Q

Aporte de capital y deuda concesional: dos formas de financiamiento para proyectos de hidrógeno en Chile

El aporte de capital y la deuda concesional son dos opciones de financiamiento para el desarrollo de proyectos de hidrógeno en Chile que identificó un estudio de GIZ en Chile, el cual fue presentado en la segunda conferencia de Cavendish Tour, que organiza el Club de Innovación con la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), en que se analiza el potencial de la zona norte del país para la producción y desarrollo de proyectos en torno a este recurso energético.

Pablo Tello y de Florian Kohlhammer, asesores técnicos de descarbonización de GIZ en Chile, hicieron un resumen del estudio sobre financiamiento internacional para proyectos de hidrógeno, explicando que en el exterior existen opciones que se pueden aprovechar en este tema, pues el ecosistema internacional tiene interés para impulsar iniciativas innovadoras.

Por tal motivo, los investigadores expusieron la necesidad de que se acerque el conocimiento del financiamiento internacional a los actores privados del país, por lo que también concluyeron en que «hay que encontrar una forma de valorizar los upsides de los proyectos».

[LEA TAMBIÉN:  Electromovilidad: ¿Tenemos suficiente carga de acceso público en Chile?]

Exportación

En la conferencia además se abordó el estudio realizado por Felipe Gallardo, Business Development manager de Energy Researcher sobre el potencial de exportación de hidrógeno desde la Región de Antofagasta a Japón, utilizando la cadena de valor que tiene el norte del país, con los recursos de energía solar, mediante la tecnología fotovoltaica y de Concentración Solar de Potencia (CSP) para el desarrollo de electrolizadores, con bajos costos, destinados a la producción de hidrógeno, lo cual otorga una mayor competitividad a nivel regional y mundial.

El especialista planteó que uno de los desafíos en este tema es la infraestructura portuaria, señalando que Chile tiene experiencia en este tema para ver la posibilidad de exportar hidrógeno vía marítima.

Las exposiciones fueron resaltadas, al final de la conferencia, por Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, quien postuló la necesidad de «generar resultados rápidos» en los proyectos de hidrógeno, además de «alcanzar acuerdos internacionales».

Programa de Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta gradúa sus dos primeros doctores

Programa de Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta gradúa sus dos primeros doctores

El doctorado en Energía Solar que imparte la Universidad de Antofagasta destacó la graduación de sus dos primeros doctorados, quienes desarrollan tesis sobre almacenamiento solar y el desempeño de las propiedades mecánicas de las centrales de generación con Concentración Solar de Potencia (CSP).

Este doctorado inició sus actividades en agosto del 2016, con una matrícula de cinco estudiantes, siendo Mauro Henríquez el primer graduado de este programa.

[LEA TAMBIÉN: El alto potencial del almacenamiento en generación distribuida]

La Comisión Evaluadora estuvo compuesta por cinco investigadores: Luis Guerreiro de la Universidad de Evora de Portugal, Luis Silva de la Universidad de la Serena, Fabiola Pineda, además de Yanio Milian Diego Pulido, de la Universidad de Antofagasta.

Una de las tesis de los graduados, Mauro Henríquez, fue «Propuesta del LINO3 como material de almacenamiento solar: análisis tecno-económico de su aplicación en centrales CSP», la cual fue dirigida por los doctores Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta y Ángel Fernández, investigador de la Universidad de Lleida de España.

Por su parte, el graduado Abdiel Mallco, realizó la tesis «Estudio de corrosión en sales fundidas con contenido en nitrato de litio: monitorización mediante espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y desempeño de las propiedades mecánicas de materiales en centrales CSP», la cual fue dirigida por Ángel Fernández y Carlos Portillo, investigador del Centro de Desarrollo Energético. de la Universidad de Antofagasta.

Primera planta termosolar de la región firma nuevo contrato y operará desde fin de año

Primera planta termosolar de la región firma nuevo contrato y operará desde fin de año

(La Tercera-Pulso) Uno de los proyectos más icónicos de la región, Cerro Dominador, ya tiene importantes contratos firmados. El primero, firmado el año pasado, fue con Copec y que comenzó a regir en julio. Ahora fue el turno del grupo Saesa, acuerdo que tiene como objetivo abastecer de energía eléctrica a clientes libres en el sur del país. Este será llevado a cabo mediante la filial Likana Solar, de Cerro Dominador, y es por hasta 600 GWh/año, equivalente a más de la mitad de una de las torres del proyecto.

El acuerdo, que tendrá una duración de ocho años, comenzó a operar el 1 de agosto de 2020 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2028. Gracias a éste, el grupo Saesa facilitará la reducción de emisiones anuales de CO2 de sus clientes, ya que la energía eléctrica tendrá un origen 100% solar cuando entre en operación en el presente año la planta Concentración Solar de Potencia (CSP) de Cerro Dominador.

Copec firma acuerdo de energía renovable con central Cerro Dominador equivalente al 50% de su consumo
Presidente de la Asociación de Concentración Solar de Potencia: «Es importante que Chile reconozca que el sol es un recurso estratégico»

Desde la distribuidora Saesa, su gerente general, Francisco Alliende, sostuvo que como compañía tienen la visión de mejorar la calidad de vida de sus clientes, entregando energía confiable.

[LEA TAMBIÉN: Fernando González: “La tecnología CSP será el reemplazo natural de las plantas termoeléctricas”]

“En ese sentido, esta alianza nos permitirá ofrecer energía limpia y sustentable a nuestros clientes del sur del país, a precios muy convenientes, haciendo aún más atractivo este mercado para aquellos que se quieran sumar al camino de la sostenibilidad en sus procesos”.

Por su parte, Fernando González, CEO de Cerro Dominador, comentó que “Chile ha comenzado el camino hacia formas más limpias de generación eléctrica y de reducción de las emisiones de CO2, y como Cerro Dominador aspiramos a jugar un rol protagónico en ese desafío. Desde nuestros orígenes estamos comprometidos a contribuir con la transformación de la matriz de nuestro país a través del desarrollo de proyectos que permitan un futuro sostenible. Nuestra tecnología de Concentración Solar de Potencia garantiza un suministro energético por 24 horas en forma 100% renovable, y justamente alianzas como la que firmamos hoy con Saesa permiten que esta solución, tan necesaria para la transición, pueda estar al alcance de todos”.

Operación de Cerro Dominador

El emblemático proyecto ya está en sus últimos pasos para comenzar a entregar energía al Sistema Eléctrico Nacional. Según sostuvo el CEO de Cerro Dominador, a fines de este año debería comenzar a operar.

La obra, ubicada en pleno desierto de Atacama, es un complejo solar de energía de vanguardia, formado por una planta fotovoltaica de 100 MW y por la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina, con 110 MW de capacidad y 17,5 horas de almacenamiento. Este se encuentra en plena fase de expansión a través de la construcción de nuevos proyectos con la misma tecnología en el norte de Chile

Comité Solar e Innovación Energética será absorbido por gerencia general de Corfo

Comité Solar e Innovación Energética será absorbido por gerencia general de Corfo

A fin de año se cerrará el Comité Solar e Innovación Energética, el cual será absorbido por la gerencia general de Corfo, particularmente desde la Subgerencia de Programas y Desarrollo Estratégico, que se encargará de ver los temas relacionados con energías renovables, transición energética y nuevas tecnologías, entre las cuales está el apoyo a los proyectos de hidrógeno verde.

El ejecutivo explica a ELECTRICIDAD los motivos de la reestructuración, destacando también las iniciativas que realizó el Comité en sus años de trabajo.

¿A qué motivo responde el cierre del Comité Solar e Innovación?

La decisión de absorción del Comité Solar e Innovación Energética se funda en la convicción que las temáticas actualmente lideradas por el Comité son transversales al quehacer de Corfo y forman parte de los ejes estratégicos delineados para su futuro. Asimismo, responde también a criterios de eficiencia en el uso de los recursos públicos y eficacia en los procesos de implementación.

Se decidió coordinar directamente desde Corfo todos los temas relacionados a la transición energética, el crecimiento sustentable y la creación de energías limpias. Lo anterior no implica dejar de lado todo el trabajo avanzado, por el contrario, esta decisión busca dar un mayor alcance, pertinencia y cobertura a las dimensiones transversales claves para las energías limpias, al desplegarlas directamente desde los programas e instrumentos desarrollados por la Corporación a través de nuestras distintas gerencias.

¿Las tareas que realizaba el Comité seguirán siendo vistas por Corfo?

Dentro de la reestructuración orgánica acordada por el Consejo, se decidió coordinar directamente desde Corfo, a través de la Gerencia General -y específicamente desde la Subgerencia de Programas y Desarrollo Estratégico-  todos los temas relacionados a la innovación y transición energética, crecimiento sustentable y, particularmente, el apoyo a la creación de nuevas industrias limpias, como el hidrógeno verde.

[LEA TAMBIÉN: Corfo apoyará con $252 millones a proyecto de combustible con hidrógeno en la minería]

¿Cuáles son los principales hitos que se destacan en la historia del Comité?

 El Comité Solar de Corfo ha sido un gran aporte para el impulso al desarrollo de energía desde el Estado. Entre algunos de los hitos, está el haber entregado financiamiento de pre inversión a los primeros proyectos de ERNC (eólicos, minihidro y solares), y el ser la primera institución pública en adjudicarse un fondo internacional climático para implementación de proyectos de autoconsumo de sectores productivos, la «NAMA de Autoabastecimiento» (mucho antes de la ley de NetBilling), lo que luego permitió trabajar junto al Gobierno Regional del Biobío para apoyar a las MiPyMes de la región para mejorar su competitividad mediante proyectos de energía renovable.

Asimismo, el Comité también aportó al desarrollo de proveedores para la industria solar, realizó estudios de alta radiación del desierto de Atacama, una plataforma de innovación abierta, el Programa NetZero para proyectos de cleantech, entre otras varias iniciativas. Por otra parte, el Comité jugó un rol importante en torno al hidrógeno verde en Chile, coordinando actores, organizando las primeras conferencias internacionales que resultaron en la primera hoja de ruta para el desarrollo de mercado y, finalmente, apoyando un estudio para definir posibles esquemas de financiamiento para los primeros proyectos demostrativos. Otro hito importante, fue el apoyo al proyecto Cerro Dominador, el primero de concentración solar de potencia (CSP) de Latinoamérica, concebido gracias al apoyo de Corfo y del Comité.

Por ende, el Comité, a través de la Corfo, fue un gran promotor de la innovación y las nuevas tecnologías en el sector energético del país, y como Corfo valoramos sus logros, y por eso ahora serán parte de la Corporación en sí misma.

¿Qué iniciativas seguirán desarrollando en estos meses que faltan para el cierre del Comité?

Durante estos meses, el Comité Solar está trabajando en el traspaso de los temas. Además, continuamos el trabajo de apoyo a eventos como el Summit de Hidrógeno Verde, que cada año organizamos con la GIZ y que en esta oportunidad contará con el Ministerio de Energía en su desarrollo. También apoyaremos la segunda edición del Seminario Internacional de Concentración Solar de Potencia, y estamos afinando el trabajo que ya hemos realizado con los beneficiarios del programa Net Zero, nuestra aceleración y asistencia a iniciativas que postularon a Start Up Chile y que tienen foco en las tecnologías limpias.

El objetivo es seguir avanzando en los temas que el Comité ha trabajado desde su creación, con un gran foco por parte de Corfo para seguir liderando la promoción del hidrógeno verde y su adopción en Chile, siempre impulsando la reactivación sostenible.

Red Iberoamericana de Energías Renovables incorpora a la chilena Asociación de Concentración Solar de Potencia

Red Iberoamericana de Energías Renovables incorpora a la chilena Asociación de Concentración Solar de Potencia

La Red Iberoamericana de Energías Renovables busca promover inversiones en energías renovables en Iberoamérica e impulsar marcos regulatorios que sean afines y consistentes con las políticas ambientales y sociales de cada uno de los países miembros.

A la fecha, más de una docena de asociaciones de España y América Latina forman para de esta alianza, teniendo como focos: Promoción y desarrollo de una regulación nacional en cada país; Intercambio de experiencias y conocimiento; y Desarrollo de consultorías y estudios relativos a mejorar las condiciones técnicas y de competitividad de las energías renovables.

Recientemente se unió a esta red la ACSP, Asociación de Concentración Solar de Potencia, un gremio que busca promover el desarrollo de la generación de energía limpia y renovable a partir de la tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) o termosolar, así como la generación de calor industrial mediante la misma tecnología.

La ACSP reúne a 12 empresas de diversas características, que buscan impulsar el fomento productivo a nivel país, potenciando no sólo a un sector específico, sino que toda la cadena de valor de esta tecnología.

En Chile el único proyecto CSP que existe actualmente es el de Cerro Dominador, de 210 MW de capacidad instalada, quien representa, además, la primera central de esta tecnología en Latinoamérica. En el mundo hay casi 6,5 GW en plantas de tecnología CSP en operación y construcción, que representan aproximadamente un 28% de la capacidad instalada en todo Chile y actualmente hay más de 3,6 GW en proyectos en desarrollo

Para Fernando González, presidente de la ACSP, ser parte de esta iniciativa es un gran hito para visibilizar aún más los objetivos del sector energético nacional. “Todos quienes formamos parte de esta alianza compartimos el objetivo central de promover las energías renovables, la sostenibilidad y la descarbonización para contribuir en la mitigación del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas”, dijo.

Cabe destacar que la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) fue el gremio elegido como Coordinador General de la RedREN durante su primer año de existencia y es en este contexto que José Ignacio Escobar, Presidente de ACERA, y representante de la Red durante 2020, comentó sobre el ingreso de la ACSP.

“Estamos muy contentos de que esta alianza siga creciendo y qué mejor que sumar una asociación que en tan poco tiempo se ha posicionado fuertemente, gracias a su trabajo y compromiso. Somos un grupo que está realmente comprometido con las energías renovables y muy dispuesto también a colaborar y trabajar conjuntamente, y de manera seria, para lograr no sólo un Chile, sino que una Iberoamérica 100% renovable”, declaró.

.