Q
Proyectos solares y eólicos con aprobación ambiental suman más de 31.000 MW

Proyectos solares y eólicos con aprobación ambiental suman más de 31.000 MW

Los proyectos solares fotovoltaicos y eólicos que cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada suman 31.027 MW de capacidad instalada, un volumen de potencial energía que supera a los más de 25.000 que actualmente tiene la matriz nacional, de acuerdo con los datos del Reporte ERNC de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Según el documento, las iniciativas solares totalizan 20.390 MW de capacidad instalada, mientras que las eólicas acumulan 10.637 MW, siendo las tecnologías que encabezan el listado de aprobaciones que realiza en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Los proyectos de Concentración Solar de Potencia (CSP) se ubican en tercer lugar con 2.032 MW, seguidos del sector mini hidro (759 MW) y la geotermia (155 MW), mientras que la biomasa es la única tecnología ERNC que actualmente no tiene proyectos aprobados.

El Reporte de la CNE indica que en los últimos 13 meses, los proyectos ERNC aprobados en el SEIA tienen una inversión total de US$4.327 millones, con una potencia acumulada de 3.840 MW.

En calificación

Por otro lado, los proyectos solares y eólicos que se encuentran en calificación ambiental totalizan más de 12.500 MW, de los cuales 8.893 MW pertenecen a la primera tecnología y 3.736 MW corresponden a la segunda.

La CNE señala que, a septiembre de 2020, «se registran 230 proyectos ERNC en etapa de calificación dentro del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De estos, hay 1 proyecto de biomasa, 23 parques eólicos, 3 centrales mini hidráulicas de pasada y 203 solares fotovoltaicas. En su conjunto, suman 12.651 MW y corresponden a US$17.731 millones de inversión».

Nuevo reglamento de potencia: Ministerio de Energía proyecta enviarlo a Contraloría en abril de 2021

Nuevo reglamento de potencia: Ministerio de Energía proyecta enviarlo a Contraloría en abril de 2021

23 instituciones y 135 participantes tiene la mesa de trabajo para estudiar los cambios al actual Reglamento de Potencia, una de las primeras medidas de la Estrategia de Flexibilidad, que impulsa el Ministerio de Energía, donde se contemplan cuatro jornadas para que los actores del sector eléctrico entreguen su visión sobre este tema, las que se realizarán entre el 20 y 29 de octubre.

Luego de las presentaciones de los participantes, durante noviembre se efectuarán cuatro sesiones en que se plantearán propuestas de regulación y un espacio de diálogo entre los participantes.

Presentaciones

La primera jornada de presentaciones se realizará el 20 de octubre, donde entregarán su visión sobre el tema los representantes de la consultora Inodú, de Generadoras de Chile, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) y el Consejo Minero.

Para el 22 están previstas las exposiciones de académicos de la Universidad Santa María, AES Gener y de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), mientras que el 27 lo harán los representantes de la consultora energiE, de la empresa Inkia Energy y de la Asociación de Transmisoras de Chile, el nuevo gremio que ha aparecido en el sector eléctrico.

Finalmente, para el 29, se presentarán las visiones de Enel, la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor) y Colbún.

El cronograma posteriormente considera una versión de consulta pública durante diciembre, la que se realizaría en enero de 2021, con una revisión de las observaciones prevista para febrero y marzo, estimándose que el nuevo reglamento podría ingresar en abril a la Contraloría General de la República.

Asociación de Concentración Solar de Potencia valora nuevo reglamento de potencia

Asociación de Concentración Solar de Potencia valora nuevo reglamento de potencia

La Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) es una de las 34 organizaciones que participa en la Mesa de Trabajo del Ministerio de Energía que tiene como objetivo trabajar en un nuevo reglamento de potencia, el que se espera esté listo durante el primer trimestre del próximo año.

«El nuevo reglamento es parte de la Estrategia de Flexibilidad del Ministerio de Energía y que plantea una serie de ejes y medidas que ayudarán a enfrentar la transformación del sistema eléctrico nacional, debido a los cambios en la demanda y a las tecnologías que participan en la generación, lo que hizo necesario actualizar criterios, como por ejemplo, los que se referían a la remuneración por potencia de suficiencia, que regula el pago por capacidad, que estaba en vigencia desde cuando la matriz nacional era primordialmente hidrotérmica», indicó el gremio que agrupa a los desarrolladores de esta tecnología.

Además, la asociación recordó que el nuevo documento «deberá establecer los criterios para remunerar el aporte de los medios de almacenamiento, los que adquieren importancia debido al ingreso de las energías renovables variables (ERV). En la mesa de trabajo también se contempla la definición e incorporación de tecnologías que no cuentan con una metodología para determinar su potencia de suficiencia que corresponde a la capacidad de un sistema de abastecer la demanda de punta».

[LEA TAMBIÉN: Fernando González: “La tecnología CSP será el reemplazo natural de las plantas termoeléctricas”]

«Esto es importante en especial para tecnologías como la Concentración Solar de Potencia (CSP), entre otras, ya que la CSP tiene la particularidad de ser un medio de generación termoeléctrico, sin usar combustibles fósiles, que a su vez es un medio de almacenamiento de larga duración de reposición diaria y económica. Este elemento permite que la CSP sea un importante aporte a la flexibilidad del Sistema Eléctrico Nacional», agrega la ACSP.

Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo del gremio, indicó que la concentración solar de potencia «es sin duda una tecnología clave en la estrategia, ya que apunta a entregar mayor estabilidad al Sistema Eléctrico Nacional».

«El ministro de Energía precisamente destacó este atributo y la incorporación de tecnologías que sustenten el sistema nacional. La flexibilidad es uno de los atributos de la concentración solar de potencia, de ahí que la consideramos clave para la estabilidad de nuestro sistema eléctrico», indicó.

La primera sesión de la mesa abordó el contexto actual del sistema eléctrico y se realizó un diagnóstico sobre las perspectivas futuras de sistema, estableciéndose, además un programa de trabajo.

La Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) expondrá sobre los beneficios de la tecnología en las próximas sesiones de la mesa.

Te contamos dos formas para financiar proyectos de hidrógeno en Chile

El aporte de capital y la deuda concesional son dos opciones de financiamiento para el desarrollo de proyectos de hidrógeno en Chile que identificó un estudio de GIZ en Chile, el cual fue presentado en la segunda conferencia de Cavendish Tour, que organiza el Club de Innovación con la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), en que se analiza el potencial de la zona norte del país para la producción y desarrollo de proyectos en torno a este recurso energético.

Pablo Tello y de Florian Kohlhammer, asesores técnicos de descarbonización de GIZ en Chile, hicieron un resumen del estudio sobre financiamiento internacional para proyectos de hidrógeno, explicando que en el exterior existen opciones que se pueden aprovechar en este tema, pues el ecosistema internacional tiene interés para impulsar iniciativas innovadoras.

[LEA TAMBIÉN: ESTUDIO: ¿Tenemos suficiente carga de acceso público en Chile?]

Por tal motivo, los investigadores expusieron la necesidad de que se acerque el conocimiento del financiamiento internacional a los actores privados del país, por lo que también concluyeron en que “hay que encontrar una forma de valorizar los upsides de los proyectos”.

Exportación

En la conferencia además se abordó el estudio realizado por Felipe Gallardo, Business Development manager de Energy Researcher sobre el potencial de exportación de hidrógeno desde la Región de Antofagasta a Japón, utilizando la cadena de valor que tiene el norte del país, con los recursos de energía solar, mediante la tecnología fotovoltaica y de Concentración Solar de Potencia (CSP) para el desarrollo de electrolizadores, con bajos costos, destinados a la producción de hidrógeno, lo cual otorga una mayor competitividad a nivel regional y mundial.

El especialista planteó que uno de los desafíos en este tema es la infraestructura portuaria, señalando que Chile tiene experiencia en este tema para ver la posibilidad de exportar hidrógeno vía marítima.

[LEA TAMBIÉN: ¿Caída en demanda de litio? Mercado habría sobrerreacionado a anuncio de nueva tecnología de baterías de Tesla]02

Las exposiciones fueron resaltadas, al final de la conferencia, por Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, quien postuló la necesidad de “generar resultados rápidos” en los proyectos de hidrógeno, además de “alcanzar acuerdos internacionales”.

Te contamos dos formas para financiar proyectos de hidrógeno en Chile

Te contamos dos formas para financiar proyectos de hidrógeno en Chile

El aporte de capital y la deuda concesional son dos opciones de financiamiento para el desarrollo de proyectos de hidrógeno en Chile que identificó un estudio de GIZ en Chile, el cual fue presentado en la segunda conferencia de Cavendish Tour, que organiza el Club de Innovación con la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), en que se analiza el potencial de la zona norte del país para la producción y desarrollo de proyectos en torno a este recurso energético.

Pablo Tello y de Florian Kohlhammer, asesores técnicos de descarbonización de GIZ en Chile, hicieron un resumen del estudio sobre financiamiento internacional para proyectos de hidrógeno, explicando que en el exterior existen opciones que se pueden aprovechar en este tema, pues el ecosistema internacional tiene interés para impulsar iniciativas innovadoras.

[LEA TAMBIÉN: ESTUDIO: ¿Tenemos suficiente carga de acceso público en Chile?]

Por tal motivo, los investigadores expusieron la necesidad de que se acerque el conocimiento del financiamiento internacional a los actores privados del país, por lo que también concluyeron en que “hay que encontrar una forma de valorizar los upsides de los proyectos”.

Exportación

En la conferencia además se abordó el estudio realizado por Felipe Gallardo, Business Development manager de Energy Researcher sobre el potencial de exportación de hidrógeno desde la Región de Antofagasta a Japón, utilizando la cadena de valor que tiene el norte del país, con los recursos de energía solar, mediante la tecnología fotovoltaica y de Concentración Solar de Potencia (CSP) para el desarrollo de electrolizadores, con bajos costos, destinados a la producción de hidrógeno, lo cual otorga una mayor competitividad a nivel regional y mundial.

El especialista planteó que uno de los desafíos en este tema es la infraestructura portuaria, señalando que Chile tiene experiencia en este tema para ver la posibilidad de exportar hidrógeno vía marítima.

[LEA TAMBIÉN: ¿Caída en demanda de litio? Mercado habría sobrerreacionado a anuncio de nueva tecnología de baterías de Tesla]02

Las exposiciones fueron resaltadas, al final de la conferencia, por Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, quien postuló la necesidad de “generar resultados rápidos” en los proyectos de hidrógeno, además de “alcanzar acuerdos internacionales”.