Q
Universidad Adolfo Ibáñez crea la carrera de Ingeniería Civil en Energía

Universidad Adolfo Ibáñez crea la carrera de Ingeniería Civil en Energía

La Universidad Adolfo Ibáñez creó la  carrera de Ingeniería Civil en Energía, la que busca formar ingenieras e ingenieros que dominen los aspectos técnicos y de gestión involucrados en la producción y el consumo sostenibles de energía.

Dafne Crutchik, directora de la carrera, destacó que la nueva formación especializada en esta área “permitirá relacionarse con las tecnologías convencionales y renovables involucradas en la producción, consumo y transmisión de energía, como asimismo, conocer sobre las últimas tendencias en eficiencia energética, redes inteligentes y planificación energética”.

“De esta forma, los egresados estarán capacitados para proponer, aplicar y gestionar soluciones en el sector energético, con criterios de desarrollo energético sostenible en empresas privadas e instituciones, tanto de la industria eléctrica, como en sectores productivos donde el consumo energético es crítico en la operación”,  agregó.

Contexto

Para la autoridad académica, las nuevas exigencias medioambientales “han llevado al sector energético a reducir su consumo de combustibles fósiles, en particular el carbón”, precisando que ello provocará que el gas natural “cumpla un rol importante en la transición hacia un sistema energético con una mayor componente renovable, donde las tecnologías de generación (solar y eólica) y el desarrollo de nuevos combustibles (hidrógeno verde, amonio, biogás y biomasa) se vuelven cada vez más accesibles”.

 

Universidad Adolfo Ibáñez crea la carrera de Ingeniería Civil en Energía

Universidad Adolfo Ibáñez crea la carrera de Ingeniería Civil en Energía

La Universidad Adolfo Ibáñez creó la  carrera de Ingeniería Civil en Energía, la que busca formar ingenieras e ingenieros que dominen los aspectos técnicos y de gestión involucrados en la producción y el consumo sostenibles de energía.

Dafne Crutchik, directora de la carrera, destacó que la nueva formación especializada en esta área «permitirá relacionarse con las tecnologías convencionales y renovables involucradas en la producción, consumo y transmisión de energía, como asimismo, conocer sobre las últimas tendencias en eficiencia energética, redes inteligentes y planificación energética».

«De esta forma, los egresados estarán capacitados para proponer, aplicar y gestionar soluciones en el sector energético, con criterios de desarrollo energético sostenible en empresas privadas e instituciones, tanto de la industria eléctrica, como en sectores productivos donde el consumo energético es crítico en la operación»,  agregó.

Contexto

Para la autoridad académica, las nuevas exigencias medioambientales «han llevado al sector energético a reducir su consumo de combustibles fósiles, en particular el carbón», precisando que ello provocará que el gas natural «cumpla un rol importante en la transición hacia un sistema energético con una mayor componente renovable, donde las tecnologías de generación (solar y eólica) y el desarrollo de nuevos combustibles (hidrógeno verde, amonio, biogás y biomasa) se vuelven cada vez más accesibles».

Dafne Crutchik

«Una ecuación que involucra un crecimiento económico, desarrollo energético y protección del medio ambiente no es sencilla de resolver. Es por esto que resulta fundamental contar con profesionales que sean capaces de desarrollar proyectos energéticos viables con las nuevas tecnologías, preocupándose al mismo tiempo de su impacto en el medio ambiente», añadió.

Universidad Adolfo Ibáñez alista inicio de curso de mercado eléctrico

Entre el 3 de septiembre y el 17 de diciembre se realizará el curso «Mercado eléctrico: entrenamiento estratégico, portafolio y trading», a cargo de la Universidad de Adolfo Ibáñez, que ha sido desarrollado por cuatro profesionales ( Alexander Galetovic, Ignacio Alarcón, Juan Ricardo Inostroza y Andrés Salgado) que se desempeñan en el sector, con quienes la Casa de Estudios estableció «una alianza para complementar este programa con la experiencia de la academia».

La formación está dirigida «a profesionales que trabajan en empresas generadoras, como también para profesionales que necesitan entender la lógica del negocio eléctrico, tales como grandes clientes, abogados especializados, analistas financieros, inversionistas y reguladores».

Contenidos

Las clases parten el 3 de septiembre hasta el 17 de diciembre, con horarios de 17:30 a 19:50 horas, con un formato presencial-streaming.

Los módulos del curso son:

-El negocio del generador

-Tecnologías de generación

-Simulación del mercado eléctrico (juego de simulación a largo plazo)

-Participación formal en licitaciones

-Evolución del mercado

-Estudio de caso

-La regulación de los segmentos de generación y transmisión

-Talleres

SMA y Universidad Adolfo Ibáñez obtienen fondo para desarrollar modelo de inteligencia ambiental

SMA y Universidad Adolfo Ibáñez obtienen fondo para desarrollar modelo de inteligencia ambiental

El laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, GobLab, obtuvo el fondo EmpatIA organizado por ILDA y el Centro Latam Digital, en conjunto con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), para crear un modelo predictivo que robustecerá el monitoreo al Plan de Descontaminación Atmosférica vigente en Concón, Quintero y Puchuncaví.

El proyecto tiene como objeto crear una herramienta que prediga la calidad del aire en la zona, territorio que constantemente sufre por una alta presencia de industrias contaminantes.

Los resultados de este proyecto ayudarán a la SMA a tomar medidas de carácter preventivo incluyendo alertas a la ciudadanía y a organismos públicos.

El Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, destacó la participación del GobLab, centro de la UAI, que aspira a aportar a la solución de problemas públicos complejos utilizando la ciencia de dato: «Este proyecto es un aporte para una zona que ha sufrido episodios críticos de contaminación completamente inesperados. A través de esta iniciativa se aspira a predecir con anticipación esos episodios mientras se completa el plan de descontaminación».

[LEA TAMBIÉN: SMA formula cargos contra cuatro establecimientos del norte del país por infracciones a la Norma Lumínica]

Para la construcción del modelo predictivo se utilizarán nuevos datos que la SMA ha podido capturar desde la implementación del Plan de Descontaminación publicado en el Diario Oficial el 30 marzo de 2019, como son la información de emisiones en tiempo real de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx). Esto sumado a datos con los que se contaba previamente, como meteorología y calidad del aire.

Por su lado, el Superintendente Del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, recalcó el impacto que puede generar este proyecto y también lo beneficioso que será trabajar junto a la UAI, dado que este análisis y predicción habilitará a la SMA para realizar acciones preventivas y reactivas que disminuyan los niveles de riesgo de la población expuesta.

«Nuestra estrategia 2020-2022, se ha centrado justamente –a través del Departamento de Gestión de la Información- en trabajar fuertemente la ‘Inteligencia Ambiental’ en nuestros procesos. Con el objetivo principal de potenciar las capacidades instaladas y consolidar la plataforma electrónica de la SMA, mediante el uso de herramientas analíticas y la automatización de procesos que permitan la detección temprana de desviaciones o irregularidades con respecto a la normativa ambiental, de manera de adoptar medidas y/o acciones oportunamente».

«Debemos aprovechar la transformación tecnológica que se está experimentando a nivel mundial para reforzar la protección ambiental de la comunidad y asegurar el cumplimiento normativo», agregó.

Universidad Adolfo Ibáñez lanza nuevos programas para formación de capital humano en ERNC

Universidad Adolfo Ibáñez lanza nuevos programas para formación de capital humano en ERNC

El mercado de la energía en Chile experimenta cambios acelerados producto de la rápida expansión que en los últimos años han experimentado las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), donde la formación de capital humando avanzado para potenciar las capacidades en el sector de las ERNC, es crucial.

En este contexto, los nuevos programas ejecutivos que lanzará en agosto el área postgrados de la Facultad de Ingenería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) apuntan a potenciar la vinculación entre academia e industria .

Los programas son:

  • Magíster en Tecnologías y Gestión de Energías Renovables no Convencionales (MERE).
  • Diplomado en Tecnologías y Regulación de Energías Renovables no Convencionales (DTER)
  • Diplomado en Gestión de Energías Renovables no Convencionales (DGER)

Según indicó la UAI, «a través de un enfoque práctico e interdisciplinario estos programas pretenden desarrollar en los estudiantes la capacidad de abordar críticamente los problemas importantes y complejos en la industria de las ERNC. Para ello, se abordarán aspectos relacionados con la gestión de las tecnologías involucradas y cómo estas se integran al sistema eléctrico, alterando el diseño del mercado. Asimismo, se tratarán aspectos del marco regulatorio en el cual se insertan las ERNC como parte del mercado eléctrico nacional y sus complejidades».

[LEA TAMBIÉN: Energía renovable: piedra angular en la formación del capital humano]

«La industria de energías renovables en Chile y Sudamérica se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos en el mercado laboral. Desde la perspectiva del mercado laboral nacional, una transición rápida hacia un sistema energético basado en ERCN no sólo crea nuevas oportunidades de empleo, sino también múltiples desafíos para el mercado laboral. Abordar las nuevas demandas laborales que surjan del ingreso de ERNC de gran escala en los sistemas energéticos y contar con el personal calificado para cumplir con la demanda creciente en el mercado laboral, siguen siendo los desafíos principales para una transición fluida hacia estas tecnologías en Chile y en Sudamérica. Desde la perspectiva de las habilidades y los conocimientos, los trabajos en ERNC pueden exigir nuevas habilidades y competencias en el mercado o un ajuste en los trabajos existentes y la capacitación puede ser la respuesta para superar estos desafíos», comenta el profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Shahriyar Nasirov, experto en meracdos energéticos y director académico de los programas.

Además de abordar estos nuevos paradigmas del mercado energético y formar estudiantes con sólidos conocimientos y habilidades que requiere esta industria, los programas responden a una creciente necesidad de profesionales que permitan sostener el crecimiento del mercado en ERNC. Esto es -explica el académico- que posean capacidades técnicas, que conozcan y entiendan las nuevas tecnologías, que sean capaces de detectar nuevas oportunidades, que estén dispuestos al cambio y que sean capaces de gestionar integralmente negocios relacionados a ERNC, tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

«El magíster se diferencia de otros programas similares al abordar la temática de las ERNC desde las perspectiva tecnológica y de gestión, estimulando así una mirada sostenible e integral que reúna los aspectos financieros, sociales y ambientales. Adicionalmente, cuenta con un prestigioso equipo docente que combina académicos que investigan en la materia, con profesionales de empresas líderes en energías renovables, tanto en Chile como en el mundo. Esto permitirá que los estudiantes accedan a una extensa red empresarial», agrega Nasirov.

Los nuevos programas del área de energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias se lanzarán en agosto con un ciclo de charlas abiertas vía Zoom, oportunidad en las expertos de la academia y la industra abordarán los desafíos de las ERNC en el mercado eléctrico nacional.