Q
EnorChile crítica exclusión de los pequeños y medianos generadores en la matriz eléctrica

EnorChile crítica exclusión de los pequeños y medianos generadores en la matriz eléctrica

Agilizar los proyectos de transmisión y propiciar una mayor participación de los pequeños y medianos generadores en el debate eléctrico son algunas de las ideas que Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, expresa en entrevista con Revista ELECTRICIDAD, destacando además el momento que vive la compañía eléctrica que dirige, que ha alcanzado contratos de suministro con mineras como Collahuasi y Mantos Blancos, de Anglo American Norte, y las empresas Inacesa y Cosayach en el SING.

¿Qué esperan del nuevo Gobierno?
Tiene que poner todo su énfasis en poder destrabar ciertos proyectos. Hoy, como el mundo ha dicho, está más o menos clara la ruta del 20% pero no la del 80%. La transmisión requiere de un apoyo importante, ya que es un tema muy complicado. Se están creando costos marginales locales sobre todo en el SIC con varios subsistemas, haciendo inviables proyectos eólicos al spot y amenazando los solares en un futuro. Podríamos tener gran cantidad de parques eólicos inyectando energía a costo marginal cero bajo ciertos escenarios de lluvia ¿Cómo se va a trabajar? Eso es un tema que hay que abordar urgentemente, sino se va a ver amenazada la potencialidad de las renovables también.

Esperamos que el nuevo ministro sea una autoridad con las capacidades políticas necesarias para lograr los acuerdos que se necesitan y que también entienda que Chile requiere una integración de todas las partes y no solamente se tomen siempre en cuenta a los grandes. Cada vez que se llama a la mesa a hablar de temas de energía, se acude a los mismos de siempre, y después se quejan de que no hay competencia. Eso debe cambiar, el sistema necesita de todos sus integrantes, renovables y de respaldo, grandes y pequeños para funcionar adecuadamente.

Frente a dicho escenario, ¿qué labor ha estado realizando la Asociación de Generadores Pequeños y Medianos A.G., de la cual EnorChile forma parte?
La razón de ser de la Asociación es prestarles a los generadores pequeños y medianos una plataforma de apoyo para todos los problemas normativos y regulatorios que tiene nuestro segmento, que no son siempre iguales a los que tienen los grandes generadores y los transmisores y donde nuestras empresas no cuentan con los recursos para abordarlos correctamente por separado.

Hemos trabajado firme muchos temas que nos afectan, muchas veces en las
sombras, ya que las divergencias las presentan empresas específicas. Algunos de estos temas han sido la Ordenanza SEC 7230, los problemas de contratación de las distribuidoras, cómo eso impacta a los generadores medianos y pequeños, y todo lo que está ocasionando el Decreto Supremo 14 de subtransmisión, el nuevo reglamento del CDEC, especialmente estamos viendo la elección del nuevo director en el SIC. El SING es un tema aparte dada la configuración del Segmento 1 y cómo se ha aplicado la normativa, claramente afectando a los medianos y pequeños generadores.

En vuestro caso, ¿cuál es su capacidad de generación?
Para 2014 esperamos suministrar alrededor de 500 GWh a nuestros clientes, además de operar más de 65 MW en ambos sistemas interconectados. Adicional a nuestras centrales, un tema de gran atractivo es la operación de plantas térmicas que hoy día existen en la gran minería. EnorChile cuenta con años de operación en este tipo de centrales y agregamos valor a nuestros clientes en esto. Por ejemplo, en 2013 comenzamos la operación de Mantos Blancos Generación, en Anglo American Norte, de 30 MW, en la cual se está realizando un gran esfuerzo para actualizar tecnológicamente esta central.

La operación de este tipo de centrales es un gran desafío, porque son clientes clase A para nosotros y nuestra proyección es contar con una potencia instalada en los próximos dos años de más de 200 MW.

Además de suministrar energía han incursionado como proveedores de servicios de centro de despacho. ¿Cómo se produjo esto?
Partió en 2007 como una necesidad desde nuestras centrales, que son de tamaño mediano o pequeñas, con muchos motores, por lo que requeríamos un gran staff en terreno. Buscamos cómo operar de la manera más eficiente económicamente, automatizando al máximo, lo que nos llevó a entender cómo operar de forma remota, la manera de trabajar con el CDEC, y tener todo centralizado. Hoy EnorChile cuenta con un Centro de Control y Despacho en Santiago, con todos los canales de comunicación requeridos y con una plataforma de automatización que nos permite la operación y supervisión de nuestras centrales y clientes. En mayo inauguraremos en la comuna de Macul un nuevo centro de despacho.

¿A quiénes entregan este servicio?
Partimos en el SING con Noracid en 2010, con su central de cogeneración en Mejillones. A la fecha tenemos contratos con Solarpack en el SING, esperando que entren en operaciones sus centrales PAS2 y PAS3; y en el SIC el parque Negrete Cuel de Mainstream, con la intención de apoyar todas las operaciones que van a tener en Chile con sus ampliaciones y con su parque en el norte.

Agenda legislativa: los cuatro proyectos de ley que elabora el Ministerio de Energía

Agenda legislativa: los cuatro proyectos de ley que elabora el Ministerio de Energía

Cuatro son los proyectos de ley que está elaborando el Ministerio de Energía, de acuerdo con lo expuesto por el subsecretario de Energía, Francisco López a la Comisión de Minería y Energía de Cámara de Diputados, donde se analizó la agenda legislativa del sector.

La autoridad indicó que las iniciativas que preparan son sobre transición energética, sistemas medianos, la modernización del régimen de fiscalización y supervigilancia para el sector energía que establece la superintendencia de energía, y el proyecto de concesiones de energía distrital.

Nueva superintendencia

Según López, el objetivo del proyecto de ley que moderniza la actual Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), es que el organismo tenga nuevas atribuciones para la protección del usuario final, donde en materia de resolución de reclamos, podrá «ordenar a empresa que resuelva todos los casos iguales en base a un caso particular, estandarizar los reclamos de clientes e instruir resolución de “casos tipo”, y ordenar la devolución de dineros cobrados en exceso o indebidamente y la reparación o reemplazo de artefactos dañados».

En su función fiscalizadora, uno de los objetivos de la iniciativa es que la SEC pueda «suspender la comercialización u ordenar el retiro de productos que incumplan la normativa o representen un riesgo para las personas o las cosas, requerir directamente el auxilio de la fuerza pública en casos de obstrucción o impedimento de sus facultades, cuando exista un riesgo inminente para la seguridad de las personas y clausurar locales o instalaciones, en casos que exista peligro para las personas o las cosas».

López dijo que también se busca que la futura Superintendencia, en materia de transparencia, se establecerá un repositorio público y sistematizado de interpretaciones de las normas, además de que en los procedimientos sancionatorios haya mayores exigencias a la fundamentación de las resoluciones sancionatorias, entre otro puntos.

También se pretende ampliar su ámbito de competencia hacia todos los recursos energéticos, con atribuciones como fiscalizar seguridad de información y cumplimiento de normativa sobre protección de la vida privada, autorizar proyectos pilotos, «fundamentales para el impulso de nuevas tecnologías, como el H2 verde».

Otros puntos que contempla el proyecto es la obligación de la SEC de planificar anualmente la fiscalización, permitiendo «que los regulados focalicen sus esfuerzos en estos temas y la mejora de los niveles de cumplimiento sin necesidad de procesos sancionatorios, y con ahorro de recursos públicos».

CNE inició uso de blockchain para aumentar seguridad de datos de sector energético

La ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció que la Comisión Nacional de Energía (CNE) comenzó a utilizar la tecnología de Blockchain, con el objetivo de aumentar los niveles de seguridad, integridad, trazabilidad y confianza de la información pública dispuesta, elevando los estándares que certifican la calidad y certeza de los datos que se publican desde y hacia nuestro sector energético.

Según informó el Ministerio de Energía, esto se realizará mediante la plataforma de información y estadísticas «Energía Abierta».

Jiménez destacó la iniciativa señalando que la idea es «bajar esta tecnología desde un nivel conceptual a un caso concreto, entendiendo que es considerada por los expertos a nivel mundial como la tecnología más disruptiva de la última década, y que podrá ser parte de nuestro día a día dentro de los próximos años».

El proyecto consiste que en lugar de tener un sistema centralizado de información «fácil de manipular o hackear por terceros», la CNE comenzará a crear mediante la selección de unos primeros datos alojados en la plataforma “Energía Abierta”, bases de datos distribuidas en cientos de miles de servidores, que permitirán que todos tengan acceso a la información de energía en tiempo real, quedando autentificada la información mediante muchos testigos observando el proceso.

[VEA TAMBIÉN: Comisión Nacional de Energía se convertirá en la primera entidad pública en utilizar Blockchain en Chile]

«Para esta primera etapa del proyecto la CNE incluyó información de la capacidad instalada eléctrica nacional, los precios medios de mercado, los costos marginales, los precios de hidrocarburos, el cumplimiento de la ley de ERNC, generación eléctrica de sistemas medianos, los factores de emisión y las instalaciones de generación residencial, entre otras, con lo cual se logra resguardar que la información no será modificada, adulterada, eliminada o hackeada», indicó el Ministerio.

La ministra agregó que “la información pública es un insumo importante para la toma de decisiones de inversión, diseño de políticas públicas o creación de nuevas herramientas al servicio de la sociedad, por lo cual muchos de nuestros usuarios utilizan esta información para decidir aspectos técnicos, económicos y laborales. Es por ello que mediante la utilización de esta tecnología elevaremos los niveles de confianza de nuestros stakeholders, inversionistas y ciudadanía en general que utilizan los datos entregados”.

Posterior a esta primera implementación, Jiménez dijo que se desarrollará una etapa para documentar los resultados, lecciones aprendidas, retos e impactos que serán fundamentales para consolidar el proyecto y disponibilizarlo a otras organizaciones públicas o privadas del sector energético que querrían ser parte de esta innovación, ya que las aplicaciones son múltiples, como firma de contratos, respaldos de registros económicos, trazabilidad de energías renovables o de emisiones de CO2 y muchas otras utilidades que todavía pueden ser descubiertas para el sector energético permitiéndole ser cada vez más transparente y veraz.

(Chile) Eléctricas y CNE podrían enfrentarse en tres procesos tarifarios este año

Al menos cinco procesos regulatorios podrían generar discrepancias entre los actores del sector eléctrico y la propia autoridad durante este año, terminando, con ello, en una serie de divergencias que deberá resolver finalmente el Panel de Expertos, según detalló a mediados de 2005, el propio presidente de la entidad, Alejandro Jadresic. Estas se vinculan con el Informe Técnico de Transmisión Troncal y su Plan de Expansión; mientras que los restantes tres se relacionan a distintos procesos tarifarios, el del Sistema de Transmisión Troncal, el de Subtransmisión y el de los Sistemas Medianos.

El proceso de tarificación del Sistema Troncal, que agrupa los tres primeros temas antes enumerados, se encuentra en pleno desarrollo. De hecho, la Comisión Nacional de Energía (CNE) acaba de publicar el Informe de Avance del Estudio de Transmisión Troncal, quedando pendiente la audiencia pública y el informe de la entidad. Finalizada dicha etapa, las empresas del sector podrían eventualmente presentar alguna discrepancia ante el Panel.

Los peajes del Sistema de Subtransmisión, en cambio, ya vivieron una primera discrepancia a fines de 2005, a raíz de la serie de opiniones que existían en torno a las bases de los estudios para la determinación del valor anual de los sistemas de subtransmisión. Aún queda pendiente la publicación de las respectivas tarifas, ya que recién el pasado 14 de febrero se definieron los sistemas de subtransmisión para la realización de los Estudios del Valor Anual de Subtransmisión.

En cuanto a los valores de los Sistemas Mediados, estos todavía no se publican, ya que a mediados del año pasado se aprobaron las bases definitivas para la realización del estudio respectivo.

Discrepancias Presentadas

A junio del año pasado, en tanto, las empresas eléctricas habían presentado un total de 20 discrepancias ante el Panel, de las cuales una se relacionó con las bases del estudio de transmisión troncal, con un total de ocho puntos de discrepancia; otra con los precios de los servicios asociados al suministro eléctrico; once relacionadas a una serie de conflictos surgidos al interior de Centro de Despacho Económico de Carga del SIC, todas vinculadas con el tema de la potencia firme, y las siete restantes nacieron en el Centro de Despacho Económico de Carga del SING, todas, también, vinculadas al tema de la potencia firme.

De las discrepancias analizadas al primer semestre de año pasado, cuatro fueron declaradas inadmisibles (todas presentadas por el CDEC-SING), mientras que nunca se presentaron divergencias por los costos de explotación de las distribuidoras y por la determinación del peaje de las mismas.
Fuente: Estrategia.

Atacama: 69% de la energía generada proviene de fuentes renovables

Atacama: 69% de la energía generada proviene de fuentes renovables

Durante el primer semestre de 2023, el 69% de la energía generada en Atacama provino de fuentes renovables, con 2.573,21 gigavatio hora (GWh). De esta cifra, un 52% de la energía fue producida por centrales fotovoltaicas y un 17% por los parques eólicos, así lo informó la seremi de Energía de la región, Yenny Valenzuela Araya.

«Es una buena noticia que casi un 70% de la energía producida en Atacama sea en base a fuentes limpias de generación. Esto, considerando que la masificación de las energías renovables sumada a otras medidas como el almacenaje de energía y la electromovilidad, nos permitirán avanzar en el proceso de la Transición Energética Justa», expuso.

Asimismo, de acuerdo con la informado por la secretaria regional de la cartera, en comparación con el primer semestre del año 2022, se aprecia el aumento de la energía solar producida el primer semestre de 2023 con 2.573,21 GWh versus los 1.986,42 GWh del 2022.

En el desglose de la generación eléctrica por comuna destaca Diego de Almagro como la comuna con mayor aporte en términos renovables, con 933,05 GWh. También resaltan las comunas de Chañaral (148,35 GWh), Tierra Amarilla (393, 17 GWh) y Freirina (832,83 GWh), cuyas contribuciones a la generación eléctrica regional se produce en un 100% en base a energías amigables con el medio ambiente.

Capacidad instalada

Según la información entregada por Yenny Valenzuela, al cierre del primer semestre de 2023 Atacama registra una capacidad instalada de 5.059,58 megavatio de potencia (MWp) presentando una matriz energética compuesta en un 72,46% por centrales renovables en base a centrales solares fotovoltaicas, parques eólicos y una central mini hidro de pasada. El 27,54% restante de la capacidad instalada, equivalente a 1.393,55 MWp, es aportado por centrales generadoras en base a combustibles fósiles.

Dada la capacidad instalada en energía eólica y solar fotovoltaica, Atacama sigue posicionándose a nivel país con estos tipos de energía renovable, así la capacidad instalada en base al recurso solar alcanza los 2.529,80 MWp mientras que los parques eólicos en conjunto totalizan 1.131,11 MWp.

En ese sentido, la región representa a junio de 2023 un 15,35% de toda la capacidad instalada en Chile (32.772 MWp), incluyendo al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), los sistemas medianos y aislados. Destaca además que, en energía solar fotovoltaica y eólica representa un 32,23% y 25,36%, respectivamente sobre los totales nacionales.

En operación y pruebas, existen en total 52 centrales generadoras distribuidas en las comunas de Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina y Huasco. La comuna que mayor capacidad instalada tiene es Diego de Almagro con 1.257,10 MWp representando al 24,85% de la matriz regional, seguida de Freirina con 1.131,11 MWp y en tercer lugar Copiapó con 1.052,91 MWp, con una representatividad del 22,36% y 20,81% respectivamente.