Q
AIE estima que a 2030 se agregarán 13 millones de empleos en sectores energéticos sin emisiones

AIE estima que a 2030 se agregarán 13 millones de empleos en sectores energéticos sin emisiones

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que, a 2030, a nivel mundial habrá cerca de «13 millones de trabajadores adicionales empleados en energía limpia y sectores relacionados», según indica el organismo en su informe «Perspectivas Energéticas Mundiales 2021».

«Los gobiernos deben gestionar los impactos de manera coordinada, buscando vías de transición que maximicen las oportunidades de trabajo decente y de alta calidad y para que los trabajadores utilicen las habilidades existentes, y movilizando el apoyo a largo plazo para los trabajadores y las comunidades donde se pierden puestos de trabajo», señala el documento.

De acuerdo con el análisis del organismo internacional, «a medida que las transiciones se aceleren, aumentará la competencia por las cadenas de suministro de energía limpia y los trabajos relacionados. La mayoría de los trabajos de energía limpia se crean cerca de la ubicación de un proyecto, ya sea un parque eólico o la construcción de viviendas energéticamente eficientes».

«Estimamos que una cuarta parte del empleo energético está vinculado a cadenas de suministro que pueden estar ubicadas en otros países, particularmente en el caso de energía solar fotovoltaica, eólica, baterías, componentes de red y componentes de vehículos», sostiene el informe.

«Los cambios en el sector energético deben apoyar el desarrollo social y económico y mejorar la calidad de vida. Un punto de partida es llevar la energía moderna a quienes carecen de acceso. Estimamos que proporcionar acceso universal a la electricidad y la cocina limpia para 2030 requeriría inversiones de USD 43 mil millones por año, lo que cerraría una brecha importante en el sistema energético mundial a una fracción del costo total de las transiciones», se agrega.

Parte 3° Feria Laboral Energía +Mujer con foco en reactivación del empleo femenino

Parte 3° Feria Laboral Energía +Mujer con foco en reactivación del empleo femenino

Con el foco en reactivar el empleo de las mujeres en el país, especialmente en el sector energético, comenzó la tercera versión de la Feria Laboral Energía +Mujer, con el propósito principal de entregar orientación técnica y herramientas de apoyo para la vida profesional y personal a aquellas mujeres que son y/o desean ser parte del mundo laboral de la energía en Chile en el corto y mediano plazo.

La inauguración del evento fue realizada por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet y la ministra de la Mujer y Equidad de Género Mónica Zalaquett, quienes destacaron esta iniciativa y los desafíos que tienen las mujeres en el sector energía.

 «Tenemos una agenda de género en curso en el sector energético, la cual considera una serie de medidas para lograr una mayor inserción del talento femenino a esta industria y que promueve la igualdad de condiciones. Nuestro desafío conjunto es generar y mantener condiciones ecuánimes, igualitarias y solidarias con las mujeres que participan y las que se sumarán al desarrollo energético de nuestro país», sostuvo Jobet.

«Como sector tenemos una hoja de ruta clara: plan de descarbonización 2050, más incorporación de energías renovables, electromovilidad, el desarrollo de la industria del hidrógeno, y eficiencia energética. Todas acciones donde las mujeres tienen muchísimo que aportar», agregó.

Durante el encuentro, se ha puesto atención en el actual contexto de la pandemia, donde las mujeres no sólo han disminuido en sus plazas de trabajo, sino que se han visto enfrentado a diversos desafíos en índoles profesional, familiar, personal y emocional, pero que a la vez da cuenta de su lucha y poder de resiliencia.

Es así como la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó que «los desafíos son evidentes: debemos abrir espacios de participación laboral para las mujeres. Antes de la pandemia habíamos logrado un máximo histórico de inserción laboral femenina de 53,3% y retrocedimos más de una década entre abril y junio del año pasado. Hoy estamos en niveles cercanos a los de hace 10 años, pero no podemos permitirnos como país demorarnos nuevamente una década en recuperar los empleos perdidos».

«Por esta razón, como Ministerio de la Mujer, estamos trabajando en diversas alianzas público – privadas con sectores que jugarán un importante rol en la reactivación económica del país y en la generación de empleos, como son construcción, telecomunicaciones, minería, energía y forestal, entre otros», aseveró.

Mónica Gazmuri, gerenta general de Anesco A.G y parte del equipo organizador, distingue que este año el foco «es entregar herramientas que habiliten y den soporte a las mujeres a la hora de postular al sector, y que conozcan el sector de parte de sus protagonistas, quienes ya han abierto un espacio y hoy luchan por temas ligados a la sustentabilidad y un mejor planeta para las generaciones más jóvenes».

Energías renovables: Irena prevé la creación de hasta 122 millones de empleos a 2050

Energías renovables: Irena prevé la creación de hasta 122 millones de empleos a 2050

El informe World Energy Transitions Outlook de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) señala que acelerar las transiciones energéticas hacia una ruta segura para el clima puede aumentar el crecimiento de la economía mundial en un 2,4 % con respecto a lo previsto en los planes actuales para la próxima década, lo que cambiaría el discurso energético.

También, señala que, la ruta hacia los 1,5º C prevé la creación de hasta 122 millones de empleos relacionados con la energía al 2050, más del doble de los actuales 58 millones. Solo las energías renovables representarán más de una tercera parte de todos los empleos en el sector energético, empleando a 43 millones de personas a escala mundial, y respaldando la recuperación post Covid-19 y el crecimiento económico a largo plazo.

Según indican el informe «Perspectiva mundial de las transiciones energéticas», los sistemas energéticos basados en las renovables instigarán cambios profundos con repercusiones en las economías y sociedades. «Se requieren profundos cambios en los flujos de capital y una reorientación de las inversiones para alinear la energía a una trayectoria económica y medioambiental positiva», se precisa.

Asimismo, agregan que políticas con visión a futuro pueden acelerar la transición, mitigar la incertidumbre y garantizar los máximos beneficios de la transición energética. La necesaria inversión media anual de 4,4 billones de dólares estadounidenses es elevada, pero es viable y equivale aproximadamente al 5 por ciento del PIB mundial en 2019.

Francesco La Camera, director general de Irena, señaló que este informe «representa una herramienta práctica y concreta para una reorientación total del sistema energético mundial y representa un discurso energético nuevo y positivo a medida que el sector experimenta una transición dinámica».

«Existe consenso de que la única vía que nos dará la oportunidad de limitar el calentamiento global a 1,5º C al 2050 es a través de una transición energética basada en las renovables y las tecnologías eficientes. La visión de Irena se ha generalizado como la única opción realista para un mundo climáticamente seguro», agregó.

También se señala que, de aquí a 2050, es necesario invertir US$33 billones adicionales en eficiencia, renovables, electrificación de uso final, redes eléctricas, flexibilidad, hidrógeno e innovaciones.

Se agrega que, si se tienen en cuenta los factores externos del cambio climático, la salud humana y la contaminación atmosférica, la amortización es aún mayor y cada dólar destinado a la transición energética generaría unos beneficios por valor de entre 2 y 5,5 dólares estadounidenses, o en términos acumulados, entre US$61 billones y US$164 billones para mediados de siglo.

Financiación

El informe de Irena ve en la transición energética una gran oportunidad empresarial para que numerosas partes interesadas, incluido el sector privado, pasen de la financiación basada en capital social al de deuda privada. Esta última experimentará un crecimiento de 44% en 2019 a 57% en 2050, lo que supone un aumento de casi el 20% con respecto a políticas previstas.

También, señalan que a las tecnologías de la transición energética les resultará más sencillo obtener un financiamiento asequible de la deuda y a largo plazo en los próximos años, mientras que los agentes financieros privados evitarán cada vez más financiar activos basados en combustibles fósiles y, por ello, éstos tendrán que depender de la financiación con recursos propios derivados de beneficios no distribuidos y nuevas emisiones de acciones.

Pero la financiación pública seguirá siendo decisiva para una transición energética ágil, justa e inclusiva y para catalizar la financiación privada. En 2019, el sector público proporcionó alrededor de US$450 000 millones por medio de capital de inversión y préstamos de instituciones de financiamiento para el desarrollo.  En el escenario de 1,5º C que Irena presenta, estas inversiones prácticamente se duplicarán hasta alcanzar los US$780.000 millones  aproximadamente. La financiación mediante deuda pública será una ayuda importante para otros prestamistas, en especial en los mercados en desarrollo, señalan.

Empleo: proyectos de transmisión en construcción tendrían peak de 2.973 plazas en 2022

«Considerando sólo el conjunto de proyectos de transmisión de energía que tenía fecha de inicio de construcción en 2021 o 2022, que es donde se podrían demandar nuevos puestos de trabajo, el peak de trabajadores en la fase de construcción es de 2.973 personas y está proyectado para el primer trimestre del año 2022».

Así lo señala el estudio «Brechas de capital humano en el sector transmisión y distribución», realizado por el Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), encomendado por el Ministerio de Energía.

La investigación también destaca el dinamismo que están registrando estas obras, por lo que plantea el ingreso de nuevas iniciativas que pueden seguir presionando al alza el empleo en este segmento de la industria eléctrica, debido a la incorporación de proyectos de generación con energías renovables y al continuo crecimiento de la demanda eléctrica, de un 54% para el periodo 2020-2040, con una tasa promedio anual de 2,25%, donde los clientes regulados presentan un crecimiento anual promedio de 2,28% y los clientes libres de 2,23%.

Demanda

El estudio identifica las nueve ocupaciones más requeridas en el segmento:

-Ingenieros eléctricos

-Técnicos en electricidad

-Linieros

-Constructores civiles

-Administrativos de obras

-Operadores de grúas

-Ingenieros en prevención de riesgos

-Asistente contable

Energía: en 2024 se estima crear 42.000 empleos de los cuales ya son necesarios 12.500 para este año

Energía: en 2024 se estima crear 42.000 empleos de los cuales ya son necesarios 12.500 para este año

Fue uno de los temas que se expuso en el seminario «Camino hacia Cero Emisiones: Desafío Capital Humano», organizado por World Energy Council (WEC Chile) y la Pontificia Universidad Católica, donde expuso el subsecretario de Energía, Francisco López, además, destacando la importancia de mujeres en el sector y la brecha laboral que existe.

De cara al desafío de lograr la carbono neutralidad para 2050, entre otros desafíos, se estima que uno de ellos es generar trabajadores aptos para la transformación, por lo que en este ámbito el subsecretario López señaló que para  2024 se requieren 42.000 nuevos puestos de trabajo y que, para este año, ya se necesitan 12.500 plazas.

En el evento también participaron Enzo Sauma, director del Centro de Energía UC y Ulrike Wahl, representante oficina regional de Latinoamérica de la Fundación Siemens Stiftung donde se expuso acerca de la importancia del desarrollo de personas capacitadas y los desafíos que implica.

Panorama

López destacó el hecho de que la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), «establece que se va a requerir un aumento de personal o personas capacitadas y con conocimientos en energías renovables muy importante, de 11,5 millones al año 2019, llegando a cerca de 25 millones a nivel internacional al año 2030. Además, para el quinquenio 2024, se requieran cerca de 42.000 nuevos puestos de trabajo en el sector energía de los cuales 12.500 ya son necesarios para este año”.

Agregó que un elemento que ha sido «sintomático» es que durante el periodo pandemia y el cierre de fronteras, «se ha impedido que ingresen profesionales extranjeros a nuestro país, que han estado calificados para distinto proyectos, lo que nos ha servido para ver ciertas brechas que creemos que es importante avanzar».

Según el subsecretario, el Ministerio de Energía trabaja en tres ejes: la articulación pública privada, que trata de fortalecer la coordinación entre instituciones públicas, privadas y académicas para focalizar ofertas y financiamiento en relación a las necesidades del sector energético.

El segundo eje, estudio de brechas de capital humano, trata de identificar profesionales, técnicos y operarios, empleos y trabajos críticos que se requieran que han sido: Electromovilidad, transmisión y distribución eléctrica, generación eléctrica y tecnologías frío calor.

En último lugar, está el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional para el sector de la energía, que es una herramienta que permite dar una descripción del sector y subsectores, los perfiles laborales y el nivel de cualificación requerido.