Q
Arturo Brandt: «Es urgente y necesario corregir el diseño del mal llamado impuesto verde»

Arturo Brandt: «Es urgente y necesario corregir el diseño del mal llamado impuesto verde»

Durante septiembre se presentó la guía global Medioambiente 2021, de Who’s Who Legal (WWL), en la cual el apartado sobre Cambio Climático incluyó a 120 profesionales recomendados en todo el mundo, donde el único abogado chileno en la lista es Arturo Brandt, Senior councel del Grupo Vial.  

Según la publicación, el abogado «es muy conocido en el mercado chileno por su profunda experiencia en legislación sobre cambio climático, derecho civil y ambiental».

En entrevista con ELECTRICIDAD Brandt aborda este tema, además de analizar el estado actual de la regulación chilena sobre cambio climático y otros aspectos vinculados con el sector, desde este punto de vista.

¿Cómo recibe el premio a nivel personal en lo profesional?

Con gran satisfacción. Creo que es un reconocimiento a la trayectoria de más de 17 años en el área de cambio climático desde diferentes miradas, entre las cuales destaco la legal como un eje fundamental para la acción climática.

¿Qué evaluación hace de este reconocimiento, respecto a la situación mundial que tiene la regulación en materia de cambio climático?

Estamos en una etapa  inicial en la regulación pero en forma acelerada. Hace unos pocos años nadie hubiese imaginado el avance regulatorio en que estamos hoy. Todo está ocurriendo muy rápido a todo nivel, a veces en forma algo desprolija, pero creo que lo importante son los avances, aunque no sean perfectos. Esto se puede mejorar en el tiempo. Del mismo modo, creo que se debería avanzar en una estandarización regulatoria, de modo que debido a la globalización de nuestra economía, debería poder ser comparable, lo que es muy importante para la empresa privada. En cualquier caso, y dado el último informe del IPCC no tenemos mucho tiempo para generar el cambio.

¿Cómo aprecia en Chile el estado de la legislación sobre cambio climático, derecho civil y ambiental?

En términos de legislación climática, estamos ad portas de la publicación de la Ley de Cambio Climático, lo cual por si solo es un avance destacable y que entre otros aspectos, incorpora elementos que deben ser destacados como por ejemplo, la meta de carbono neutralidad a 2050, un hecho positivo y que aunque parezca obvio decirlo , es que se «escucha a la ciencia»,  del mismo modo destaco el reconocimiento del principio de la costo efectividad que se consagra en la transacción de derechos de emisión y que es la tendencia mundial hoy en día, también celebro la entrega de  exenciones tributarias  a los aportes al Fondo de Protección Ambiental. En sentido contrario , se observa una excesiva regulación orgánica (creación de organismos) y una falta de metas en eficiencia energética, transporte, extracción de combustibles fósiles, generación ERNC, tampoco se ahonda lo suficiente en torno a la adaptación ni del principio «no escrito» en materia de generación eléctrica de la neutralidad tecnológica. Por otra parte, me parece absurdo que los miembros del Comité Científico sean «ad honoren».

¿Qué le parece la actual discusión que se está dando en torno a este tema en Chile, especialmente en el sector energético?

Estamos avanzando de forma acelerada y destacada en varios aspectos, sobre todo los que dicen relación con la descarbonizacion de nuestra matriz energética. Destaco el avance en ERNC en que nuestro país, sin subsidios, ha sido líder y ejemplo en el mundo. Da cuenta de ello, los precios alcanzados en la última licitación de las distribuidoras y la cantidad de oferentes. También valoro en el reconocimiento de la figura del comercializador de electricidad, que debería traer una importante rebaja en los precios a un importante segmento de la población que hoy se encuentra «atrapado» por  las distribuidoras,   que han abusado de su posición dominante en el mercado. Es urgente y necesario corregir el diseño del mal llamado «impuesto verde», el cual en relación a las emisiones de CO2, ha demostrado una total ineficacia, además de forzar a las ERNC a pagar parte del impuesto al carbono (en proporción  a los retiros),  energías que  son parte de la solución y que no deberían estar sujetas al pago de este impuesto. Veo también con preocupación la inciativa legislativa del cierre de carboneras al 2025, sin fundamentos técnicos que lo justifiquen y que finalmente pueden impactar los precios de la electricidad de los clientes libres. Promuevo la descarbonizacion de nuestra matriz energética, pero sin apresurarse. El remedio puede salir más caro que la enfermedad.

Brandt

¿Qué le parecen las metas de carbono neutralidad y los avances en descarbonización?

La meta de descarbonización, se alinea con lo propuesto por el Acuerdo de Paris y con lo que las grandes economías han planteado, lo cual es positivo. El sector privado debería tener un rol más activo, y ser parte  de esta meta. No olvidemos que es responsable de un 85% del PIB local. Esto no hay que  mirarlo como una obligación, sino como una oportunidad de generación de nuevos negocios. A mayor abundamiento, la economía mundial avanza hacia la descarbonizacion y si nuestra industria no se alinea con este tema, dejará de ser competitiva, no importando la regulación existente. La descarbonizacion, especialmente en Chile, nos entrega una tremenda oportunidad de negocios. Solo pensemos en que el cobre es pieza fundamental en la electromovilidad que avanza a pasos agigantados y de la trasmisión. Algo similar ocurre con el lito, como pieza clave en el almacenamiento de energía.

¿Qué desafíos técnico-legislativos tiene Chile para enfrentar este tema?

Deberíamos avanzar en forma decidida en el reconocimiento de la figura del comercializador.  Nuestra nueva constitución debería consagrar ciertos principios que apoyen e iluminen la descarbonizacion de la economía.  Se debe corregir de forma urgente el diseño del impuesto al carbono -en el sentido propuesto más arriba- y una vez hecho lo anterior, ir avanzando en forma progresiva en un aumento del impuesto de carbono -actualmente en US$ 5- de modo que efectivamente impacte la prioridad en el despacho favoreciendo a las ERNC. También sería positivo, mirar experiencias internacionales y avanzar en el diseño de un sistema de comercio de emisiones transables de CO2, a fin de poder mitigar en forma  costo efectiva nuestras emisiones de CO2 y corregir las deficiencias del impuesto al CO2.

¿Qué desafíos técnico-legislativos tiene Chile para enfrentar este tema?

Deberíamos avanzar en forma decidida en el reconocimiento de la figura del comercializador.  Nuestra nueva constitución debería consagrar ciertos principios que apoyen e iluminen la descarbonizacion de la economía.  Se debe corregir de forma urgente el diseño del impuesto al carbono -en el sentido propuesto más arriba- y una vez hecho lo anterior, ir avanzando en forma progresiva en un aumento del impuesto de carbono -actualmente en USD 5- de modo que efectivamente impacte la prioridad en el despacho favoreciendo a las ERNC. También sería positivo, mirar experiencias internacionales y avanzar en el diseño de un sistema de comercio de emisiones transables de CO2, a fin de poder mitigar en forma  costo efectiva nuestras emisiones de CO2 y corregir las deficiencias del impuesto al CO2

Acera A.G.: participación acumulada de ERNC en generación bruta llega a 24,5% este año

Acera A.G.: participación acumulada de ERNC en generación bruta llega a 24,5% este año

Una participación acumulada de 24,5%, a septiembre de este año, en la generación bruta del sistema eléctrico registran las centrales de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), mientras que la producida por las centrales hidráulicas convencionales (de embalse y de pasada) anotan 16,9% y la termoeléctrica llega a 58,6%, de acuerdo con lo que señala el reporte mensual de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

Las tecnologías que encabezan este registro son el carbón (36,7%); seguido del gas natural (18,6%); solar fotovoltaica (11,4%); hidráulica de pasada (8,9%); eólica (8,1%), e hidráulica de embalse (7,9%), entre otros.

Durante septiembre de 2021, la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes ERNC alcanzó el 31,8%, representando un aumento de 39,4%.

La máxima participación horaria ERNC en el noveno mes del año alcanzó un 60,8%, y se produjo a las 17 horas del 20 de septiembre. En aquella hora, el peak de ERNC se compuso de un 58% de energía solar y un 35% de energía eólica, entre otros.

Durante 2021, la generación ERNC reconocida para el cumplimiento de la Ley ERNC* ha correspondido a un 24,0% del total de la generación eléctrica. Para dicho periodo, la obligación exigida por la Ley ERNC corresponde al 9,0% del total de la generación eléctrica.

Lo que debe considerar el sector minero para avanzar en su descarbonización

Lo que debe considerar el sector minero para avanzar en su descarbonización

Con el fin de alcanzar sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) a mediano plazo, la integración de energías renovables -incluida la solar, eólica, almacenamiento de energía en baterías e hidroeléctrica-, junto con el desarrollo de tecnologías y combustibles limpios, son elementos de gran relevancia para satisfacer las necesidades energéticas de las operaciones mineras.

Es por esto que, Oscar Falcon, vicepresidente Senior y director general, Energía – América Latina de Black & Veatch, explica a ELECTRICIDAD los desafíos del sector minero en el camino hacia energías renovables y limpias.

¿En qué áreas ha avanzado la industria minera en términos de descarbonización?

La descarbonización se ha convertido en una iniciativa clave para las empresas de la industria minera de uso intensivo de energía. Abordar el cambio climático es una prioridad máxima y avanzar hacia un futuro de energía limpia es fundamental para que los mineros mantengan su licencia social para operar.

Si bien reconocen que la minería se considera una de las industrias más difíciles de abatir, los mineros están estableciendo objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); por ejemplo, metas a mediano plazo de reducción de un tercio para 2030 y 100 por ciento de neutralidad de carbono para 2050 o antes; y están desarrollando hojas de ruta para lograr sus objetivos. Estas acciones son pasos críticos en el avance de programas reales de descarbonización.

Fundamentalmente, los mineros también buscan potenciar sus operaciones utilizando fuentes de energía más limpias, implementando sistemas de almacenamiento de energía de baterías y reduciendo las emisiones de la flota mediante la adopción de vehículos eléctricos (EV) y vehículos de celda de combustible. Dado que gran parte de la tecnología que permitirá la descarbonización aún no existe, la elaboración de una hoja de ruta es un primer paso fundamental.

¿Qué papel juega este sector en la consecución de este proceso?

Varias mineras importantes están acelerando sus esfuerzos y realizando importantes inversiones financieras para reducir las emisiones de GEI. Por ejemplo, Vale ha comprometido al menos US$2 mil millones para reducir sus emisiones de carbono en un 33 por ciento para 2030, mientras que Newmont ha anunciado que destinará US$500 millones a proyectos de energía limpia durante los próximos cinco años.

Las estrategias incluyen centrarse en la integración de energías renovables, la electrificación de equipos móviles y la mejora de la eficiencia operativa a través de la digitalización y el análisis de datos.

Metas de reducción de emisiones

¿Cuáles son las expectativas de las partes interesadas?

Los mineros están trabajando con otras partes interesadas, incluido el Consejo Internacional de Minería y Metales, la organización mundial que representa a 27 de las principales empresas mineras del mundo, que trabaja por prácticas de minería y metales seguras, justas y sostenibles. La iniciativa Innovación para vehículos más limpios y seguros, un grupo de líderes mundiales en minería y fabricantes de equipos originales (OEM), está trabajando para acelerar la inversión, la innovación y la ampliación de los vehículos mineros libres de emisiones de GEI.

Y el esfuerzo no recae únicamente sobre los hombros de los principales mineros. Los OEM y los integradores de Ingeniería, Adquisiciones y Gestión de la Construcción (EPCM) también están desempeñando un papel a través de la I + D y los avances tecnológicos, y el compromiso de salir del mercado de energía de carbón.

¿Qué se espera a corto y largo plazo?

A corto plazo, los líderes mineros se centran en alcanzar sus objetivos a medio plazo de reducción de emisiones de GEI en un tercio para 2030. Para lograrlo, los mineros confían en la integración de energías renovables y los sistemas de almacenamiento de energía por baterías.

A largo plazo, los mineros buscan alcanzar la neutralidad total en carbono para 2050. Esto se logrará si continúan invirtiendo en energía renovable, pero también centrándose en la electrificación de los equipos de la flota y mejorando la eficiencia operativa, incluida la digitalización y el análisis de datos.

Los desafíos de electrificar la flota de equipos de una mina requerirán un esfuerzo a más largo plazo, que incluye mirar más allá de la preparación de los OEM para centrarse en capacidad eléctrica adicional, como la instalación de infraestructura de carga eléctrica o de hidrógeno. Estas soluciones a largo plazo requerirán formas innovadoras de colaboración y combinación de recursos entre mineros, OEM e integradores de EPCM con evaluaciones de casos comerciales diligentes, programas piloto, así como importantes inversiones en infraestructura y equipos móviles.

¿Qué asuntos se podrían avanzar para lograr la descarbonización?

Para lograr la descarbonización, será necesario un enfoque específico que implique la puesta en escena de soluciones de infraestructura energética de energía renovable y electrificación en correlación con el ciclo de vida de la mina y el equipo existente, y la ampliación de proyectos piloto. Esto requerirá niveles nuevos y más profundos de rigor y compromiso por parte de los desarrolladores y administradores de minas.

El transporte es una oportunidad importante para la descarbonización, ya que debido a su tamaño y relación resistencia / peso, el equipo de minería de servicio pesado y el equipo de transporte, en su mayoría impulsados ​​por combustible diesel, presentan un gran desafío. Pero las partes interesadas están trabajando a través de organizaciones como el Consejo Internacional de Minería y Metales y adoptando esfuerzos como la iniciativa Innovación para vehículos más limpios y seguros para acelerar la inversión, la innovación y la escala de vehículos mineros libres de emisiones de GEI. Esto incluye buscar el desarrollo de nuevas tecnologías, particularmente en torno a la electrificación y el combustible de hidrógeno.

Se prepara llegada de camión a Chile que usa hidrógeno verde y que libera oxígeno al medioambiente

Se prepara la llegada a Chile del primer camión XCIENT Fuel Cell que utiliza tecnología de Hidrógeno Verde. El vehículo de Hyundai Camiones y Buses será traído desde Corea, donde se ideó y desarrolló. Una vez que se realicen las gestiones con el Ministerio de Transporte se espera que su homologación inicie el primer semestre de 2022, lo que convertiría en el primer país de América Latina en tener en funcionamiento un camión de este tipo-

“En Suiza, actualmente, se encuentra operando una flota de 50 camiones de este tipo, los cuales han recorrido más de un millón de kilómetros. Durante estos, han reducido las emisiones de dióxido de carbono (C02) en unas 585 toneladas en comparación con vehículos impulsados por motores diésel”, explica John Novoa, gerente división Hyundai Camiones y Buses.

Desde la compañía motora, señalan que el XCIENT Fuel Cell además de producir cero emisiones C02 y ruido, y por consecuencia ayudar a reducir la huella de carbono, libera oxígeno al medioambiente. “Se separan las moléculas de agua y se obtiene hidrógeno como combustible y se libera al medio ambiente oxígeno. El camión funciona con un sistema de almacenamiento de siete tanques de hidrógeno de igual tamaño para el máximo alcance al menor costo posible”, agregó Novoa

Otra característica de este camión es que es de fácil recarga: el estanque demora en llenarse entre 8 a 20 minutos alcanzando una autonomía de manejo de alrededor de 400 km, con una potencia máxima de 350 kw, proporcionando así la solución ideal para operaciones de larga distancia.

“El uso de este camión es diverso. Puede aportar en toda la cadena de valor del área logística y transporte de carga, que por ejemplo realiza la minería, entre otras industrias. También puede ser adaptado para el transporte interurbano. Actualmente, Hyundai Motor Company está haciendo pruebas en Alemania del autobús Elec City Fuel Cell a Hidrógeno Verde para observar en terreno su funcionamiento en el transporte de pasajeros”, cuenta Novoa.

Homologación

Para que Chile marque historia como el primer país de América Latina en tener en funcionamiento un camión de este tipo, señala Novoa, se necesita trabajar en conjunto, con el apoyo y rol del Gobierno, especialmente de las áreas de transporte, energía, Corfo y SEC.

“Uno de los aspectos importantes en esta materia, es poder iniciar desde ya el proceso de homologación del camión, procedimiento que certifica que un vehículo cumple con las normas de emisión y seguridad. Hyundai Motors nos está apoyando con toda la experiencia del proceso de homologación que realizó en Suiza, y que por supuesto pondremos a disposición del Ministerio de Transporte en cuanto lo requiera”, agrega Hoin Lee, Gerente Regional de Hyundai CV para Latino América y el Caribe.

En el área, la investigadora del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Paulina Ramírez, dice que es necesario el desarrollo de políticas públicas e incentivos para este recambio tecnológico.

“En el rubro automotriz, fabricantes, concesionarias, asociaciones, instituciones públicas, privadas y la academia debemos trabajar en conjunto para aumentar la incorporación de vehículos no contaminantes como los a baterías o a hidrógeno, así como para desarrollar el capital humano que permita la operación y mantención de estos vehículos. Este trabajo conjunto es clave para lograr la carbono neutralidad en el sector transporte y, sobre todo, en el transporte carretero de carga, el cual es responsable de cerca del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Chile”.

Se prepara llegada de camión a Chile que usa hidrógeno verde y que libera oxígeno al medioambiente

Se prepara llegada de camión a Chile que usa hidrógeno verde y que libera oxígeno al medioambiente

Se prepara la llegada a Chile del primer camión XCIENT Fuel Cell que utiliza tecnología de Hidrógeno Verde. El vehículo de Hyundai Camiones y Buses será traído desde Corea, donde se ideó y desarrolló. Una vez que se realicen las gestiones con el Ministerio de Transporte se espera que su homologación inicie el primer semestre de 2022, lo que convertiría en el primer país de América Latina en tener en funcionamiento un camión de este tipo-

“En Suiza, actualmente, se encuentra operando una flota de 50 camiones de este tipo, los cuales han recorrido más de un millón de kilómetros. Durante estos, han reducido las emisiones de dióxido de carbono (C02) en unas 585 toneladas en comparación con vehículos impulsados por motores diésel”, explica John Novoa, gerente división Hyundai Camiones y Buses.

Desde la compañía motora, señalan que el XCIENT Fuel Cell además de producir cero emisiones C02 y ruido, y por consecuencia ayudar a reducir la huella de carbono, libera oxígeno al medioambiente. “Se separan las moléculas de agua y se obtiene hidrógeno como combustible y se libera al medio ambiente oxígeno. El camión funciona con un sistema de almacenamiento de siete tanques de hidrógeno de igual tamaño para el máximo alcance al menor costo posible”, agregó Novoa

Otra característica de este camión es que es de fácil recarga: el estanque demora en llenarse entre 8 a 20 minutos alcanzando una autonomía de manejo de alrededor de 400 km, con una potencia máxima de 350 kw, proporcionando así la solución ideal para operaciones de larga distancia.

“El uso de este camión es diverso. Puede aportar en toda la cadena de valor del área logística y transporte de carga, que por ejemplo realiza la minería, entre otras industrias. También puede ser adaptado para el transporte interurbano. Actualmente, Hyundai Motor Company está haciendo pruebas en Alemania del autobús Elec City Fuel Cell a Hidrógeno Verde para observar en terreno su funcionamiento en el transporte de pasajeros”, cuenta Novoa.

Homologación

Para que Chile marque historia como el primer país de América Latina en tener en funcionamiento un camión de este tipo, señala Novoa, se necesita trabajar en conjunto, con el apoyo y rol del Gobierno, especialmente de las áreas de transporte, energía, Corfo y SEC.

“Uno de los aspectos importantes en esta materia, es poder iniciar desde ya el proceso de homologación del camión, procedimiento que certifica que un vehículo cumple con las normas de emisión y seguridad. Hyundai Motors nos está apoyando con toda la experiencia del proceso de homologación que realizó en Suiza, y que por supuesto pondremos a disposición del Ministerio de Transporte en cuanto lo requiera”, agrega Hoin Lee, Gerente Regional de Hyundai CV para Latino América y el Caribe.

En el área, la investigadora del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Paulina Ramírez, dice que es necesario el desarrollo de políticas públicas e incentivos para este recambio tecnológico.

“En el rubro automotriz, fabricantes, concesionarias, asociaciones, instituciones públicas, privadas y la academia debemos trabajar en conjunto para aumentar la incorporación de vehículos no contaminantes como los a baterías o a hidrógeno, así como para desarrollar el capital humano que permita la operación y mantención de estos vehículos. Este trabajo conjunto es clave para lograr la carbono neutralidad en el sector transporte y, sobre todo, en el transporte carretero de carga, el cual es responsable de cerca del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Chile”.