Q

AgenciaSE realizará curso Evaluación de Proyectos de Eficiencia Energética en Minería

La Agencia de Sostenibilidad Energética, junto con el Ministerio de Energía y el Programa de Energía de la GIZ (4e), realizará el curso Evaluación de Proyectos de Eficiencia Energética en Minería, en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania.

La industria minero-metalúrgica, representada en su gobernanza internacional por el Consejo Internacional de Minería y Metales, declara expresamente en sus principios “facilitar las innovaciones necesarias para hacer frente a la urgencia que plantea el cambio climático”.

Para ello, declara el siguiente principio de desempeño ambiental: “Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental, por ejemplo, en el ámbito de la gestión del agua, el consumo de energía y el cambio climático”. Respecto de esto último, también establece expectativas básicas de desempeño, siendo para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero “implementar medidas dirigidas a mejorar la eficiencia energética y a contribuir a un futuro con bajas emisiones de carbono, e informar sobre los resultados de dichas medidas con base en protocolos reconocidos internacionalmente para medir las emisiones de CO2 equivalente”.

Postulación

Fechas: viernes 12, 19 y 26 de agosto y 2 de septiembre de 2022
Horario: de 9:00 a 13 horas

Plazo de inscripción: 10 de agosto

Valor: $120.000

Descuentos: Empresa (mínimo 3 participantes) $110.000 – Egresados del Industrial Energy Manager / Registro energético: $ 110.000 – Mujeres: $ 100.000

Si cumple con algunos de estos requisitos, puede escribir al correo capacitacion@agenciase.org

Acen destaca beneficio de que empalmes de electromovilidad puedan acceder a ser clientes libres

El sector del transporte es la segunda industria que presenta una mayor demanda de energía en Chile, con un 37%. De ese volumen, el 81% corresponde al transporte terrestre, el cual es además responsable del 25% del total de los gases de efecto invernadero en el país en un año.

Es en dicho escenario en que la tendencia mundial se centra en detener el cambio climático, ante lo cual Chile se ha comprometido con alcanzar la carbono neutralidad en 2050. En ese contexto, es que se promulgó la ley sobre eficiencia energética, que se espera abra un espacio real para el desarrollo de la electromovilidad.

Según Daniela Soler, jefa de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía, la incorporación de los vehículos eléctricos muestra una progresión interesante. “Hoy día tenemos más de 3.000 vehículos eléctricos circulando: camiones, buses, vehículos híbridos enchufables y vehículos puros eléctricos, y cerca de 350 cargadores de acceso público, concentrados en la Región Metropolitana, pero sí hay 1 cargador al menos en cada región en Chile”, comentó la especialista en el contexto del Diálogo ACEN sobre electromovilidad.

Objetivos en materia de transporte

Las metas de electromovilidad establecidas en la estrategia del Gobierno apuntan a que, para 2035 el transporte público urbano y los vehículos livianos y medianos que se vendan en Chile sean eléctricos, cero emisiones.

Por el momento, los programas se han focalizado en desarrollar la electromovilidad en flotas de alto recorrido como buses de transporte público, taxis/colectivos y flotas comerciales.

Según Cristina Victoriano, jefa de la línea de Transporte Eficiente en la Agencia de Sostenibilidad Energética, sería recomendable ampliar estos programas hacia los vehículos del Estado con alto recorrido como los de fiscalización y de salud.

También una alternativa posible es el transporte de carga, explicó Victoriano, donde existe mucho interés en avanzar hacia la electromovilidad, “pero debe haber una oferta vehicular satisfactoria que permita cumplir con la operación. La operación de larga distancia todavía no se puede cubrir principalmente porque las baterías aportan mucho peso en un camión de larga distancia. Además, se tendría que gastar mucho tiempo en recargar el camión en la mitad del camino y no existen cargadores de vehículos eléctricos de una potencia tan alta que permita hacer un largo recorrido, como tampoco camiones que permitan llevar la carga necesaria sin aumentar el peso”, indicó.

Esto fue complementado por Daniela Soler, quien en su exposición señaló que “los vehículos eléctricos son entre cinco a siete veces más eficientes que los motores de combustión y tienen un mucho menor costo de mantención y de operación. El costo de la electricidad podría ser alrededor de ocho veces menor que el del combustible. Ayuda a la reducción de emisiones y ruido y genera en Chile una mayor demanda por cobre y por litio”.

Por su parte, Sebastián Luque, CEO de Enerlink y director de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (Acen), dijo que el empuje de la electromovilidad ha venido desde las empresas, principalmente por conceptos de rentabilidad y sustentabilidad.

“Existe un punto de equilibrio donde después de cierto recorrido anual se vuelve una mejor inversión y logras tener este menor costo total de operación e inversión, en torno a los 30.000 kilómetros, eso lo estamos viendo en unidades de última milla, distribución en general y transporte público. El concepto de sustentabilidad además está empujando a las empresas grandes a ir cambiando vehículos a combustión por eléctricos ya que es una forma atractiva y fácil de generar un impacto desde el punto de vista de la huella de carbono”, manifestó.

Tareas pendientes

Pero cuáles son los obstáculos que hoy día entrampan el desarrollo de la electromovilidad.

Luque sostuvo que “en Chile falta todavía reconocer el beneficio que generan los vehículos eléctricos para la sociedad, para la salud de las personas, para el medioambiente y creo que eso no se está viendo reflejado en incentivos concretos económicos”.

En particular, comentó sobre el Proyecto de Ley de Estabilización de las Cuentas de Electricidad (PEC2), que si bien es beneficioso y está logrando paliar un alza que de otra forma sería importante, “está al mismo tiempo generando un desincentivo a la electromovilidad porque la electricidad va a salir más cara mientras más consumes”.

También mencionó que “quizás se puede avanzar desde ya con permitir que empalmes de electromovilidad puedan acceder a ser cliente libre, a pesar de no contar con los 500 kilowatts. Esa sería una idea interesante de empujar, que sería sí o sí un incentivo para una mayor adopción de los vehículos eléctricos”.

Por otro lado, indicó que “conseguir un empalme eléctrico o un aumento de capacidad hoy día en Chile se puede demorar hasta un año, con múltiples retrasos de la empresa distribuidora. Quizás se pueda fortalecer a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para hacer una mejor fiscalización. Eso sí es un problema en contra de la electromovilidad”.

Tal como dijo el moderador Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, en un futuro cercano tendremos una demanda que se desplazará, pero si se mira hacia adelante, el sistema todavía no está preparado.

Según Luque, “se está desarrollando tecnología porque la limitante es la infraestructura de carga, que se soluciona cuando se le da inteligencia a la operación eléctrica. Por ejemplo, se puede hacer una gestión inteligente de la demanda de los cargadores para evitar puntas de demanda máxima”.

Todo lo que tiene que ver con inteligencia a través de software y de tecnología para la operación de los vehículos eléctricos es relevante para sortear los temas que vendrán, por ejemplo, cómo los vehículos prestan servicios a la red (entrega de servicios complementarios, actuar como baterías virtuales, desplazar horas punta, aportes de potencia a la red y ventas de energía a la red).

Pese a que aún deben resolverse esos y otros temas, según los panelistas del Diálogo ACEN, la inserción de los vehículos eléctricos no parará su avance.

Acen destaca beneficio de que empalmes de electromovilidad puedan acceder a ser clientes libres

Acen destaca beneficio de que empalmes de electromovilidad puedan acceder a ser clientes libres

El sector del transporte es la segunda industria que presenta una mayor demanda de energía en Chile, con un 37%. De ese volumen, el 81% corresponde al transporte terrestre, el cual es además responsable del 25% del total de los gases de efecto invernadero en el país en un año.

Es en dicho escenario en que la tendencia mundial se centra en detener el cambio climático, ante lo cual Chile se ha comprometido con alcanzar la carbono neutralidad en 2050. En ese contexto, es que se promulgó la ley sobre eficiencia energética, que se espera abra un espacio real para el desarrollo de la electromovilidad.

Según Daniela Soler, jefa de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía, la incorporación de los vehículos eléctricos muestra una progresión interesante. “Hoy día tenemos más de 3.000 vehículos eléctricos circulando: camiones, buses, vehículos híbridos enchufables y vehículos puros eléctricos, y cerca de 350 cargadores de acceso público, concentrados en la Región Metropolitana, pero sí hay 1 cargador al menos en cada región en Chile”, comentó la especialista en el contexto del Diálogo ACEN sobre electromovilidad.

Objetivos en materia de transporte

Las metas de electromovilidad establecidas en la estrategia del Gobierno apuntan a que, para 2035 el transporte público urbano y los vehículos livianos y medianos que se vendan en Chile sean eléctricos, cero emisiones.

Por el momento, los programas se han focalizado en desarrollar la electromovilidad en flotas de alto recorrido como buses de transporte público, taxis/colectivos y flotas comerciales.

Según Cristina Victoriano, jefa de la línea de Transporte Eficiente en la Agencia de Sostenibilidad Energética, sería recomendable ampliar estos programas hacia los vehículos del Estado con alto recorrido como los de fiscalización y de salud.

También una alternativa posible es el transporte de carga, explicó Victoriano, donde existe mucho interés en avanzar hacia la electromovilidad, “pero debe haber una oferta vehicular satisfactoria que permita cumplir con la operación. La operación de larga distancia todavía no se puede cubrir principalmente porque las baterías aportan mucho peso en un camión de larga distancia. Además, se tendría que gastar mucho tiempo en recargar el camión en la mitad del camino y no existen cargadores de vehículos eléctricos de una potencia tan alta que permita hacer un largo recorrido, como tampoco camiones que permitan llevar la carga necesaria sin aumentar el peso”, indicó.

Esto fue complementado por Daniela Soler, quien en su exposición señaló que “los vehículos eléctricos son entre cinco a siete veces más eficientes que los motores de combustión y tienen un mucho menor costo de mantención y de operación. El costo de la electricidad podría ser alrededor de ocho veces menor que el del combustible. Ayuda a la reducción de emisiones y ruido y genera en Chile una mayor demanda por cobre y por litio”.

Por su parte, Sebastián Luque, CEO de Enerlink y director de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (Acen), dijo que el empuje de la electromovilidad ha venido desde las empresas, principalmente por conceptos de rentabilidad y sustentabilidad.

“Existe un punto de equilibrio donde después de cierto recorrido anual se vuelve una mejor inversión y logras tener este menor costo total de operación e inversión, en torno a los 30.000 kilómetros, eso lo estamos viendo en unidades de última milla, distribución en general y transporte público. El concepto de sustentabilidad además está empujando a las empresas grandes a ir cambiando vehículos a combustión por eléctricos ya que es una forma atractiva y fácil de generar un impacto desde el punto de vista de la huella de carbono”, manifestó.

Tareas pendientes

Pero cuáles son los obstáculos que hoy día entrampan el desarrollo de la electromovilidad.

Luque sostuvo que “en Chile falta todavía reconocer el beneficio que generan los vehículos eléctricos para la sociedad, para la salud de las personas, para el medioambiente y creo que eso no se está viendo reflejado en incentivos concretos económicos”.

En particular, comentó sobre el Proyecto de Ley de Estabilización de las Cuentas de Electricidad (PEC2), que si bien es beneficioso y está logrando paliar un alza que de otra forma sería importante, “está al mismo tiempo generando un desincentivo a la electromovilidad porque la electricidad va a salir más cara mientras más consumes”.

También mencionó que “quizás se puede avanzar desde ya con permitir que empalmes de electromovilidad puedan acceder a ser cliente libre, a pesar de no contar con los 500 kilowatts. Esa sería una idea interesante de empujar, que sería sí o sí un incentivo para una mayor adopción de los vehículos eléctricos”.

Por otro lado, indicó que “conseguir un empalme eléctrico o un aumento de capacidad hoy día en Chile se puede demorar hasta un año, con múltiples retrasos de la empresa distribuidora. Quizás se pueda fortalecer a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para hacer una mejor fiscalización. Eso sí es un problema en contra de la electromovilidad”.

Tal como dijo el moderador Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, en un futuro cercano tendremos una demanda que se desplazará, pero si se mira hacia adelante, el sistema todavía no está preparado.

Según Luque, “se está desarrollando tecnología porque la limitante es la infraestructura de carga, que se soluciona cuando se le da inteligencia a la operación eléctrica. Por ejemplo, se puede hacer una gestión inteligente de la demanda de los cargadores para evitar puntas de demanda máxima”.

Todo lo que tiene que ver con inteligencia a través de software y de tecnología para la operación de los vehículos eléctricos es relevante para sortear los temas que vendrán, por ejemplo, cómo los vehículos prestan servicios a la red (entrega de servicios complementarios, actuar como baterías virtuales, desplazar horas punta, aportes de potencia a la red y ventas de energía a la red).

Pese a que aún deben resolverse esos y otros temas, según los panelistas del Diálogo ACEN, la inserción de los vehículos eléctricos no parará su avance.

Chile cuenta con nueva institucionalidad para desarrollo de la industria de hidrógeno verde

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a ministras, ministros y representantes de los ministerios de Energía, Economía, Hacienda, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, Medio Ambiente, Agricultura, Ciencias y Corfo se reunieron este martes en el Palacio de La Moneda para participar del Primer Consejo Interministerial que marca el inicio del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde, iniciativa que responde al compromiso del gobierno de impulsar la descarbonización para enfrentar el cambio climático y promover un nuevo modelo de desarrollo sustentable para Chile.

“Como administración del presidente Gabriel Boric, nos hacemos cargo del mandato de acelerar el desarrollo sostenible. En ese marco, vamos a impulsar el Hidrógeno Verde de forma transversal, con énfasis en el desarrollo local armónico, justo y equilibrado para generar nuevas actividades económicas en el país. Para este trabajo tomaremos como base la Estrategia Nacional vigente. Esta será una de las herramientas que nos ayudará a descarbonizar la demanda local, aquella que no puede ser electrificada”, sostuvo el ministro de Energía, Claudio Huepe.

En tanto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, enfatizó que “esto debe ser con las comunidades, con participación temprana de cada una de ellas, permitiendo un desarrollo armónico de esta industria en cada uno de los lugares donde esto se va a instalar. Por eso, junto con las ministras, ministros, subsecretarias y subsecretarios presentes, en los equipos de trabajo que hoy hemos conformado, va a haber una participación muy importante de gobernadoras, gobernadores regionales de las regiones involucradas en este proceso”.

A través de este nuevo Comité Corfo se coordinará a diversos actores e iniciativas de política pública para aprovechar las oportunidades que tiene esta industria que, según la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, involucrará inversiones por unos US$5 mil millones al año 2025 para el desarrollo de 5GW de capacidad de electrólisis y niveles de exportación de hidrógeno y sus derivados de unos US$2.500 millones al 2030.

“La conformación de este comité es un hito del Estado de Chile y da muestra de su compromiso por desarrollar una industria limpia. La estrategia de desarrollo de hidrógeno verde es una de las fuentes para llevar a cabo la transición energética que el mundo necesita para enfrentar los desafíos de la crisis climática, de biodiversidad y contaminación. Esta transición será ecológica, social y se hará junto a los territorios”, resaltó la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Tras la reunión, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, afirmó que desde su cartera “existe toda la voluntad para que los terrenos fiscales que son útiles para el desarrollo de estas tecnologías estén a disposición de una manera planificada, que tenga en consideración la voz de las comunidades y los distintos usos posibles del territorio, por eso resaltamos lo importante de este trabajo intersectorial».».

 Funciones y operación del Comité

Entre las funciones de este nuevo Comité destaca el apoyo a la implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde; articular y/o gestionar iniciativas desde el Estado, a través de Corfo, para el desarrollo de esta industria; impulsar las capacidades para generar tecnologías y aplicaciones del H2V en el país, incluyendo la transferencia tecnológica y de conocimientos, además de fomentar la formación de profesionales y técnicos especializados, entre otros.

A partir de esta primera reunión de lanzamiento del Comité, se trabajará en grupos y subgrupos relacionados con distintos ámbitos para promover estas inversiones, los que estarán coordinados por una Secretaría Ejecutiva que estará en Corfo y que entregará todo el soporte técnico para ir entregando resultados y avanzando de manera rápida en los próximos meses.

“El Presidente de la República nos ha planteado varios desafíos y nos ha remarcado la prioridad y urgencia que tiene este tema para el gobierno y para avanzar en un nuevo modelo de desarrollo. La estrategia de H2V es un mecanismo funcional para mejorar el estándar de vida a través de la descarbonización, y por lo tanto, no solo es el desarrollo de una industria y una tecnología, sino la implicancia que tiene para la generación de conocimiento, para los encadenamientos productivos, de cómo la ciudadanía, en general, se ve beneficiada con este tipo de soluciones, con una consideración particular dado su anclaje relevante en el territorio y por lo tanto, incorporar rápidamente a la sociedad civil organizada, incluso a los pueblos originarios cuando sea el caso, para el desarrollo de estas inversiones que son relevantes para generar empleo, valor económico y social”, precisó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Este Comité de Hidrógeno Verde, además, tendrá una Mesa Técnica que estará integrada por representantes de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, Medio Ambiente, Energía, Relaciones Exteriores, de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, Corfo, entre otros.

Chile cuenta con nueva institucionalidad para desarrollo de la industria de hidrógeno verde

Chile cuenta con nueva institucionalidad para desarrollo de la industria de hidrógeno verde

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a ministras, ministros y representantes de los ministerios de Energía, Economía, Hacienda, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, Medio Ambiente, Agricultura, Ciencias y Corfo se reunieron este martes en el Palacio de La Moneda para participar del Primer Consejo Interministerial que marca el inicio del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde, iniciativa que responde al compromiso del gobierno de impulsar la descarbonización para enfrentar el cambio climático y promover un nuevo modelo de desarrollo sustentable para Chile.

“Como administración del presidente Gabriel Boric, nos hacemos cargo del mandato de acelerar el desarrollo sostenible. En ese marco, vamos a impulsar el Hidrógeno Verde de forma transversal, con énfasis en el desarrollo local armónico, justo y equilibrado para generar nuevas actividades económicas en el país. Para este trabajo tomaremos como base la Estrategia Nacional vigente. Esta será una de las herramientas que nos ayudará a descarbonizar la demanda local, aquella que no puede ser electrificada”, sostuvo el ministro de Energía, Claudio Huepe.

En tanto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, enfatizó que “esto debe ser con las comunidades, con participación temprana de cada una de ellas, permitiendo un desarrollo armónico de esta industria en cada uno de los lugares donde esto se va a instalar. Por eso, junto con las ministras, ministros, subsecretarias y subsecretarios presentes, en los equipos de trabajo que hoy hemos conformado, va a haber una participación muy importante de gobernadoras, gobernadores regionales de las regiones involucradas en este proceso”.

A través de este nuevo Comité Corfo se coordinará a diversos actores e iniciativas de política pública para aprovechar las oportunidades que tiene esta industria que, según la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, involucrará inversiones por unos US$5 mil millones al año 2025 para el desarrollo de 5GW de capacidad de electrólisis y niveles de exportación de hidrógeno y sus derivados de unos US$2.500 millones al 2030.

“La conformación de este comité es un hito del Estado de Chile y da muestra de su compromiso por desarrollar una industria limpia. La estrategia de desarrollo de hidrógeno verde es una de las fuentes para llevar a cabo la transición energética que el mundo necesita para enfrentar los desafíos de la crisis climática, de biodiversidad y contaminación. Esta transición será ecológica, social y se hará junto a los territorios”, resaltó la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Tras la reunión, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, afirmó que desde su cartera “existe toda la voluntad para que los terrenos fiscales que son útiles para el desarrollo de estas tecnologías estén a disposición de una manera planificada, que tenga en consideración la voz de las comunidades y los distintos usos posibles del territorio, por eso resaltamos lo importante de este trabajo intersectorial».».

 Funciones y operación del Comité

Entre las funciones de este nuevo Comité destaca el apoyo a la implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde; articular y/o gestionar iniciativas desde el Estado, a través de Corfo, para el desarrollo de esta industria; impulsar las capacidades para generar tecnologías y aplicaciones del H2V en el país, incluyendo la transferencia tecnológica y de conocimientos, además de fomentar la formación de profesionales y técnicos especializados, entre otros.

A partir de esta primera reunión de lanzamiento del Comité, se trabajará en grupos y subgrupos relacionados con distintos ámbitos para promover estas inversiones, los que estarán coordinados por una Secretaría Ejecutiva que estará en Corfo y que entregará todo el soporte técnico para ir entregando resultados y avanzando de manera rápida en los próximos meses.

“El Presidente de la República nos ha planteado varios desafíos y nos ha remarcado la prioridad y urgencia que tiene este tema para el gobierno y para avanzar en un nuevo modelo de desarrollo. La estrategia de H2V es un mecanismo funcional para mejorar el estándar de vida a través de la descarbonización, y por lo tanto, no solo es el desarrollo de una industria y una tecnología, sino la implicancia que tiene para la generación de conocimiento, para los encadenamientos productivos, de cómo la ciudadanía, en general, se ve beneficiada con este tipo de soluciones, con una consideración particular dado su anclaje relevante en el territorio y por lo tanto, incorporar rápidamente a la sociedad civil organizada, incluso a los pueblos originarios cuando sea el caso, para el desarrollo de estas inversiones que son relevantes para generar empleo, valor económico y social”, precisó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Este Comité de Hidrógeno Verde, además, tendrá una Mesa Técnica que estará integrada por representantes de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, Medio Ambiente, Energía, Relaciones Exteriores, de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, Corfo, entre otros.