Q

(México) Con US.600 millones se subsidiarán tarifas eléctricas

El gobierno mexicano aplicará este año más de 100 mil millones de pesos (unos US.600 millones) en subsidios, para evitar que las alzas de precios en los combustibles impacten las tarifas eléctricas residenciales y para financiar los descuentos determinados por el presidente Felipe Calderón al precio del suministro para el sector productivo.

El subsecretario de Electricidad, Benjamín Contreras, advirtió no obstante que el monto de los subsidios podría ser superior, porque todo está en función de la evolución que tengan los precios de los combustibles este año.

Señaló que con los apoyos otorgados a la planta productiva no se tiene previsto eliminar el esquema de tarifas de horario punta, que representa un cobro más elevado en horas de mayor demanda.

“No tiene sentido eliminar el horario punta. Si se quiere ahorrar energía, al eliminar la tarifa punta estaríamos quitando la señal de cuándo la energía es más cara. Es necesario que haya una diferenciación entre horarios; cuando la energía cuesta más, la tarifa debe ser más cara”, dijo.

Fuente: La Jornada, México.

(Chile) Empresas ya se preparan para racionamiento

(Chile) Empresas ya se preparan para racionamiento

Para las empresas, la sola posibilidad de que exista racionamiento eléctrico encendió las alarmas. Porque al aumento de los costos de la energía podrían sumarse las eventuales interrupciones del servicio, lo que implicaría, incluso, que algunas empresas se vean obligadas a parar sus procesos, reduciendo así su producción.

Es por esto que varias compañías ya tomaron medidas y han comenzado a adquirir equipos de generación de respaldo, e incluso a planificar cambios en los turnos de trabajo.

Una de estas empresas es Conmetal, que fabrica artículos de cobre. Según su gerente comercial, Guillermo Feuereisen, recientemente adquirieron un generador de emergencia, que les permite respaldar hasta el 80% de su consumo eléctrico.

«Este sistema puede operar en caso de que exista un racionamiento por algunas horas. Pero si existen cortes más prolongados, podría haber problemas mayores», señala el ejecutivo.

Esta misma solución se plantearon en Matricería Técnica, que elabora insumos para la industria alimentaria.

Emergencias

«La solución que tenemos es comprar un generador de respaldo. En eso estamos trabajando», asegura su gerente general, Juan Ulloa. Plantea, además, que sus instalaciones no pueden detenerse, porque trabajan con productos perecibles.

Según el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Arturo Lyon, esta situación se suma a un aumento de costos que se produce en esta época, por el inicio del horario punta que en 2008 comenzará en abril.

«Eso restringe a muchas empresas que no tienen generación propia y que no pueden producir en hora punta por el alto costo. Varias compañías están tomando la opción de generar electricidad por sus propios medios, pero sin duda un escenario de racionamiento es algo crítico que nos va a afectar», explica.

Desde Lureye, firma que importa equipos de generación de respaldo, explican que las empresas han ido tomando conciencia de la importancia que tiene la seguridad energética en los diferentes procesos.

Señalan, además, que la oferta actual de equipos de generación de respaldo va desde comunidades de edificios hasta grandes proyectos mineros.

Fuente: El Mercurio

(México) Congreso solicita análisis de tarifas eléctricas

La comisión permanente de la Legislatura mexicana, que sesiona cuando el Congreso entra en receso, aprobó una resolución no vinculante que insta al Poder Ejecutivo a revisar las tarifas eléctricas a fin de establecer un sistema de facturación más justo, según una trascripción de una de sus sesiones.

La resolución deriva de la decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de autorizar a las eléctricas federales CFE y Luz y Fuerza del Centro (LyFC) a reestructurar sus tarifas eléctricas según las variaciones en los precios de los combustibles y la inflación. La medida de la SHCP permite, entre otras cosas, descuentos de 5% sobre el consumo eléctrico de mediano voltaje y un 30% en horario punta en sistemas de mediano y alto voltaje.

Asimismo, en diciembre, la SHCP modificó factores de ajuste para los precios de los combustibles que incrementarían las tarifas eléctricas. La resolución de la comisión solicita a los titulares de CFE, LyFC, SHCP y del regulador energético del país, CRE, que presenten un «análisis exhaustivo» de los efectos de las dos normativas de la SHCP y determinen la razón del retraso en la aplicación de una menor tarifa eléctrica residencial.

Fuente: BNamericas, Chile

(Chile) Nivel de embalses asegura suministro eléctrico hasta 2009

(Chile) Nivel de embalses asegura suministro eléctrico hasta 2009

Una nota tranquilizadora para el abastecimiento eléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC) fue la que dio el subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, tras asegurar que el suministro estaría asegurado hasta 2009 gracias al actual nivel de los principales embalses (Lago Laja y Laguna del Maule) y la acumulación de nieve que existe en la actualidad. “Esto nos permite decir que esos sistemas van a operar con toda normalidad los próximos tres años. Hay otros sistemas que tienen que contribuir para dar la seguridad absoluta a todo el Sistema Interconectado Central, pero en el Maule y el Laja, estamos sobre condiciones históricas y van a aportar los recursos necesarios para su buen funcionamiento”.

Esto, sin duda, es una buena noticia para las generadoras del SIC y en especial, para el sistema que abastece a más del 90% de la población del país, ya que en ambas cuencas operan un total de 14 centrales hidroeléctricas, las que suman una capacidad instalada cercana a los 2.490 MW, lo que representa sobre el 53% de la potencia total hídrica que existe actualmente en el sistema, la que bordea los 4.688 MW (la demanda máxima del SIC alcanza sobre los 5.500 MW).

Saldivia señaló que contrariamente a lo previsto a comienzos de 2006 (cuando se señalaba que las reservas hídricas sólo garantizaban el suministro hasta el próximo año), este ha sido un año entre normal y lluvioso, y destacó la recuperación que han mostrado los embalses, que en el caso de la Laguna del Maule está en casi 1.200 millones de m3; mientras que el Lago Laja, después de años bajo los promedios, se espera que termine la temporada cerca de los 3.500 millones de m3, 400 millones de m3 por sobre su nivel actual, pero aún lejos de su plena capacidad, la que alcanza los 5.493 millones de m3.

Asimismo Rapel, que está en el orden de los 650 millones de m3, “otorga plena seguridad de abastecimiento hidroeléctrico en materia de horario punta, que es para lo que está destinado”.

En tanto, la acumulación de las rutas de nieve también ha sido importante. La estación de Vega Negra en la IV Región, lleva acumulado 350 millones de m3; Portillo en la V Región tiene casi 900 millones de m3 y Lo Aguirre en la Región del Maule posee alrededor de 1.100 millones de m3.

Riego

Saldivia además informó que la temporada de riego 2006-2007 será favorable para todo el territorio nacional. «No hay limitación alguna para el riego, con algunas excepciones, donde hay riego con disponibilidad de agua asegurada. La única zona donde tenemos riego asegurado pero con restricción, es en el valle del río Copiapó, porque las precipitaciones han sido menores, pero el embalse nos permite garantizar el abastecimiento».
Fuente: Estrategia.

Plataforma Energía detalla medidas que ayudarían a reducir costos en clientes libres

Plataforma Energía detalla medidas que ayudarían a reducir costos en clientes libres

Desde abril, y hasta el mes de septiembre, se comienza a medir el consumo eléctrico de los clientes libres entre las 18:00 y las 22:00 horas, exceptuando los días sábados, domingos y festivos, para determinar los cobros en “horas punta”. Esta tarifa se cobra todos los meses del año y busca entregar una señal de precios en los períodos de mayor exigencia al sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico.

Si bien estos cargos se cobran a todos los usuarios del sistema, quienes más lo resienten son los clientes libres, quiénes tienen un consumo mayor a 500kW. Sin embargo, estos pueden optar por una vía distinta para mitigar alzas excesivas en sus cuentas de electricidad: la gestión de sus “horas punta”.

“Los clientes libres pueden lograr importantes ahorros si gestionan su demanda de energía en horas de punta. Esto se logra a través de un cambio en la forma en que consume energía o, en casos específicos, mediante equipos de generación electrógenos o baterías”, explicó el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, Luigi Sciaccaluga.

En esta línea, el experto recalcó que la gestión de “horas punta” es una oportunidad para reducir el monto de la cuenta de electricidad. “A diferencia de los costos sistémicos, donde los clientes libres no tienen capacidad de incidencia, las ‘horas punta’ pueden ser gestionadas a través de cambios durante el horario de control”, dijo.

Cómo gestionarlas

Según Sciaccaluga, los clientes libres pueden solicitar la información de su consumo eléctrico, medido en intervalos de 15 minutos por sus distribuidoras. Esto les permite identificar con mayor facilidad los horarios de mayor gasto.

“Con esta valiosa información, las empresas pueden efectuar un análisis de la energía consumida en el período de ‘horas puntas’. Lo primordial es contar con asesoría experta e implementar una cultura dentro de la empresa que tienda hacia la disminución del consumo en estos períodos”, afirmó.

Otra sugerencia es que las empresas dejen programado su equipamiento para que se desconecte entre las 18:00 y 22:00 horas. Para ello, es crucial verificar los equipos de respaldo para que operen correctamente ante cualquier eventualidad. Además, las firmas pueden distanciar las partidas de sus equipos en lapsos de 15 minutos para evitar puntas de consumo que pueden ser sumamente excesivas en períodos muy cortos y verificar que sus sistemas de control automático estén correctamente activados como tal y no en modo manual. “Es importante generar una cultura dentro de la empresa para que las distintas áreas operativas comprendan la relevancia de estas gestiones, sepan el impacto que tienen y el costo que evitan gracias a ellas”, explicó Sciaccalugga .

Qué deben hacer los clientes libres

Hoy existen dos cargos por potencia de hora punta, uno relacionado con la factura de suministro eléctrico de los clientes libres y otro relacionado a los peajes de distribución. El primero no considera dentro del período de horas punta los días sábados, domingos y feriados, mientras que el segundo si los considera para el cálculo de la tarifa.

En este contexto, la normativa del sector permite a los clientes libres solicitar a sus respectivas distribuidoras, que los días sábados, domingos y feriados queden fuera del control de horas de punta para efectos del peaje de distribución. Para que este aviso tenga efecto, deben ingresar una carta en la oficina de la distribuidora individualizando la instalación, a más tardar el jueves 28 de marzo, y se sugiere quedarse con una copia timbrada que acredite la correcta recepción del documento.