Q
Proyecto inmobiliario busca generar ahorro energético de 60%

Proyecto inmobiliario busca generar ahorro energético de 60%

Reducciones anuales de 79 MWh en el consumo energético y de 38 MWh en el consumo de enfriamiento son las estimaciones que espera concretar el proyecto Avant Garde, desarrollado por el Grupo G.A, destinado a entregar una alternativa de eficiencia energética residencial, la cual se ubica en la ciudad de Puerto Montt, donde se construyó un edificio de 75 departamentos que aplican ahorros en la demanda de energía.

Esta es la primera construcción habitacional de la Región con la calificación energética otorgada por el Ministerio de Vivienda, obteniendo un 60% de menor demanda de energía en calefacción y enfriamiento en comparación a un edificio construido de acuerdo a la Normativa Térmica de la zona de Puerto Montt, lo que equivaldría a una letra B.

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es una herramienta desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que permite al público comprador evaluar y comparar características de las viviendas, para así poder conocer  su demanda de energía y su impacto en el medio ambiente. Esta herramienta considera una suma de factores que influyen en forma dinámica en el comportamiento energético de la vivienda. Respecto a la letra obtenida, en estricto rigor la CEV es por unidad de vivienda, pero igualmente se entrega un indicador global promedio de todo del edificio.

Ignacio Santa María, gerente del proyecto, señala que esta ciudad ha demostrado ser un polo interesante de desarrollo inmobiliario, presentándose como una opción tanto para invertir como para vivir. «Una de las principales causas que explican el fenómeno es la variada oferta de centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades que atraen a alumnos desde las distintas ciudades de la zona sur del país».

El proyecto

La iniciativa consta de 75 departamentos, en base a la herramienta de cálculo del sistema oficial CEV v2.2 del MINVU, alcanzando una reducción anual de 79 MWh de demanda de calefacción y 38 MWh de demanda de enfriamiento, representando una reducción de entre 58% y 60%, y un aumento en el confort térmico interior. En gastos de calefacción, esto equivale a un ahorro anual promedio de $121.000 por departamento. Cinco departamentos obtuvieron letra A, 54 deptos. obtuvieron letra B y 16 obtuvieron letra C. El conjunto de viviendas alcanza un ahorro equivalente a una letra B.

Por otro lado, sus artefactos sanitarios son de dos pulsores, lo que reduce el consumo de agua. Además la calefacción es eléctrica y 05 Por su parte, los espacios comunes cuentan con tomas de luz natural, mientras que la iluminación artificial cuenta con sensores de movimiento, lo que también disminuye el consumo de electricidad.

Otra característica es que cuenta con una doble piel ventilada, que está tras la terminación metálica que se puede observar desde el exterior. Esta posee una capa de aire, una membrana que filtra y un aislante térmico, que es un aislapol (EPS) de alta densidad. Esta es una tecnología muy moderna, que se está ocupando en varios países y que cada vez se está utilizando más en Chile. En este aspecto, Avant Garde superó los indicadores de las normas de aislación térmica, que consideran que hay que tener un determinado espesor de aislación en los muros, techos y pisos.

Escenario

¿Cuál es el motivo de anticipación a la Calificación Energética de Viviendas?

Como inmobiliaria creemos sumamente importante anticiparnos a los cambios e innovaciones que ocurren en nuestra industria, más aún si este tipo de medidas busca mejorar la calidad de vida de los chilenos. Con esta ley se espera un 5,5% de reducción de consumo energético a 2030 y un 7% a 2035. Aunque no hay porcentajes mínimos a cumplir, una vivienda que sólo cumple el mínimo de la norma térmica vigente, tendrá aproximadamente una Calificación E, lo que significa que ahorra hasta un 20% de energía. Sin embargo, el etiquetado y sus letras son bastante exigentes, ya que tener una letra A+ -evaluación máxima- requiere un ahorro de demanda energética sobre el 85%.

Por otra parte, esto tiene un impacto para las personas. Para quienes tienen una mayor conciencia sobre el de cuidado del medio ambiente esto es sumamente significativo y seguramente debe haber influido en su decisión de compra, además de una importante reducción de los costos de la energía.

Adicionalmente, en el uso de sus departamentos deberían tener menos humedad y condensación, en la medida que realicen una buena ventilación, además de sentir mayor confort interior por la menor oscilación térmica al interior de los departamentos. También, una vivienda con letra D o superior en la herramienta CEV puede optar por un crédito hipotecario del Banco Estado con una tasa de interés menor, lo que se conoce como «crédito verde».

Desde el punto de vista técnico ¿cómo funciona la tecnología para generar ahorro energético?

Los cálculos se basan en ecuaciones bien específicas, validadas a nivel académico y que han sido incorporadas en la herramienta de cálculo CEV. Este cálculo es más sencillo, pues utiliza procedimientos estandarizados según el tipo de tecnología empleada para la calefacción, enfriamiento y el agua caliente de la vivienda, así como el rendimiento de los sistemas de energía renovable. También considera el tamaño, calidad, capacidad de aislación y orientación de las ventanas. Por último, en el caso de nuestro edificio Avant Garde, además aporta el efecto constructivo de contar con una doble piel ventilada, que le otorga un “colchón térmico” adicional.

¿Cómo ha sido hoy la recepción municipal frente a este proyecto?

Tanto el público como la Dirección de Obras de Puerto Montt han tenido buena recepción a este innovador proyecto, desde el punto de vista arquitectónico como del técnico. Les ha parecido positivo que se desarrolle en Puerto Montt el primer proyecto de edificación en altura con Certificación Energética de la Vivienda, que es un tema que les interesaba analizar y ver su aplicación concreta.

Por otra parte, referente al proceso de Recepción Municipal, puedo comentar que ha sido muy expedito ya que la Dirección de Obras Municipales está utilizando la metodología “DOM EN LINEA”, que agiliza las entregas, revisiones y muchos de los trámites necesarios para la obtención de la Recepción Municipal

¿Cuáles son las principales dificultades al momento de implementar este proyecto?

Una de las dificultades es el aumento de costo y que se produce en dos áreas. En los proyectos, ya que debe realizarse la contratación de una empresa asesora que realice la evaluación y propuesta, que en este caso fue Arquiambiente, en donde tuvimos la participación y apoyo del arquitecto José Tomás Videla. Por otra parte, aumentan algunos costos directos en ventanas, sistemas sanitarios y eléctricos. En nuestro caso particular, también por la “doble piel ventilada”, que significa un gasto extra que fluctúa entre 3 y 5 UF/m2.

Dentro de sus proyecciones ¿extenderán esta iniciativa a otras regiones? 

Dada la situación actual, por ahora no tenemos considerado realizar otro proyecto en Puerto Montt, pero en otras ciudades lo estamos analizando.

Región de Los Lagos: Proyecto inmobiliario busca generar ahorro energético de 60%

Región de Los Lagos: Proyecto inmobiliario busca generar ahorro energético de 60%

Reducciones anuales de 79 MWh en el consumo energético y de 38 MWh en el consumo de enfriamiento son las estimaciones que espera concretar el proyecto Avant Garde, desarrollado por el Grupo G.A, destinado a entregar una alternativa de eficiencia energética residencial, la cual se ubica en la ciudad de Puerto Montt, donde se construyó un edificio de 75 departamentos que aplican ahorros en la demanda de energía.

Esta es la primera construcción habitacional de la Región con la calificación energética otorgada por el Ministerio de Vivienda, obteniendo un 60% de menor demanda de energía en calefacción y enfriamiento en comparación a un edificio construido de acuerdo a la Normativa Térmica de la zona de Puerto Montt, lo que equivaldría a una letra B.

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es una herramienta desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que permite al público comprador evaluar y comparar características de las viviendas, para así poder conocer  su demanda de energía y su impacto en el medio ambiente. Esta herramienta considera una suma de factores que influyen en forma dinámica en el comportamiento energético de la vivienda. Respecto a la letra obtenida, en estricto rigor la CEV es por unidad de vivienda, pero igualmente se entrega un indicador global promedio de todo del edificio.

Ignacio Santa María, gerente del proyecto, señala a ELECTRICIDAD que esta ciudad ha demostrado ser un polo interesante de desarrollo inmobiliario, presentándose como una opción tanto para invertir como para vivir. «Una de las principales causas que explican el fenómeno es la variada oferta de centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades que atraen a alumnos desde las distintas ciudades de la zona sur del país».

El proyecto

La iniciativa consta de 75 departamentos, en base a la herramienta de cálculo del sistema oficial CEV v2.2 del MINVU, alcanzando una reducción anual de 79 MWh de demanda de calefacción y 38 MWh de demanda de enfriamiento, representando una reducción de entre 58% y 60%, y un aumento en el confort térmico interior. En gastos de calefacción, esto equivale a un ahorro anual promedio de $121.000 por departamento. Cinco departamentos obtuvieron letra A, 54 deptos. obtuvieron letra B y 16 obtuvieron letra C. El conjunto de viviendas alcanza un ahorro equivalente a una letra B.

Por otro lado, sus artefactos sanitarios son de dos pulsores, lo que reduce el consumo de agua. Además la calefacción es eléctrica y debido a la aislación térmica del edificio su uso es menos necesario que en otros inmuebles. Por su parte, los espacios comunes cuentan con tomas de luz natural, mientras que la iluminación artificial cuenta con sensores de movimiento, lo que también disminuye el consumo de electricidad.

Otra característica es que cuenta con una doble piel ventilada, que está tras la terminación metálica que se puede observar desde el exterior. Esta posee una capa de aire, una membrana que filtra y un aislante térmico, que es un aislapol (EPS) de alta densidad. Esta es una tecnología muy moderna, que se está ocupando en varios países y que cada vez se está utilizando más en Chile. En este aspecto, Avant Garde superó los indicadores de las normas de aislación térmica, que consideran que hay que tener un determinado espesor de aislación en los muros, techos y pisos.

Escenario

¿Cuál es el motivo de anticipación a la Calificación Energética de Viviendas?

Como inmobiliaria creemos sumamente importante anticiparnos a los cambios e innovaciones que ocurren en nuestra industria, más aún si este tipo de medidas busca mejorar la calidad de vida de los chilenos. Con esta ley se espera un 5,5% de reducción de consumo energético a 2030 y un 7% a 2035. Aunque no hay porcentajes mínimos a cumplir, una vivienda que sólo cumple el mínimo de la norma térmica vigente, tendrá aproximadamente una Calificación E, lo que significa que ahorra hasta un 20% de energía. Sin embargo, el etiquetado y sus letras son bastante exigentes, ya que tener una letra A+ -evaluación máxima- requiere un ahorro de demanda energética sobre el 85%.

Por otra parte, esto tiene un impacto para las personas. Para quienes tienen una mayor conciencia sobre el de cuidado del medio ambiente esto es sumamente significativo y seguramente debe haber influido en su decisión de compra, además de una importante reducción de los costos de la energía.

Adicionalmente, en el uso de sus departamentos deberían tener menos humedad y condensación, en la medida que realicen una buena ventilación, además de sentir mayor confort interior por la menor oscilación térmica al interior de los departamentos. También, una vivienda con letra D o superior en la herramienta CEV puede optar por un crédito hipotecario del Banco Estado con una tasa de interés menor, lo que se conoce como «crédito verde».

Desde el punto de vista técnico ¿cómo funciona la tecnología para generar ahorro energético?

Los cálculos se basan en ecuaciones bien específicas, validadas a nivel académico y que han sido incorporadas en la herramienta de cálculo CEV. Este cálculo es más sencillo, pues utiliza procedimientos estandarizados según el tipo de tecnología empleada para la calefacción, enfriamiento y el agua caliente de la vivienda, así como el rendimiento de los sistemas de energía renovable. También considera el tamaño, calidad, capacidad de aislación y orientación de las ventanas. Por último, en el caso de nuestro edificio Avant Garde, además aporta el efecto constructivo de contar con una doble piel ventilada, que le otorga un “colchón térmico” adicional.

¿Cómo ha sido hoy la recepción municipal frente a este proyecto?

Tanto el público como la Dirección de Obras de Puerto Montt han tenido buena recepción a este innovador proyecto, desde el punto de vista arquitectónico como del técnico. Les ha parecido positivo que se desarrolle en Puerto Montt el primer proyecto de edificación en altura con Certificación Energética de la Vivienda, que es un tema que les interesaba analizar y ver su aplicación concreta.

Por otra parte, referente al proceso de Recepción Municipal, puedo comentar que ha sido muy expedito ya que la Dirección de Obras Municipales está utilizando la metodología “DOM EN LINEA”, que agiliza las entregas, revisiones y muchos de los trámites necesarios para la obtención de la Recepción Municipal

¿Cuáles son las principales dificultades al momento de implementar este proyecto?

Una de las dificultades es el aumento de costo y que se produce en dos áreas. En los proyectos, ya que debe realizarse la contratación de una empresa asesora que realice la evaluación y propuesta, que en este caso fue Arquiambiente, en donde tuvimos la participación y apoyo del arquitecto José Tomás Videla. Por otra parte, aumentan algunos costos directos en ventanas, sistemas sanitarios y eléctricos. En nuestro caso particular, también por la “doble piel ventilada”, que significa un gasto extra que fluctúa entre 3 y 5 UF/m2.

Dentro de sus proyecciones ¿extenderán esta iniciativa a otras regiones? 

Dada la situación actual, por ahora no tenemos considerado realizar otro proyecto en Puerto Montt, pero en otras ciudades lo estamos analizando.

Seremi de Energía capacitó a productores y leñeros de Concepción

Seremi de Energía capacitó a productores y leñeros de Concepción

Por medio de la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía realizó una capacitación  a leñadores enfocada en abordar contenidos y prácticas asociadas al abastecimiento sostenible de leña, su procesamiento y comercialización, con énfasis en el proceso de secado. El programa «Leña Más Seca» se imparte en las regiones de  O’Higgins, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

El proyecto, tiene por objetivo darle formalidad a este mercado, además de erradicar el consumo de leña húmeda y asegurar una calefacción eficiente, sustentable y accesible a las familias de la zona centro sur del país.

En este sentido, existe un fondo del mismo nombre, que funciona como un incentivo a la producción y el comercio de leña seca, que cuente con un nivel de humedad inferior al 25%, y un aporte para que su producción se realice de manera moderna y eficiente. Además otorga el acceso a módulos de capacitación presenciales diferenciados de acuerdo con los conocimientos de cada postulante.

[LEA TAMBIÉN: Los tres reglamentos en trámite que registra el Ministerio de Energía]

Objetivos

El Seremi de energía de Biobío, Mauricio Henríquez, aseguró que este programa va en línea con el compromiso de regularizar y mejorar la calidad de la leña, añadiendo que el Ministerio avanza en un proyecto de Ley de Biocombustible Sólidos, «que tiene como objetivo regularizar la leña y, en este sentido, el programa Leña Más Seca, busca incentivar a los productores para que a través de su emprendimiento agreguen valor a sus productos y comercialicen en forma responsable y sustentable».

Destacó que «esta actividad, refuerza el ámbito de capacitación y asesoría, tan importante para que los productores y comerciantes logren entregar un combustible de calidad».

En el Biobío la capacitación se enfocó en el secado de leña y desarrollo empresarial y se realizó en Concepción, Los Ángeles y Curanilahue, con un total de 67 postulantes. De igual manera, aquellos postulantes que no contaban con inicio de actividades accedieron a capacitación con el SII de la región, quienes los orientaron en el camino de la formalización.

Contó con el apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios, abordando aspectos básicos de comercialización y marketing. Conaf, por su parte apoyó el desarrollo de contenidos asociados al cumplimiento de la normativa forestal y la sostenibilidad en el uso y explotación del bosque.

Asistentes

Para Luis García, Presidente de la Asociación Gremial de Productores y Comerciantes de Leña de la Provincia de Concepción, Aproleña es muy importante esta capacitación porque aporta al trabajo de los productores. «Nos enseña que tenemos que realizar las cosas bien, sobre todo ahora que contamos con el plan de descontaminación. Esto significa utilizar leña certificada y con un plan de manejo nativo».

En la misma línea se refirió el productor de leña Contulmo, Carlos Machuca. «Esta capacitación permite conocer la importancia de trabajar con leña seca para descontaminar zonas que por tiempo se han visto afectadas  por problemas en el medio ambiente y salud».

Una vez aprobada la capacitación, el postulante recibirá asesoría técnica para la recomendación de un proyecto de infraestructura o equipamiento de acuerdo con las necesidades identificadas. Luego, deberá elaborar un plan de acción para el mejoramiento de la calidad de su leña, este será evaluado junto con el aumento de volumen comprometido y los mejores puntajes obtendrán el financiamiento del proyecto de inversión recomendado.

Camión Aspirador Supersucker: la solución más  solicitada  y probada en la industria en general

Camión Aspirador Supersucker: la solución más solicitada y probada en la industria en general

  En un inmejorable momento se encuentra la división de Aseo Industrial de Pesco, empresa con presencia de más de 20 años en el país y líder en la venta de equipos y maquinarias para el área minera, de energía, forestal, medio ambiental, municipal y de emergencia.

Así lo da a conocer el subgerente de Ventas de Aseo Industrial de la empresa, Daniel Gaioli, quien destaca que “el año pasado la compañía batió todos los récords con la venta de 24 camiones aspiradores industriales Supersucker debido, en gran parte, a la mayor fiscalización que hoy en día existe en minería y además con la entrada en vigencia de la normativa sobre material particulado en suspensión”. Sin embargo, agrega Gaioli que  “este año también partió bien, ya que a mediados de enero pasado ya teníamos comprometidos con nuestros clientes la venta de 8 unidades de dicho camión, de un total de 17 proyectados para ser entregados tanto al sector minero como al de energía durante este año”, resalta.

Cabe señalar que la empresa mantiene a la fecha, en total, 140 equipos aspiradores operando en el norte del país en el sector minero y energético.

Respecto de la excelente respuesta que este equipo tiene en el mercado Gaioli explica que “el Supersucker es un equipo aspirador de alto vacío con capacidad de succión de 6.000 CFM y de 28” de mercurio montado sobre un camión Freightliner que está presente hace 15 años en el mercado”. El ejecutivo añade que “el Supersucker es solicitado siempre en todas las licitaciones de aseo industrial en las que se presentan nuestros clientes, es decir, es un equipo ya probado en la industria minera y en el sector energético, por lo tanto los usuarios y las propias empresas mandantes prácticamente no evalúan otras soluciones que no sea este equipo, esto debido a la gran performance que ha mostrado en la industria”, afirma.

Junto a lo anterior, y aún cuando el equipo de aspirado es el de mayor costo en el mercado, el ejecutivo resalta que los clientes lo prefieren debido a la serie de prestaciones y respaldo que la empresa les entrega. En este sentido Gaioli señala que “nuestra oferta de valor también incluye un servicio técnico y de postventa de primera calidad, suministro de repuestos, capacitaciones técnicas en terreno y una flota de camionetas destinadas a atender los casos de emergencia, entre otras prestaciones”.

Desde Pesco destacan que como empresa, al conocer el mercado, se anticipan a las necesidades de este y se preparan con stock de equipos prácticamente ochos meses antes. Esto le da una ventaja al cliente para poder partir con la solución a tiempo, ya que son equipos de fabricación larga: un equipo toma hasta 240 días y, en caso de que se tenga que partir de inmediato, se cuenta con una flota para cubrir esa necesidad mediante un arriendo.

Desempeño en centrales

Respecto del desempeño específico en el sector de energía, Gaioli comenta que los equipos de aspirado son utilizados actualmente con éxito por las compañías generadoras en labores de limpieza de cenizas y material en zonas de difícil acceso tales como debajo de correas transportadoras de carbón. “Actualmente tenemos un camión operando en termoeléctrica Mejillones y dos unidades más en las instalaciones de termoeléctrica Guacolda”, señala el ejecutivo quien agrega que “otro de los usos más frecuentes de estos equipos en las instalaciones portuarias de las termoeléctricas es la limpieza de las bodegas de los barcos que transportan carbón u otros elementos”.

Futuro del Supersucker

Respecto de los desafíos futuros, el ejecutivo indica que uno de los objetivos de Pesco en el mediano plazo es posicionar las ventajas del camión aspirador en otras industrias que no sean minería y energía tales como forestal, del salmón, celulosa y también refinerías, ubicadas en el sur del país. “En este sentido estamos analizando distintas fórmulas para acceder a esos mercados que podría considerar, por ejemplo, el arriendo a largo plazo para suministrar nuestros equipos”, concluye Gaioli.

Contacto

Daniel Gaioli B.

Subgerente de Ventas Aseo Industrial

+56 2 3241 8952

ventas@pesco.cl

www.pesco.cl

 

supersucker pesco

Informe: así evolucionará la eletromovilidad en 2020

Consolidar la participación de los buses eléctricos en el transporte público, así como sentar las bases de la masificación de vehículos particulares de este tipo a través de incentivos, junto a la profundización de la infraestructura de carga y el estreno de la primera normativa, son los principales objetivos que tiene la electromovilidad en el país, de acuerdo con lo señalado a ElectroMov por parte de los actores del sector.

Y es que estas proyecciones se sustentan en los hitos registrados el año pasado, como la incorporación de buses, junto a la venta de 300 vehículos eléctricos e híbridos enchufables particulares, las operaciones de 39 taxis eléctricos y los 143 puntos de carga declarados ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), entre otros.

LEA TAMBIÉN: 52 empresas e instituciones firman el Acuerdo por la Electromovilidad 2020

Avances

El año pasado fue el mejor en términos cuantitativos para la electromovilidad en el país: en el transporte público, se incorporaron a RED (ex Transantiago) 283 buses eléctricos de las marcas chinas BYD y Yutong, con lo cual se llegó a un total de 386 de estas máquinas. Según datos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la flota eléctrica corresponde a un 6% del total de unidades del transporte público de la capital.

Los automóviles particulares, por su lado, obtuvieron su mejor registro. De acuerdo con los datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac)a noviembre de 2019 se anotaron 288 unidades eléctricas e híbridas enchufables comercializadas, superando lo hecho en 2018, cuando se vendieron 197 unidades.

A nivel de taxis eléctricos, la Subsecretaría de Transportes indicó que, a noviembre del año pasado se anotaron 39 taxis eléctricos, de los cuales 35 circulan en Santiago, mientras que hay dos registrados en la Región de Coyhaique y otros dos en la Región de Valparaíso.

Finalmente, la infraestructura de carga también mostró avances, al cerrar 2019 con 143 puntos de carga declarados a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). De ellos, 112 son públicos y 31 privados, donde la Región Metropolitana concentra el 57% de las instalaciones, seguidas por la Región de Valparaíso (13%) y las regiones de Biobío y Los Lagos, que tienen con 5%.

Por otra parte, potencia total instalada de los cargadores públicos alcanza 4,2 MW, de los cuales 41 (37%) son de carga lenta (desde 3,5 kW y menos de 22 kW); 39 (35%) son de carga semi-rápida (desde 22 kW y menos de 50kW); 31 (28%) tienen carga rápida (desde 50 kW hasta 100 kW), y uno (1%) es de carga ultrarrápida (mayor a 100 kW), el cual se ubica en la Región Metropolitana.

Prioridades

Son varias las prioridades que mencionan los actores involucrados en la movilidad eléctrica en el país, quienes proyectan un positivo panorama en el corto plazo. El subsecretario de Energía, Francisco López, señala la meta de aumentar diez veces la cantidad de vehículos eléctricos en el país a 2022, “por lo que tenemos que generar las condiciones para que esto ocurra, incrementando la cantidad de cargadores no solo dentro de las ciudades, sino que en las carreteras, para que exista seguridad y capacidad para recibir estos vehículos y así realizar viajes interregionales”.

“Durante este año esperamos que todas las regiones tengan cargadores para vehículos en regiones y carreteras. En 2018 el sector privado se ha ido sumando, con las distribuidoras y las estaciones de servicio, por lo que es el inicio del cambio de paradigmas”, sostiene la autoridad.

La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) también alista iniciativas en línea con las metas del Ministerio de Energía, como explica su director ejecutivo, Ignacio Santelices: “Estamos desarrollando una guía metodológica con los cinco pasos de la electromovilidad, enfocada en Municipios. También estamos viendo con los gobiernos regionales cómo avanzamos en poder electrificar los taxis colectivos, pues actualmente hay incentivos que no están aprovechados, porque no es un tema monetario, sino que hay aspectos de financiamiento, de seguros, mantenciones y de credibilidad y confianza en el vehículo eléctrico”.

LEA TAMBIÉN: Ignacio Santelices: “Va a cambiar la forma en que nos transportamos”

Para Danilo Núñez, director ejecutivo de Elmov, el desarrollo de la movilidad eléctrica de este año también estará marcado por el transporte público, “especialmente a partir de la nueva Licitación del sistema RED en Santiago, pero también por las primeras experiencias en líneas de buses eléctricos fuera de la capital y en zonas rurales”.

El especialista también destaca el inicio del debate normativo sobre la instalación de cargadores eléctricos, “al menos a nivel de canalización de ductos en estacionamientos de edificios residenciales, dando pie al irreversible proceso de masificación de la tecnología móvil”.

“Por otro lado, en el ámbito de la planificación, se comenzarán a realizar “hojas de rutas en electromovilidad” en diversas regiones del país, de tal manera que cada región comience a dibujar su sueño de ciudades electromóviles para el futuro, con características y requerimientos propios de cada localidad”, añade Nuñez.

Asumir el reto de descarbonizar el parque automotor, avanzando hacia tecnologías con cero emisiones, es parte de las perspectivas 2020 que aprecia Alberto Escobar, secretario general de la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (Amech).

“Para ello, se requiere con urgencia empezar a generar subsidios o exenciones de impuestos que permitan que esta tecnología sea accesible a la sociedad civil, lo que no sólo significa bajar las barreras de introducción de vehículos cero emisiones, sino que se debe tener una visión más amplia y crear estímulos proporcionales a los niveles de emisión”, precisa.

LEA TAMBIÉN: Alberto Escobar: “Todavía hay argumentos muy antiguos con respecto a la electromovilidad”

A juicio del ejecutivo, “se hace indispensable ir adoptando beneficios públicos y privados que permitan a los usuarios optar por estos vehículos, como circular en vías menos congestionadas o poder estacionarse gratuitamente en la ciudad, tal como se ha hecho con éxito en España”.

La ampliación de la infraestructura de carga de vehículos eléctrico es otro eje, según menciona Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago: “Actualmente, existen diversos proyectos en marcha, como la instalación de 1.200 puntos adicionales de carga por parte de Enel X, o la actualización de la plataforma EcoCarga del Ministerio de Energía, que deberían aportar a estos objetivos”.

“Prontamente deberíamos contar con un proyecto de ley de eficiencia energética que permita fijar estándares para vehículos eléctricos nuevos, además de definir estándares de interoperabilidad y definición de características para estaciones de carga y cargadores”, agrega el académico.

Esto es compartido por Santiago Marín, director del Área de Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, pues “la prioridad es seguir aumentando la infraestructura de carga y crear incentivos a las compras de autos eléctricos, mediante beneficios tributarios para disminuir la brecha de precios entre autos convencionales y eléctricos, ya que estos todavía tienen valores elevados”.

“Hay que seguir avanzando en el tema regulatorio, en el sentido de que los sistemas de carga estén certificados por la SEC, sobre todo si va a haber carga en los domicilios, además de contar con una certificación en el manejo de las emergencia, como cuando un auto eléctrico se va involucrado en siniestros, ya que características distintas”, afirma.

Incentivos

La mayor presencia de vehículos eléctricos en circulación, con el crecimiento de la infraestructura de carga, aún está lejos de la masificación, por lo que los especialistas señalan que el incremento de esta tecnología está sujeto a la evolución de los precios, además de la definición de incentivos para profundizar el avance de la electromovilidad.

Alberto Escobar asegura que cada año el precio de los automóviles eléctricos “está bajando y el valor de las baterías está reduciéndose a una tasa de 8% anual. En diez años o antes, la diferencia en el precio entre un auto de este tipo y uno convencional va a ser muy baja”.

En esto concuerda Ignacio Santelices, quien proyecta que los precios de automóviles particulares deberían seguir bajando entre 2022 y 2025, por lo que plantea la importancia de ir despejando las barreras que hay en torno a la electromovilidad dentro del país.

“Por eso es tan importante mostrar la tecnología, trabajar con proveedores, tener gente capacitada para la mantención de los vehículos, y avanzar en normas claras que generen buenos incentivos. Así que esperamos que de aquí a cinco años más la decisión normal de una persona sea comprar un vehículo eléctrico”, añade.

LEA TAMBIÉN: En tres meses SEC recibe 30 declaraciones para instalar electrolineras

Para Danilo Núñez, el comportamiento del mercado de vehículos eléctricos debe estar influenciado por el mayor acceso a la tecnología, a medida que disminuyan los precios, junto a la generación de incentivos, los cuales –explica- pueden estar asociados “a la primera compra de un vehículo eléctrico, entre los cuales destacan la exención de impuesto de compra, disminución de impuesto de circulación, subsidio en la compra, reducción en el precio de la electricidad y descuentos de seguros”.

Matías Díaz señala que, en base a la experiencia internacional, se deben generar “instrumentos tangibles” para fomentar un ecosistema de vehículos eléctricos, como “reducción a los permisos de circulación de los vehículos eléctricos, la prohibición gradual de la venta de vehículos con combustión interna, el uso de vías exclusivas para estos vehículos”.

“Finalmente, un tema muy importante para el país es definir una política de incentivo y promoción para desarrollar industria nacional en el tema. Considerando los recursos naturales del país, como lo son el cobre y el litio, se debería considerar una fuerte inversión y apoyo al desarrollo de tecnologías que nos permitan desarrollar baterías de litio, motores eléctricos, inversores y cargadores para vehículos eléctricos”, agrega el académico.

A juicio de Danilo Núñez, otros beneficios para los usuarios pueden ser “la rebaja en el pago de estacionamiento, la exención de límites de peso, rebaja de peajes en carreteras y transbordadores estatales, además de la instalación de infraestructura de carga con fondos públicos y gratuidad en su uso”.

En este último aspecto el ejecutivo sostiene que para profundizar el desarrollo de la infraestructura de carga es necesario considerar que las empresas que realizan este tipo de implementaciones puedan compartir planes de instalación, “de tal manera de comenzar a dibujar un Plan Maestro de Electrocargadores a nivel nacional, y así desconcentrar sus ubicaciones en miras de imaginar el futuro”.

“Este debate debe ir de la mano con la forma de pago de los servicios de carga eléctrica, de tal manera que quien posee un vehículo eléctrico pueda utilizar el servicio en cualquier cargador que se lo permita y que no sea una sumatoria de sistemas de pago diferente lo que puede llevar a una ineficiencia del sistema”, asegura Núñez.

Alberto Escobar complementa lo anterior con la necesidad de “trabajar técnicamente en ampliar equipos de emergencia y equipamiento para el financiamiento seguro del transporte eléctrico. Para ello, es clave asegurar confiabilidad, seguridad y planificación de la infraestructura eléctrica deseada que influyan para un buen desarrollo de la movilidad eléctrica”.

Aspectos técnicos

El impulso de la electromovilidad en el país también ha generado una serie de desafíos y uno de ellos, es establecer estándares para evaluar la condición y duración esperada de las baterías de los autos eléctricos o darle transparencia y coherencia a la clasificación de los vehículos “enchufables”.

Según Matías Díaz, los temas pendientes en materia técnica dentro de la movilidad eléctrica tienen relación con incrementar la autonomía de los vehículos eléctricos, “además de la reducción de los tiempos de carga, generar infraestructura eléctrica, y mejorar la interoperabilidad de la tecnología”.

“La autonomía es determinada por la capacidad de almacenamiento de energía del vehículo eléctrico, y en este sentido, avances en tecnología de baterías (principalmente de ion-litio) y sistemas en base a hidrógeno jugarán un rol fundamental. Por otro lado, se debe avanzar en el desarrollo de supercargadores de potencias superiores a 250 kW para lograr tiempos de carga menores a los 20 minutos. Todo este avance, debe ser soportado por una infraestructura de distribución eléctrica que considere el incremento de la demanda, gestión inteligente de los flujos de potencia e incorporación de cargas bidireccionales”, subraya el académico de la Universidad de Santiago.

“De la misma forma, se debe iniciar el debate sobre la normativa aplicable a la canalización de ductos para la instalación de cargadores eléctricos en estacionamiento de edificios subterráneos en edificios comerciales y residenciales, desde el punto de vista de diseño constructivo y de los requerimientos eléctricos”, comenta Danilo Núñez.

Conclusiones

  • 2019 marcó el mayor crecimiento en el parque de vehículos eléctricos en el país, con la venta de cerca de 300 automóviles, lo que se suma a la incorporación de 283 buses y al aumento de la capacidad instalada en infraestructura de carga.
  • El sector público y privado trabajan en varias iniciativas para este año, a fin de profundizar el desarrollo de la electromovilidad, por lo que se espera contar con el primer marco regulatorio.
  • Los privados señalan la necesidad de establecer incentivos para incrementar el número de estos vehículos, así como extender la cantidad de cargadores en todas las regiones del país.