Q
Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó el proyecto que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad. La iniciativa busca permitir una mayor participación de energías renovables en la matriz eléctrica.

El proyecto comenzó a ser analizado a mediados de diciembre por la instancia legislativa. Entre sus objetivos también se encuentra habilitar la conexión eficiente de sistemas de generación-consumo con energías renovables y aumentar el parque de vehículos eléctricos.

La Comisión fijó como plazo para la presentación de indicaciones la tarde de este martes 18 de enero, para votarla en particular, el miércoles 19. Con esto, se cumpliría con el plazo de seis días de la urgencia de “discusión inmediata” asignada por el Gobierno a la tramitación del proyecto.

Chile Sustentable

Sobre esta iniciativa expuso Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable. En su presentación valoró la iniciativa propuesta por el Gobierno y su aprobación en general en la Comisión.

Explicó que el proyecto es un gran aporte en el objetivo del país de descarbonizar la matriz energética. De acuerdo a los datos entregados, 78% de las emisiones nacionales corresponden al sector energético y, dentro de ese porcentaje, un 32% al sector eléctrico. A su vez, dentro de este sector, un 25% corresponde a las centrales a carbón.

Frente a esto, destacó la necesidad de avanzar en la descarbonización y reemplazarla por energías renovables. “Eso solo es posible con almacenamiento. No es posible una transición hacia una matriz 90 o 100% de energías renovables sin almacenamiento, pues son energías variables; no están presentes 24 horas al día”, agregó.

En cuanto a los beneficios que representa el avanzar en el almacenamiento energético, Sara Larraín señaló que estaría reducir la dependencia energética del país. Junto a esto, la posibilidad de aumentar las energías renovables también reduce la contaminación local.

Adicionalmente, se terminaría con el vertimiento de generación renovable por la congestión de redes de transmisión. También permitiría reducir costos de la energía para los hogares, la industria y el transporte, además de dar mayor seguridad de abastecimiento del sistema eléctrico.

En esta misma sesión, la instancia continuó con el análisis del proyecto que busca suspender, transitoriamente, los procesos de licitación de concesiones y contratos especiales de operación sobre el litio. Para esto recibieron la exposición del académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Gutiérrez.

Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

La Comisión de Minería respaldó el proyecto que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad. La iniciativa busca permitir una mayor participación de energías renovables en la matriz eléctrica.

El proyecto comenzó a ser analizado a mediados de diciembre por la instancia legislativa. Entre sus objetivos también se encuentra habilitar la conexión eficiente de sistemas de generación-consumo con energías renovables y aumentar el parque de vehículos eléctricos.

La Comisión fijó como plazo para la presentación de indicaciones la tarde de este martes 18 de enero, para votarla en particular, mañana (miércoles 19). Con esto, se cumpliría con el plazo de seis días de la urgencia de “discusión inmediata” asignada por el Gobierno a la tramitación del proyecto.

Chile Sustentable

Sobre esta iniciativa expuso Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable. En su presentación valoró la iniciativa propuesta por el Gobierno y su aprobación en general en la Comisión.

Explicó que el proyecto es un gran aporte en el objetivo del país de descarbonizar la matriz energética. De acuerdo a los datos entregados, 78% de las emisiones nacionales corresponden al sector energético y, dentro de ese porcentaje, un 32% al sector eléctrico. A su vez, dentro de este sector, un 25% corresponde a las centrales a carbón.

Frente a esto, destacó la necesidad de avanzar en la descabonización y reemplazarla por energías renovables. “Eso solo es posible con almacenamiento. No es posible una transición hacia una matriz 90 o 100% de energías renovables sin almacenamiento, pues son energías variables; no están presentes 24 horas al día”, agregó.

En cuanto a los beneficios que representa el avanzar en el almacenamiento energético, Sara Larraín señaló que estaría reducir la dependencia energética del país. Junto a esto, la posibilidad de aumentar las energías renovables también reduce la contaminación local.

Adicionalmente, se terminaría con el vertimiento de generación renovable por la congestión de redes de transmisión. También permitiría reducir costos de la energía para los hogares, la industria y el transporte, además de dar mayor seguridad de abastecimiento del sistema eléctrico.

En esta misma sesión, la instancia continuó con el análisis del proyecto que busca suspender, transitoriamente, los procesos de licitación de concesiones y contratos especiales de operación sobre el litio. Para esto recibieron la exposición del académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Gutiérrez.

Riesgos del sector energético: costos marginales tuvieron aumento promedio de 97% en 2021

Riesgos del sector energético: costos marginales tuvieron aumento promedio de 97% en 2021

«En general, todas las variables estadísticas que surgen del estudio anual de los costos marginales, presentan incrementos importantes respecto al año 2020, en efecto al visualizar la media anual, esta presenta un incremento del 97,7%, asimismo la cantidad equivalente de días con costos marginales nulos aumento en un 116,5% cerrando con un valor de 12 días para el 2021″.

Así lo señala reporte mensual -correspondiente a diciembre pasado- sobre el comportamiento de los principales factores de riesgo del sector energético, que realiza Elio Cuneo, socio director de Orrisk.

El documento destaca la métrica de riesgo, con el costo variación, que permite comparar el nivel de incertidumbre de los precios entre uno y otro año: «El incremento fue notoriamente menor respecto a otras métricas, solo del 11,1%, lo cual indica que los riesgos presentados en el mercado spot el 2020 y el 2021 son muy parecidos, independientemente que el 2021 presenta un incremento importante de los precios»

El análisis también señala que los costos marginales en el mercado spot, (S/E Polpaico), en diciembre presentaron un alza del 21,6 % respecto al mes de noviembre, «cerrando en 85,67 USD/MWh como media mes hasta el 28 de diciembre; para el resto de las barras de los precios fueron muy parecidos, salvo en la barra P. Montt que permanecen altos cerrando en 213,66 USD/MWh, levemente superior al mes anterior en un 3,1%».

Vertimientos

En cuanto a horas con costo marginales nulos, para la barra Polpaico, el análisis detectó que estuvieron presentes «un total de 50 horas hasta el día 28 de diciembre, valor un 7,4 % inferior respecto al mes anterior. Un descenso importante de las horas con vertimiento se notó en la barra P. Montt, presentó un 85% menos de horas en la condición señalada».

«Ahora, dentro de las horas con costos marginales nulos, se repite lo del mes anterior, estos se concentran en el bloque 1B, el cual incorpora fundamentalmente el efecto de las inyecciones de las centrales PV; bloque que adicionalmente destaca por presentar un coeficiente de variación más alto respecto a los otros bloques; lo anterior implica que proporcionalmente respecto a su media, su volatilidad es mayor respecto a los otros bloques. En tabla siguiente un resumen con las métricas asociadas a cada bloque del mes en estudio, analizada hasta el día 28», indica el análisis.

 

Proyecto solar con almacenamiento de Gasco en Atacama ingresó a calificación ambiental

Un nuevo proyecto de energía solar con almacenamiento de energía ingresó a calificación dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se trata del parque fotovoltaico Copiapó Solar, presentado por Gasco, que busca instalarse en le Región de Atacama, con una inversión estimada de US$293 millones.

«El Proyecto contempla ejecutarse a través de dos etapas. Para la primera, se proyecta un parque solar fotovoltaico de 150 MWac y un sistema BESS de 40 MWac, con una capacidad de almacenamiento de 200 MWh. Consecuentemente, la segunda etapa considera la instalación de 150 MWac adicionales junto con un sistema BESS de 60 MW de potencia, cuya capacidad de almacenamiento será 300 MWh. En total, se instalarán 300 MWac en tecnología fotovoltaica y 100 MWac en sistema BESS, con una capacidad de almacenamiento de 500 MWh», señala la Declaración de Impacto Ambiental de la iniciativa.

Según la empresa desarrolladora, la incorporación del sistema de almacenamiento BESS, «permitirá mejorar la eficiencia de la planta, toda vez que se aprovecharán los excedentes de energía del parque fotovoltaico para mitigar el efecto del vertimiento de energía producto de la sobreoferta del Sistema Eléctrico Nacional».

En materia de transmisión, el proyecto busca conectarse al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la subestación Carrera Pinto de 220 kV a través de una línea de circuito simple de 220 kV de aproximadamente 7,5 kilómetros, cuya construcción forma parte del Proyecto.

«En vista de lo anterior, se proyecta que la construcción total del parque abarque un total de aproximadamente 450 hectáreas y 28,4 hectáreas para la construcción de la línea de transmisión considerando un ancho de 40 metros en la longitud», se señala.

Y se agrega: «Dado que el emplazamiento del Proyecto se sitúa en terrenos de dominio fiscal, Copiapó Energía Solar SpA ha gestionado ante el Ministerio de Bienes Nacionales la concesión de uso oneroso del terreno donde construirá la planta y una servidumbre eléctrica y de tránsito para albergar la línea de transmisión y camino respectivamente. La servidumbre por su parte, que abarca una superficie de aproximadamente 28,4 hectáreas».

En el aniversario de la energía eólica en Chile reflexionemos sobre los logros y desafíos

La energía eólica cumple 20 años en Chile. En noviembre de 2001 se inauguró el primer parque eólico de nuestro país, marcando un hito en materia de ERNC al poner en marcha las tres torres de Alto Baguales, en las cercanías de Coyhaique, con una capacidad de 2MW, capaz de abastecer a cerca de 40 mil familias de la zona.

En una década, Chile ha logrado levantar un total de 41 parques eólicos, multiplicando por mil la generación en base al viento: hoy la capacidad instalada es de aproximadamente 2.600 MW, equivalentes a casi el 10% de la capacidad total de generación de electricidad del país.

Los beneficios de la energía eólica son bastante conocidos. Es la tecnología más eficiente para producir energía de forma segura y ambientalmente sostenible: sin emisiones, inagotable y competitiva.

Además, los parques eólicos -a diferencia de otra tecnología- son fáciles de montar, utilizan porcentaje menor del área donde se emplazan, son compatibles con otras actividades como las agrícolas, ganaderas y la silvicultura, y las zonas son fácilmente recuperadas.

La energía eólica junto con la solar son las principales tecnologías que han llevado a Chile a situarse dentro de los países líderes en términos de integración de energía renovable no convencional (ERNC).

El camino que está recorriendo el país en materia de energía tiene señales auspiciosas, con metas importantes por alcanzar, que requieren compromiso, inversiones y decisiones que son cruciales para lograr la transformación energética y al mismo tiempo garantizar su sostenibilidad.

En la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), recientemente presentada por los distintos sectores industriales y encabezada por el ministerio de Medioambiente, se establece la meta del retiro del 65% de la generación a carbón de la matriz nacional para el 2025 y de retirar o reconvertir el 100% de las centrales a carbón para el 2040. Paralelamente, se establece la meta de tener al 2030 un 80% de la generación eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Para poder alcanzar estas metas, son diversos los desafíos que se presentan, destacándose el desarrollo de infraestructura de transmisión y almacenamiento energético. Esto es fundamental para aprovechar el aporte creciente de las ERNC.

En materia de transmisión, los mayores desafíos apuntan al fortalecimiento de las redes. En los últimos meses de 2020 se registró hasta un 5% de vertimiento, que es una pérdida que no nos podemos permitir. Tenemos 6.000 MW de ERNC que van a ingresar al sistema y si queremos una descarbonización completa, necesitamos construir líneas para que esta energía pueda ser evacuada y llevada a los centros de consumo. Son desarrollos que hay que planificar ya que, si bien una central renovable se puede construir en dos años, la construcción de una línea de transmisión puede tardar de 5 a 8 años.

Otra opción para evitar los vertimientos de energía es el desarrollo de sistemas de desconexión automática de carga (EDAG) así como otros dispositivos de electrónica de potencia. Esta tecnología, de la cual ya tenemos experiencia de éxito en Chile, podría ser implementada en el corto plazo. Ello también requiere de una estrategia consensuada que dé garantías y promueva el interés por parte de los desarrolladores de estas tecnologías.

Asimismo, la incorporación masiva de sistemas de almacenamiento, como las baterías, por ejemplo, es deseable ya que daría flexibilidad al sistema y facilitaría el recambio de generación contaminante por generación renovable no convencional en base 24 horas, manteniendo la seguridad y confiabilidad del sistema.