Q

Banco Mundial critica gestión hídrica en Chile y detecta traspasos de derechos de agua por US$ 4.800 millones

El Mercurio El mercado del agua en Chile es dinámico en materia de compra-venta de derechos, pero la gestión hídrica es insuficiente.

Así lo señaló un informe del Banco Mundial (BM), que planteó 14 desafíos para mejorar este sistema, según expuso ayer el organismo en un seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas, que contó con la presencia del titular de la cartera, Hernán de Solminihac.

La especialista senior en Gestión de Recursos Hídricos del BM, Marie-Laure Lajaunie, comentó que entre 2005 y 2008 se produjeron más de 20 mil transacciones de derechos de agua -sin involucrar ventas de tierras- por un monto de unos US$ 4.800 millones.

Ese dato, el más actualizado según la entidad y el Gobierno, revela una gran dispersión de precios en las diferentes regiones del país, siendo más caros en las zonas donde existe más escasez, como en el norte.

Lajaunie comentó que la disimilitud en los valores del agua se explica por la falta de información en este mercado, que «es muy activo», añadió. Sostuvo que el volumen de dichas transacciones es muy semejante al de Australia y mayor al de otros mercados del mundo.

El informe del BM, que fue distribuido entre representantes de gremios de los sectores minero, eléctrico, agrícola y sanitario, señala que la competencia por el agua se incrementará, al igual que las pugnas entre usuarios. Por esta razón, uno de los desafíos -agrega- es mejorar la resolución de conflictos para evitar la judicialización.

Lajaunie planteó que se debe fortalecer la Dirección General de Aguas (DGA) tanto a nivel económico como en cantidad y calidad de profesionales a nivel nacional. Indicó que este organismo del MOP no tiene la autonomía suficiente para tomar decisiones difíciles, pues debe negociar y entenderse con otros ministerios, organismos públicos y empresas.

El titular de la DGA, Matías Desmadryl, reconoció que sería necesario elevar los niveles de autonomía de esta instancia. Añadió que para este año cuentan con un presupuesto histórico de 5 mil millones, el cual esperan que siga aumentando.

El BM cuestionó la inexistencia de organizaciones de usuarios en las cuencas, lo que -dijo- debe resolverse para proteger el buen uso de las aguas. También planteó mejorar los sistemas de información, como los ligados a la cantidad y calidad del agua.

Trabajo

En septiembre de 2010 se comenzó a elaborar el diagnóstico del Banco Mundial que fue divulgado ayer.

Fuente / El Mercurio

Comienzan los trabajos por traspasos Enel-Acciona

Esta semana comenzará el grupo de trabajo que Enel y Acciona acordaron formar para llevar adelante el traspaso de activos renovables que le corresponden a la constructora española, tras el acuerdo al que llegó con la italiana por el 25% de Endesa España.

De acuerdo con el contrato, cada compañía tendrá dos representantes en el grupo, aunque hasta el momento se desconocen los nombres de éstos. El traspaso de los activos deberá concluir, al menos en un 75%, a fines de agosto, dejando seis meses más para terminar la operación.

Enel acordó con Acciona el pago de más de 8 mil millones de euros en efectivo por el 25% de Endesa España. A esto se suma que la italiana cederá 2.105 MW en activos renovables.

Fuente: El Mercurio.

Transición energética: Expertos llaman a hacer reformas responsables con los consumidores

Transición energética: Expertos llaman a hacer reformas responsables con los consumidores

La ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (Cmnucc) y ex canciller de México, Patricia Espinosa, fue la invitada central del conversatorio “Voces con Energía”, realizado por Colbún este martes, donde analizó junto con especialistas y representantes de la industria local los avances de la transición energética.

“Cada país enfrenta retos diferentes y presenta condiciones distintas en términos económicos, políticos y culturales”, afirmó Espinosa en su presentación, añadiendo que “si bien, el cambio tiene que darse en la realidad económica compuesta por empresas y personas, la política pública tiene que proveer los acuerdos fundamentales sin los cuales la transición sería imposible o, en el mejor de los casos, será incompleta y tardía”.

Por su parte, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, se refirió al “delicado equilibrio” que requiere Chile para avanzar hacia una matriz energética 100% renovable, de manera que no arriesgue la seguridad del sistema. En ese sentido, el ejecutivo planteó que “la transición energética nos impone nuevos desafíos, que debemos ser capaces de procesar de forma responsable, con fundamentos técnicos sin perder de vista la relevancia de los consumidores, de las comunidades, del medio ambiente y, por supuesto, de las más de 150 empresas que conforman nuestra industria”.

Posteriormente se realizó un panel de conversación, donde los integrantes coincidieron en la importancia de que los precios eléctricos reflejen los costos del sistema, para lograr una transición energética responsable. Uno de los participantes de este segmento fue el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien destacó la exitosa penetración de las energías renovables en Chile, pero también expresó su inquietud ante la respuesta frente a los nuevos retos.

“En otros países (…) la respuesta es concentrarse solamente en medidas que son más bien para tratar de apagar el incendio, sin ver de manera coherente y consistente todo el funcionamiento del modelo y muchas veces además se interviene el sistema de precios, de manera que no reflejen los costos. Y eso es algo que es muy grave desde el punto de vista de afectar no en el corto plazo, sino en el largo plazo los incentivos de la inversión. Es algo que lamentablemente veo con mucha preocupación que está ocurriendo hace un tiempo en Chile, en que nosotros hemos estado perdiendo parte de esa disciplina”, afirmó.

Señales regulatorias

Asimismo, la presidenta de Acenor, Francesca Milani, recalcó la necesidad de «enfocarnos en dar las señales regulatorias adecuados de manera que los costos sean lo más bajos posibles y así tener costos competitivos”.

De igual manera, el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín, sostuvo que “Chile ha mantenido señales de precio en el mercado largo plazo, lo que genera atracción por inversión. No hay ningún generador que esté pensando construir un proyecto eólico o solar de millones de dólares, descansando en el mercado spot. El mercado spot es un termómetro de corto plazo y haríamos mal en romper el termómetro, que refleja en cada segundo, cada minuto y cada hora, el balance de oferta y demanda y es muy bueno que sea así y que ese mercado spot se determine por criterios técnicos».

Y agregó que “es razonable que cuando sector eléctrico se complejiza requiere más servicios, más tecnologías y más soluciones energéticas. Es bueno que incorporemos la sana competencia. La generación hoy es 100% competitiva, la transmisión es todo lo contrario, (…) hay que ir migrando a que esos distintos servicios se ofrezcan a través de un mercado competitivo y que el cliente pueda decidir y licitar cada uno de esos servicios, lo cual va a permitir que gestionar y controlar sus costos y no hacer traspasos directos desde el regulador”.

Retos

Entre los retos que planteó el CEO de Colbún están “perfeccionar la compleja permisología para desarrollar proyectos; destrabar la transmisión y fomentar los sistemas de almacenamiento en el centro y norte de Chile, creando embalses solares y eólicos; revisar el diseño de mercado y abordar nuevos desafíos comunitarios”.

En cuando a la transmisión y el almacenamiento, explicó que “lo relevante es resolver cómo gestionamos el exceso de energía solar y eólica en ciertas horas del día (…) Solo teniendo almacenamiento costo eficiente, más líneas de transmisión donde sea necesario y equipamiento en transmisión que aporte a la seguridad operacional, será posible avanzar en el retiro progresivo de los combustibles fósiles de la matriz energética. Esto es a lo que nos referimos como las condiciones habilitantes mínimas para una descarbonización de nuestro sistema. Es necesario avanzar en soluciones sistémicas y estructurales (…) ya que esto puede ayudar a mitigar el riesgo de precios que impone la transición energética”.

CNE: casi 1.400 empresas se trapasarían de clientes regulados a libres entre 2021 y 2022

CNE: casi 1.400 empresas se trapasarían de clientes regulados a libres entre 2021 y 2022

Cerca de 1.400 empresas se traspasarían desde el régimen de clientes regulados a libres entre este año y el próximo, en un proceso que, desde 2023, comenzaría a desacelerarse para quedarse en un promedio de 300 empresas por año que optarían a este tipo de demanda, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Para este año, el organismo prevé que se traspasen 693 compañías al régimen de precios libres, mientras que en 2022 serían 691 cambios. Posteriormente, en 2023, se registrarían 288 traspasos, en un proceso que volvería a superar los 300, a partir de 2029.

La mayor cantidad de traspasos sería para los clientes de Enel Distribución (356 en 2021 y 356 en 2022), seguidos de CGE Distribución con 285 cambios en 2021 y 2022. Más abajo viene Saesa, con 27 traspasos en 2021 y 2022.

Los clientes sometidos a regulación de precios podrán suscribir contratos a precios libres cuando la potencia conectada del usuario final sea superior a 500 kW.

Según la CNE, «dichos traspasos, en algunos casos, ya se materializaron en los años previos y, en otros casos, comenzarían a partir del año 2021. En este sentido, existe un grupo de clientes que ya realizó el traspaso efectivo de cliente regulado a cliente libre -los que no son considerados en la proyección de traspasos contenida en el presente informe-, otro grupo que ya ha solicitado el traspaso pero queaún no concreta el cambio de régimen por el cumplimiento de los plazos señalados en el párrafo anterior y, finalmente, hay proyecciones de traspaso de clientes en base a distintos supuestos».

CNE proyecta realizar cinco licitaciones de suministro eléctrico entre 2022 y 2025

CNE proyecta realizar cinco licitaciones de suministro eléctrico entre 2022 y 2025

Cinco licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados estima realizar la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre 2022 y 2025, por un total de 11.850 GWh en todo este periodo, considerando las proyecciones de recuperación de la demanda eléctrica, desde 2026 en adelante, según indica el Informe Final de Licitaciones, publicado por el organismo regulador.

En el documento se señala que la demanda de clientes regulados pasaría de 28.032 GWh durante el presente año, a 32.435 GWh. También se presentan otras proyecciones, como la evolución de la demanda a traspasarse de cliente regulado a libre, la cual llegaría a 693 traspasos este año, para posteriormente comenzar a bajar desde 2023 (288 traspasos).

Además, se consideran incrementos en el consumo de la generación distribuida residencial y por el aumento de usuarios de electromovilidad.

Licitaciones

Según el informe de la CNE, «para el año 2022 se proyectan dos procesos de licitación, motivados por no haber podido llevar a cabo los dos procesos de licitación que el informe de licitaciones 2020 preveía adjudicar durante 2021», los cuales serían por un total de 7.500 GWh al año, repartidos en dos llamados (5.000 y 2.500 GWh), con un inicio de suministro contemplado desde 2027 y 2028, respectivamente.

Posteriormente, en 2023, se prevé licitar un volumen de 1.180 GWh, para iniciar el suministro en 2029, mientras que en 2024 se buscaría adjudicar 1.200 GWh y en 2025 otros 1.700 GWh al año, los cuales comenzarían a ser abastecidos a partir de 2030 y 2031.