Q
CNE da a conocer la inversión de proyectos ENRC aprobados en los últimos 13 meses

CNE da a conocer la inversión de proyectos ENRC aprobados en los últimos 13 meses

La Comisión Nacional de Energía (CNE) entregó el reporte mensual correspondiente al mes de julio, donde detalló la inversión de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que han sido aprobados ambientalmente durante los últimos 13 meses.

Esto equivale a un total de US$ 3.115 millones, los cuales también contemplan una capacidad instalada de 3.6934 MW que se podrían incorporar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Febrero fue el mes de este año en que se dio luz verde al mayor monto de inversiones, con US$ 742 millones, seguido de mayo (US$ 533 millones), mientras que en 2022 fue noviembre (US $576 millones) y octubre (US$ 464 millones). En términos de potencia instalada, el mayor volumen fue aprobado en febrero, con 870 MW, principalmente de proyectos eólicos, mientras que en mayo se llegó a 570 MW, con 100% de proyectos solares fotovoltaicos.

Además, el informe señala que en junio se aprobaron cinco proyectos, que corresponden a un total de 190 MW de potencia a instalar, sumando una inversión de US$ 251 millones, siendo la iniciativa de mayor envergadura el parque eólico Don Álvaro, de US$ 150 millones y 72 MW, además de del parque Rinconada Solar, de US$ 50 millones y 67,9 MW.

En cuanto a la generación distribuida, la CNE destaca que las conexiones de netbilling inscritas a nivel residencial llegaron a un total de 4,8 MW de potencia instalada en junio, representando un aumento de 40% respecto al mismo mes del año pasado, con lo cual las instalaciones de este tipo anotan un total de 188 MW. El número de instalaciones inscritas en junio fue de 154, llegando a un total de 18.477, por lo que se ha crecido 46% en comparación a junio de 2022.

La región Metropolitana es la que lidera la capacidad instalada de esta generación distribuida, con 52.682 kW (52 MW), secundada por Valparaíso (21.261 kW); O’Higgins (27.121 kW) y Maule (23.736 kW).

U. de Chile propone nuevo mecanismo para minimizar impacto socioambiental de proyectos de inversión

Co-creación de conocimiento para minimizar impactos socio-ambientales y viabilizar la inversión: nueva normativa aplicable a una desalinización sustentable, es el nombre del nuevo Policy Brief lanzado por académicos y académicas de la Casa de Bello y la Universidad de Concepción.

El documento fue coordinado por la Unidad de Redes Transdisciplinarias UCH y propone dos organismos en materia de investigación para apoyar y complementar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, contribuyendo a minimizar los efectos socio-ambientales negativos de distintos proyectos de inversión.

En mayo de 2022 fue promulgada la Ley Marco de Cambio Climático (Nº 21.455), la cual plantea hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, tales como la pérdida de biodiversidad, fomentar el uso de energías renovables, las olas de calor, entre otros. En este contexto, Chile se propuso el objetivo de alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2050. 

Con el Ministerio de Medio Ambiente, como la principal autoridad en la materia, esta ley establece distintos principios con los cuales se deberán ejecutar las políticas, planes, programas, normas, acciones y demás instrumentos para alcanzar dicha meta. Entre ellos, se encuentra el principio científico, el de participación ciudadana, territorialidad y transparencia, entre otros.

Bajo este escenario, el Policy Brief “Co-creación de conocimiento para minimizar impactos socio- ambientales y viabilizar la inversión: nueva normativa aplicable a una desalinización sustentable”, propone la creación de un Comité Asesor de Investigación Asociativa y de un Equipo de Investigación interdisciplinaria con representantes de diferentes grupos de interés. Esto, en respuesta al planteamiento de que la normativa vigente no ha podido evitar en un 100% los conflictos socio-medioambientales.

El instrumento propuesto permitirá contar con evidencia científica de los potenciales impactos de los proyectos de inversión y que estos logren cumplir con estándares sociales y medioambientales que atiendan las preocupaciones de las comunidades locales. Si bien, el mecanismo se expone para el proceso de desalinización en la zona costera de Chile, este puede ser aplicado en otros sectores productivos que requieran garantías de factibilidad.

De acuerdo con Pablo Riveros,  jefe de la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UCH, este texto se distingue por integrar a la institucionalidad ambiental a las y los actores sociales pertinentes. Y a su vez, a propósito del problema socio ambiental como la instalación de las plantas desalinizadoras, cuestiona cómo pueden ser parte de la toma de decisiones.

“Lo interesante de este policy brief es que, además de tomar específicamente este problema socioambiental, se pregunta también por cuáles son los acervos de conocimiento y las miradas que pueden tener los actores territoriales en esta toma de decisiones”, expresó Riveros.

El documento fue escrito por: Andrés Couve, ex Ministro de Ciencia y Tecnología y académico de la Facultad de Medicina y la Facultad de Gobierno; Pilar Moraga, subdirectora del Centro de Derecho Ambiental y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica de la Facultad de Derecho; Rodrigo Moreno, investigador del Instituto Sistemas Complejos de la Ingeniería (ISCI) y Marcelo Olivares, ambos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Además, también participó Laura Farías, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción e investigadora del Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS) y del (CR)2.

Mecanismos colaborativos para el desarrollo sostenible

Este nuevo Policy Brief de co-creación de conocimiento responde a la nueva legislación que ofrece oportunidades para introducir normativa y estándares actualizados para conseguir un desarrollo sostenible en Chile.

De esta manera, basándose en la problemática de la desalinización en las costas de Chile, las y los académicos proponen diseñar mecanismos complementarios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que involucren la participación de distintos grupos de interés en los territorios.

Para Andrés Couve, el documento consiste en una propuesta concreta para implementar mecanismos innovadores en base con la Ley Marco de Cambio Climático. “Complementa la normativa vigente y se hace cargo de proveer evidencia científica para la toma de decisiones en un marco de cooperación”, afirmó el académico.

Así, primeramente, el texto plantea la creación de un Comité Asesor de Investigación Asociativa, definido en el reglamento de funcionamiento del Comité Científico Asesor para el Cambio Climático creado bajo la Ley 21.455, que complemente de forma permanente la normativa vigente de evaluación de impacto ambiental. Este será compuesto por integrantes de la academia, comunidades, el sector privado, el gobierno regional y central, y dará cuenta de las condiciones y necesidades locales, promoviendo la investigación independiente y transparente.

Un desarrollo sostenible solo será posible cuando nuestros modos de producción sean coherentes con una visión del ser humano integrado en los ecosistemas, y nuestro planteamiento apunta a generar evidencia confiable para todas las partes que contribuya a materializar esa visión”, señaló Couve.

Por otro lado, el Policy Brief propone establecer un equipo de investigación de carácter interdisciplinario y multi-actor (con representantes de grupos de interés). Este deberá desarrollar los proyectos utilizando redes de colaboración, contará con un o una directora de Investigación y deberá cumplir con ciertas condiciones como el publicar sus resultados para todo público, entre otras.

A través de estas propuestas y de la evidencia científica, el grupo de especialistas busca que las inversiones puedan implementarse localmente en el marco de los nuevos compromisos ambientales. Junto a esto, que acompañen de manera permanente la actividad productiva, siendo un aporte en la disminución de impactos, riesgos, y barreras de implementación y operación.

La subdirectora de la Escuela de Salud Pública UCH y parte del comité editorial del Policy Brief, Lorena Rodríguez, afirmó que este documento es “un importante aporte a la forma en la que se debiera co-crear conocimiento para minimizar los impactos socio- ambientales”. Puesto que significa considerar las opiniones y preocupaciones de las y los distintos actores vinculados, destacando los beneficios de los proyectos, a la par de sus riesgos.

No siempre es muy fácil, porque implica tener muy claro el mapa de todos los actores que debieran poner su opinión encima de la mesa. Opiniones que debieran ser consideradas y tratadas antes de dar el paso a aquel proyecto de desarrollo, por más productivo que pueda ser. Esto como una forma de no solo evitar los conflictos socio- medioambientales, sino que también, de tener en consideración todas las aprensiones y también los beneficios que pueden plantear los distintos actores respecto a este tipo de proyectos”, finalizó Rodríguez

Programa “Ta’ Buena tu Leña Seca” entregará financiamiento a 110 proyectos de inversión en Los Lagos

Programa “Ta’ Buena tu Leña Seca” entregará financiamiento a 110 proyectos de inversión en Los Lagos

El mercado de la leña en la zona de Los Lagos es altamente informal, conformado en gran parte por medianos y pequeños productores y comerciantes, quienes ofrecen distintos formatos de venta y comercializan leña sin estándares de calidad. Esto se suma a que el 98% de los hogares a nivel regional consumen leña no sólo para calefacción, sino también para cocinar.

Adicionalmente, un factor preocupante son los altos índices de contaminación debido al uso inadecuado de la leña, siendo Osorno la segunda ciudad con mayor concentración de material particulado fino (MP 2,5) en el aire, después de Coyhaique.

En ese contexto, el Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional de Los Lagos, junto con el Ministerio de Energía y el apoyo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, desarrollan el “Programa de Capacitación para el Fortalecimiento y Fomento a la Comercialización de leña de calidad en la región de Los Lagos”.

En torno a esta iniciativa, la seremi de Energía de Los Lagos, Liliana Alarcón, en conjunto con el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo, presentaron el programa “Ta´Buena Tu Leña Seca”, dirigido a comerciantes y productores del rubro.

Este plan considera un monto total de inversión de 1.300 millones de pesos, para la implementación de 110 proyectos de inversión adjudicados, los cuales serán sometidos a un seguimiento técnico. Asimismo, se podrá capacitar a 200 comerciantes para la obtención de 110.000 metros cúbicos de oferta de leña seca en la región.

Postulaciones

Con ese fin, las postulaciones estarán abiertas a proyectos de inversión que podrán escoger entre la adquisición de maquinaria de procesamiento de leña, equipamiento e infraestructura de acopio y/o secado de leña.

Como consecuencia de las acciones contempladas, se espera aumentar la oferta de leña seca en Los Lagos, como también mejorar la competitividad entre los productores-comerciantes y que, al mismo tiempo, desarrollen un potencial de crecimiento en el corto plazo y se vinculen al mercado formal de leña mediante su comercialización directa o indirecta.

Las postulaciones están abiertas hasta el 25 de noviembre. Los interesados pueden ingresar a la página web www.tabuenatuleñaseca.cl, concurrir hasta la oficina de la Seremi de Energía de Los Lagos (Antonio Varas 216, piso 10, of. 1001, Puerto Montt), contactarse a los correos jgarcia@minenergia.cl o sjarpa@agenciase.cl; o llamar a los teléfonos+569 66164265 y +562 23656806 (Anexo 567).

Se realiza primera sesión de Consejo Asesor para Sistema Unificado de Permisos para Proyectos de Inversión

Se realiza primera sesión de Consejo Asesor para Sistema Unificado de Permisos para Proyectos de Inversión

Con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a asesores de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y representantes de sectores del mundo público y privado, sesionó por primera vez el Consejo Asesor para el Sistema Unificado de Permisos para Proyectos de Inversión.

La instancia busca dar recomendaciones para promover la inversión con medidas concretas en dos ámbitos: robustecer el Sistema Unificado de Permisos e imprimir mejoras institucionales y de gestión al ecosistema de permisos sectoriales del país.

Esta iniciativa es parte de la línea de trabajo que desde mayo de 2022 ha estado realizando el Ministerio de Economía, en el marco de la Agenda pro-productividad y crecimiento del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

[+VIDEO] Charla de la SMA abordó normativa ambiental aplicable a proyectos de inversión a lo largo de su ciclo de vida

[+VIDEO] Charla de la SMA abordó normativa ambiental aplicable a proyectos de inversión a lo largo de su ciclo de vida

Una charla para explicar la normativa ambiental de los proyectos de inversión y el rol de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el marco de la institucionalidad vigente en el área ofreció el fiscal (S) de la repartición Benjamín Muhr.

Explicó que los cuatro principales actores del sector son el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia y los Tribunales Ambientales y que los instrumentos de gestión de la SMA son los siguientes:

1.Resolución de Calificaciones Ambientales (17.556 casos en la actualidad)

2.Normas de Calidad (16)

3.Normas de Emisión (10)

4.Programas de Cumplimiento (538)

5.Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental (21)

6.Impuesto Verde (1)

7.Otros instrumentos que puedan crearse.

Las fiscalizaciones implican inspecciones, mediciones y análisis, los que a veces se realizan en terreno y otras a través de la revisión de la documentación de los proyectos, que deben entregar a través de su seguimiento ambiental establecido en sus RCA. Para dar cumplimiento a la fiscalización la SMA cuenta con oficinas y personal en cada región y posee patrimonio propio. También puede subprogramar actividades con otros servicios públicos con competencia ambiental y contratar a Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA) para la toma de muestras.

Asimismo, señaló que cualquier persona puede realizar una denuncia ante la SMA y que, debido a la posibilidad de hacerlo en formato online desde hace poco más de un año -antes sólo podían realizarse en forma presencial-, éstas se están triplicado anualmente. En 2020 se recibieron 1.870 denuncias, mientras que en 2021 cerca de 6.000.

El ciclo de charlas SMA-AIPEF está presupuestado con cuatro encuentros durante agosto, septiembre y octubre.

La próxima charla tendrá lugar el 1 de septiembre, también a las 9 de la mañana, y tratará la “Fiscalización de grandes proyectos: los casos de la industria minera y energética”, a cargo de Rubén Verdugo, jefe de la División de Fiscalización de la SMA.

Si desea participar, puede inscribirse en este link.

Revisa la charla del Fiscal Muhr aquí: