Q
Plantean alternativas en el marco de la planificación de la transmisión eléctrica

Plantean alternativas en el marco de la planificación de la transmisión eléctrica

La posibilidad de que los actores privados se asocien para la construcción de líneas de transmisión eléctrica como una alternativa a los instrumentos que se contemplan en la planificación de este segmento fue planteada en el panel inaugural del V Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2017, organizado por Technopress -una empresa del Grupo Editec- y que se realiza en el Hotel Sonesta de Concepción.

En el primer panel de la conferencia, titulado «El rol de las regiones del centro sur en el diseño del nuevo sistema eléctrico nacional», la secretaria regional ministerial de Energía del Biobío, Carola Venegas, sostuvo que los polos de desarrollo que incorpora la nueva Ley de Transmisión no son los únicos instrumentos disponibles para fortalecer las obras en este segmento.

«Existe la posibilidad de que las mismas empresas de transmisión entreguen planes de expansión, por lo tanto  la planificación que se hace de forma centralizada con un horizonte de largo plazono es la única vía», aseguró.

Venegas instó a las empresas a «que utilicen la asociatividad, conversen con su competencia en los ámbitos en los cuales sea posible e identifiquen líneas conjuntas con las cuales puedan evacuar la energía y no estén siempre sometidos a estos instrumentos, donde ya interviene el Estado en pos de desarrollar estos polos con un horizonte más amplio, que incluye la evaluación y temas de participación ciudadana».

Planes

Por su lado, Enzo Quezada, gerente Corporativo Comercial de Engie Energía Chile, planteó que también se pueden incorporar obras más descentralizadas en transmisión, pues van a restarle estrés «la necesidad de hacer grandes obras, porque al momento de hacer la planificación de la transmisión hay que hacer un análisis de otras soluciones que no requieren traer la energía de partes tan distantes».

A su juicio, con las innovaciones tecnológicas en el sector se pueden incorporar soluciones como proyectos de cogeneración y de generación distribuida.

Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, indicó que el organismo deben licitar 130 obras de transmisión en nueve meses, por lo que señaló que es este es uno de los desafíos de corto plazo para el desarrollo del sistema.

Gas con Argentina

El Foro Eléctrico del Sur fue inaugurado por el Intendente de la región del Biobío, Rodrigo Díaz, quien destacó las medidas que se han impulsado en materia energética desde la zona, como la agregación de demanda que se hizo para clientes libres, los cuales «redujeron sus costos de energía en 40%».

«En materia de la relación con Argentina estamos ad portas de que se concrete prontamente un swap, que permita inyectar gas por el gasoducto de Neuquén hacia nuestra región, mientras que la transmisión en la provincia de Arauco también está ad portas de poder tener un sistema que tenga redundancia», añadió.

[Prevén próxima modificación al Decreto 62 sobre transferencia de potencia entre generadores]

CDEC SIC mejora modelos para la Planificación de la Transmisión Troncal

Según informó el CDEC SIC a este medio, la constante mejora de los modelos matemáticos utilizados para la planificación de mediano y largo plazo del Sistema de Transmisión del SIC, constituye una de las tareas fundamentales del organismo. Es así como la Dirección de Planificación y Desarrollo ha implementado mejoras en las capacidades de procesamiento de datos del modelo de coordinación hidrotérmica utilizado para efectuar las próximas recomendaciones de expansiones del Sistema Troncal.

Uno de los desafíos que surgen al modelar el sistema eléctrico es el compromiso entre la precisión de las soluciones posibles en horizontes extensos, y la posibilidad de obtener buenos resultados de problemas de tamaño muy grande.

Con esta dicotomía como condición, surge la necesidad de migrar a modelos más robustos que permitan mejorar las estimaciones futuras sin desmedro de la factibilidad de resolución o calidad de los resultados. De esta forma, el CDEC SIC implementó una mejora al modelo de planificación, el cual consiste en la incorporación de la cualidad de alocación dinámica, la que permite el uso óptimo de memoria, aumentando el tamaño de los problemas posibles de resolver, esto es mayor número de bloques y componentes (barras, líneas, etc.).

Esta nueva modelación permite, entre otros, una mejor representación de las centrales de tecnología renovable no convencional (ERNC), especialmente la solar que requiere una representación desagregada entre las horas de día y de noche.

De esta forma, se hace posible estimar mejor los posibles escenarios futuros de operación de las centrales del sistema eléctrico, así como del uso esperado de sus líneas de transmisión, permitiendo la toma de decisiones con mejores antecedentes al momento de recomendar las expansiones eficientes del sistema de transmisión troncal del SIC.

[CDEC SIC se prepara para interconexión de los sistemas eléctricos]

Proponen considerar variables socioambientales y climáticas en la planificación del sistema de transmisión

El sistema de transmisión es un segmento esencial para cumplir los objetivos de descarbonización del país. Sin embargo, en la actualidad enfrenta desafíos diversos en materia de planificación.

Para aportar en la búsqueda de soluciones y recomendaciones en este ámbito, Transelec y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile organizaron un conversatorio en el que participaron diversos expertos del sector, en el marco de una nueva sesión del ciclo “Conversaciones que Conectan”.

El encuentro incluyó un panel en que especialistas de la industria coincidieron en la necesidad de revisar la actual metodología con que se planifica la transmisión, a fin de introducir mejoras en distintos aspectos.

Uno de ellos es el criterio de seguridad y el costo por falla. Al respecto, la vicepresidenta de Regulación e Ingresos de Transelec, Claudia Carrasco, afirmó que “queremos promover cómo la planificación puede más bien orientarse a estándares mínimos de seguridad para todos los clientes, sin discriminar por su tamaño e historial de falla, en un escenario de cambio climático y fenómenos extremos”.

Por su parte, la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Ángela Flores, indicó que también se podría avanzar en consideraciones en favor de la descarbonización. Por ejemplo, sostuvo la docente, “incorporando las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la evaluación económica, lo que se podría hacer incluyendo los costos asociados al impuesto” y, alternativamente, “incorporar un presupuesto de emisiones de carbono que uno no pueda superar año a año, como una restricción en los modelos de planificación y operación”. Asimismo, destacó la importancia de definir previamente las externalidades territoriales.

Respecto a los efectos del cambio climático, Flores advirtió que estos son “un poco más desafiantes” y que metodológicamente es necesario incorporar modelos de optimización bajo condiciones de incertidumbre, en los que se miren escenarios posibles y se tomen decisiones frente a ellos.

En otro bloque de la discusión, el director de Estudios y Regulación de la Asociación de Transmisoras de Chile, Jorge Candia, sostuvo que “acá hay un problema de diseño institucional, eso hay que sincerarlo. Estamos haciendo competir a un regulador entre dos decisiones: planificar un sistema más seguro, robusto y resiliente o mantener las tarifas bajas. Al final del día, desde el punto de vista político, siempre se van a privilegiar las tarifas bajas”.

Por ello, apuntó a la necesidad de integrar un “enfoque multivalor” y considerar que, “más allá de los beneficios económicos que podría generar el ahorro en la planificación y operación de un sistema bajo en emisiones, es necesario involucrar variables socioambientales”.

Por su parte, el jefe (s) del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Eduardo Esperguel, enfatizó la importancia de socializar los futuros proyectos con las comunidades. “Es relevante entender que la infraestructura de transmisión en particular va a requerir un despliegue territorial importante y ahí hay una labor que nos compete a todos, a las compañías, al Estado”, afirmó.

Transelec y U. de Chile realizarán conversatorio sobre los desafíos de la planificación del sistema de transmisión

Transelec y U. de Chile realizarán conversatorio sobre los desafíos de la planificación del sistema de transmisión

Chile vive una desafiante transición hacia la descarbonización de su matriz energética, a fin de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Para lograrlo, es vital aumentar la generación de energías renovables y que estas puedan ser transportadas hasta los centros de consumo y distintos tipos de usuarios: residenciales, industriales, mineros y comerciales.

En este sentido, el sistema de transmisión es un segmento habilitante para cumplir ese objetivo país, pero en la actualidad enfrenta desafíos en materia de planificación.

Para aportar en la búsqueda de soluciones en este ámbito, Transelec y la Universidad de Chile –a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas– realizarán el conversatorio «¿Cómo mejorar la planificación y el desarrollo del sistema de transmisión?».

El evento, que forma parte de las jornadas de Conversaciones que Conectan –ciclo de encuentros que la empresa de transmisión organiza desde 2016–, se hará el miércoles 24 de enero, a las 09:00 horas, y contará con la presencia de representantes del mundo académico, gremial, instituciones del Estado e invitados internacionales.

En la cita también se conocerán los resultados del estudio “Diagnóstico de la metodología actual de la planificación de transmisión”, desarrollado por profesionales del Centro de Energía de la Universidad de Chile, por encargo de Transelec.

Para quienes deseen inscribirse al conversatorio, deben hacerlo en el siguiente enlace.

Investigación chilena sobre planificación de redes de transmisión para sumar renovables se aplica en EE.UU. y Europa

Investigación chilena sobre planificación de redes de transmisión para sumar renovables se aplica en EE.UU. y Europa

¿Cómo planificar las redes de transmisión eléctrica con el fin de integrar la generación renovable necesaria para alcanzar las metas de descarbonización? Esa fue la pregunta que guió la investigación de Francisco Muñoz entre 2009 y 2015 en Estados Unidos, y que ha logrado trascender las revistas académicas y permear en la industria y los organismos regulatorios.

Francisco Muñoz, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile y posee un doctorado enfocado en economía de la energía e investigación de operaciones de Johns Hopkins University. Actualmente, es además director de Estudios de Generadoras de Chile.

En sus diversos roles como investigador, académico, consultor y ejecutivo, tanto en Chile como en Estados Unidos, ha realizado variados aportes tanto a la planificación como al diseño de mercados eléctricos.

Uno de sus primeros trabajos de investigación fue mostrar que con la ayuda de herramientas modernas de optimización es posible analizar los costos y beneficios de millones de portafolios de inversiones en nuevas líneas de transmisión de manera automática, en vez de hacerlo de forma manual, proyecto a proyecto, como se hace habitualmente en la industria. Esta metodología, desarrollada en 2014, fue aplicada al Western Electricity Coordinating Council, una de las interconexiones eléctricas más grandes del mundo, con más de 200.000 kilómetros de líneas de transmisión que abarcan 14 estados de EE.UU. y algunas regiones de México y Canadá.

En esta metodología, Francisco incorporó el concepto de planificación proactiva de la transmisión, el cual había desarrollado previamente el chileno Enzo Sauma, hoy profesor de Pontificia Universidad Católica de Chile. Este principio, también llamado de planificación anticipativa, tiene estrecha relación con el problema del huevo o la gallina, asociado a un desafío de coordinación entre la transmisión y generación: así como no tiene sentido económico desarrollar proyectos de transmisión (planificada centralmente) a lugares donde no hay generación (desarrollada en base a la competencia entre empresas), tampoco es factible desarrollar proyectos de generación si no hay garantías de que habrá suficiente transmisión para evacuar la energía hasta los centros de consumo. Por lo mismo, la metodología desarrollada por Muñoz recomienda que en el análisis de costos y beneficios de proyectos de transmisión también se consideren estimaciones de cómo nuevas líneas podrían incidir en el desarrollo de nuevos proyectos de generación.

Referencia a nivel internacional

El trabajo del ingeniero ha influido en diversos procesos de planificación de la transmisión eléctrica. Entre ellos destaca, por ejemplo, las asesorías para perfeccionar los procesos de planificación tanto en el Western Electricity Coordinating Council, como en el Eastern Interconnection Planning Council, ambos en Estados Unidos.

_DSC4755

Francisco Muñoz, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería.

The Brattle Group, una de las consultoras líderes del mundo en regulación económica, cita frecuentemente estos trabajos como ejemplos en muchos de sus estudios sobre planificación de la transmisión para la integración masiva de renovables. En Chile, Francisco Muñoz contribuyó en 2016, junto a un equipo compuesto por los académicos Enzo Sauma y Rodrigo Moreno -este último, también investigador de ISCI- y la consultora SPEC, en el diseño de la metodología de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del ministerio de Energía. En esta labor, financiada por el Banco Interamericano para el Desarrollo, se incorporaron a la PELP varios de los principios propuestos por Muñoz en sus investigaciones. Estos tienen alta relevancia en la identificación de polos de desarrollo de renovables, tomando como ejemplo los Renewable Energy Zones, concepto que se utiliza para priorizar el desarrollo de transmisión en los sistemas eléctricos en varios países.

El trabajo de planificación de la transmisión para la integración de renovables también tuvo aplicación en Europa, con un enfoque en las interconexiones eléctricas entre países vecinos. En 2018, junto a un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, el investigador chileno desarrolló una metodología que permite estructurar contratos de ventas de energía eléctrica entre múltiples países, de manera que todos tengan incentivos a contribuir al desarrollo de nuevas interconexiones. Ese mismo año, este trabajo obtuvo el EEX Excellence Award, reconocimiento entregado por la principal plataforma de transacciones de commodities y derivados de energía de Europa a trabajos de investigación con alto impacto en esta área.