Q
Cluster del Biobío abordará desafíos de las energías renovables variables

Cluster del Biobío abordará desafíos de las energías renovables variables

Los desafíos e impactos de las energías renovables variables en el sistema eléctrico, será uno de los temas que se verán en la primera versión del Cluster de Energía Biobío, organizado por el Ministerio de Energía y el Gobierno regional, donde se reunirán representantes del sector público y privado con el objetivo de establecer iniciativas formales que fortalezcan la capacidad de promoción, desarrollo y captura del valor local en este sector.

El evento se realizará el 10 de octubre en el Centro de Convenciones Suractivo de Concepción, donde estarán presente representantes del sector energético del gobierno, gremios y empresa. El evento será organizado por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, junto a la seremi de Energía del Biobío, Carola Venegas.

Durante la jornada se realizarán paralelamente talleres y charlas sobre la realidad del sector energético en el país, además de exponer las principales aplicaciones tecnológicas en materias de energías renovables y en eficiencia energética, junto a la demostración de un auto eléctrico que se exhibirá a los asistentes.

Charlas y talleres

Dentro de las charlas está la que realizará Hugh Rudnick, director de la consultora Systep y académico de la Universidad Católica, quien se referirá a los desafíos e impactos de las energías renovables variables en el sistema eléctrico nacional.

También se efectuará un panel sobre el futuro de la electricidad, en que participarán Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, junto a Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.; Pilar Bravo, miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, y Alex Godoy, del Centro de Investigación en Sustentabilidad.

Los talleres que se realizarán abordarán los temas de eficiencia energética y el diseño de instalaciones fotovoltaicas en net billing.

[Clúster de Energía Biobío mostrará avances en energías renovables y eficiencia energética]

 

Workshop analizó las lecciones aprendidas sobre energías renovables variables

Workshop analizó las lecciones aprendidas sobre energías renovables variables

El Comité Chileno del Consejo Mundial de la Energía (WEC-Chile) y la Universidad Adolfo Ibáñez, gracias al apoyo del CAF Banco de Desarrollo de América Latina, organizaron el “Workshop: Energías Renovables y las lecciones aprendidas” para discutir y analizar los beneficios y desafíos de incorporar fuentes de generación eólica y solar fotovoltaica a la matriz energética.

El taller contó con la apertura de Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile, quien destacó que «es importante que como lección aprendida que trabajemos con evidencia y no con opinión para tener una energía más limpia» y agregó que «es probable que en los próximos años estemos discutiendo no el 70% sino que el 100% de energías renovables».

El primer panel se planteó la pregunta: ¿Alcanzar la meta en ERV nos asegura mantener las luces prendidas?

El primer panel se planteó la pregunta: ¿Alcanzar la meta en ERV nos asegura mantener las luces prendidas?

El primer panel llamado “¿Alcanzar la meta en ERV nos asegura mantener las luces prendidas?”, y que contó con la moderación de Paola Hartung, gerente de Regulación de Enel Generación, tuvo un diálogo acerca del avance y futuro de las ERNC tanto en la región como en el país, y sobre todo el tremendo potencial si además participa en la interconexión.

En este primer bloque además participaron como panelistas, Ernesto Rimari, ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Estrategias de Energía del CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Colombia; Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía (TBC); Carlos Silva, profesor asistente de la Universidad Adolfo Ibáñez, PhD en Ingeniería Eléctrica; y Tristan Wallbank, gerente de División Energía Eólica y Renovables de Siemens Chile.

En la oportunidad, Carlos Silva destacó que las energías variables e intermitentes se han incorporado masivamente a los sistemas interconectados y en la medida que dicha penetración continúe, se vislumbran nuevos desafíos, en particular en términos de flexibilidad, por lo que el mercado debe reconocer los costos y beneficios de esta. En este contexto, «la hidroelectricidad puede proveer dicha flexibilidad de manera económica, aunque a futuro puede haber otras. No están las condiciones para el desarrollo masivo de la hidroelectricidad, lo que podría poner barreras en la incorporación creciente de energía renovable variable e intermitentes», detalló el académico.

Asistentes al Workshop "Energías Renovables y las lecciones aprendidas"

El segundo y último panel “Licencia social para operar”, analizó desde la mirada de otros sectores productivos como el de minería y construcción, los principales factores que hacen que un proyecto sea exitoso para las empresas y al mismo tiempo beneficioso para las comunidades, entorno y diversos actores relacionados.

Contó con la moderación de David Noé, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec; y las opiniones de Alexandre Spatuzza, corresponsal en Brasil de ReCharge News; Kathy Uribe, directora ejecutiva del Programa Somos Choapa de Antofagasta Minerals; y Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Vea el reporte Systep cuya editorial aborda los desafíos de la alta penetración de generación intermitente

94,8%: Sistema Eléctrico Nacional registra nuevo récord de energías renovables

94,8%: Sistema Eléctrico Nacional registra nuevo récord de energías renovables

La incorporación de ERV en el Sistema Eléctrico Nacional sigue dando pasos acelerados. De acuerdo con el Coordinador Eléctrico, las cifras de la operación de enero pasado marcaron un récord, dado que el día 6, entre las 14 y 15 horas, se totalizó un 94,8% de la generación con base en fuentes renovables.

Esto resultó de la combinación de 65% de fuentes variables, como son las del sol y el viento, con 26% de aporte hidráulico y otros componentes, como la biomasa y geotermia. El hito sigue la línea de lo visto en 2023, cuando el 63% que se produjo entre Arica y Chiloé provino de energías renovables.

Asimismo, durante enero un 43% de las horas del mes tuvieron una participación renovable total superior al 80%, a diferencia de lo que ocurrió ese mes el año pasado, que no tuvo registros de esa magnitud, entre otros factores, porque había una situación de escasez hídrica.

Respecto de la producción de energía renovable variable, que considera el sol y el viento, el peak fue de 66,9%, con una composición de 53,6% solar y 13,3% eólico, registrado el 19 de enero entre las 13:00 y las 14:00 horas.

Así, en términos globales, el mes pasado cerró con una generación de energía renovable variable de 2.777,5 GWh, un crecimiento de 11% respecto al mismo mes del año anterior. Esto equivale a una participación de 37,6%. En paralelo, hubo reducciones de generación solar y eólica por 491 GWh-mes.

Asimismo, el Coordinador Eléctrico indicó que la generación total del mes fue 7.383,0 GWh, con alza de 4,3% respecto del mismo mes de 2023. La capacidad instalada cerró en 34.547,9 MW, un crecimiento de 4%, dado que se incorporaron 358 MW.

Coordinador y expertos resaltan impacto económico de los pronósticos de energías renovables

Coordinador y expertos resaltan impacto económico de los pronósticos de energías renovables

“El desempeño eólico es nuestro mayor foco dentro del departamento, lo estamos monitoreando permanentemente”, afirmó el jefe del departamento de Pronósticos del Coordinador Eléctrico Nacional, Javier Urbina, durante su ponencia desarrollada en el marco de la cuarta jornada técnica realizada por Suncast, donde expuso sobre “El presente de la producción de energía: el papel crítico de los pronósticos en la operación del sistema eléctrico.

El representante del organismo técnico fue el invitado especial del encuentro, donde abordó en detalle la importancia de los pronósticos de energías renovables variables, cómo se utilizan y qué impacto pueden llegar a tener a corto y mediano plazo, haciendo énfasis en la producción de energía eólica y el margen de variabilidad que suele registrarse.

La actividad contó con la asistencia de profesionales de Engie, EDF, RNE y Enel, entre otras empresas.

“Los pronósticos tienen influencia en la operación segura y económica del sistema eléctrico. Son importantes al momento de planificar la operación para adelantarse a ciertos eventos meteorológicos o fallas de centrales o líneas de transmisión. A partir de los pronósticos se pueden tomar acciones correctivas o preventivas”, comentó Urbina.

Por otro lado, el especialista advirtió que los modelos eólicos tienen una dificultad mayor por la variabilidad. “Es importante la historia; los antecedentes que alimentan los modelos de Machine Learning. Estamos monitoreando las centrales que están teniendo mayor desviación para que puedan mejorar sus pronósticos”, agregó.

A renglón seguido, explicó que los pronósticos acertados permiten tomar mejores decisiones para el Sistema Eléctrico Nacional, tanto desde el punto de vista de la seguridad de suministro como del menor costo de funcionamiento, “porque llamar al despacho a otros tipos de centrales por una desviación en el pronóstico podría implicar costos de partida importantes o eventualmente encender unidades rápidas que usualmente tienen asociado un mayor costo variable de operación”.

IA para mayor certidumbre

Posteriormente, Suncast expuso su visión respecto a cómo contribuir a que las empresas generadoras entreguen pronósticos cada vez más certeros. En ese marco, la compañía presentó su herramienta de trabajo Sentinel, un software de uso interno que tiene como propósito vigilar los procesos tecnológicos de los clientes para asegurar alta precisión, confiabilidad y prevenir posibles inconvenientes en las instalaciones.

Al respecto, el CTO de la firma, Pedro Correa, afirmó que “el sistema de Suncast utiliza modelos de Inteligencia Artificial (IA) para enfrentar la incertidumbre de la energía eólica, combinando información de producción histórica con datos meteorológicos satelitales que impactan en la generación de energía eólica, tales como la presión, humedad o velocidad y dirección del viento”.

Finalmente, la CEO de Suncast, Constanza Levicán, enfatizó que las energías renovables son el futuro de la producción energética. Al respecto, la ingeniera explicó que tener un pronóstico certero permite maximizar el uso de energías limpias y avanzar hacia un mercado eléctrico moderno. “También, minimiza el uso y dependencia de las fuentes energéticas contaminantes; por otro lado, predecir esa variabilidad permite planificar mejor la operación a las empresas generadoras, así como evitar altas pérdidas económicas al mercado eléctrico”, añadió.

Seminario aborda desafíos de las “energías renovables 24/7” rumbo a un mayor protagonismo en la transición

Seminario aborda desafíos de las “energías renovables 24/7” rumbo a un mayor protagonismo en la transición

Hace años, Chile tiene un liderazgo indiscutido en Latinoamérica en materia de energías renovables variables, como la fotovoltaica y la eólica. Pero, junto con estas, existen las llamadas energías renovables 24/7, que por sus características particulares permiten compensar la variabilidad del sol y el viento. En este grupo se consideran las centrales de concentración solar de potencia (CSP), las pequeñas centrales hidroeléctricas y la geotermia.

Alrededor de una década, se impulsaron en el país reformas que posibilitaron la entrada de estos nuevos actores al sector, pero hoy se hace necesario dar un paso más allá y enfrentar con acciones concretas los importantes cambios y nuevos escenarios regulatorios.

Este, precisamente, fue el tema en torno al cual se desarrolló el Seminario “Energía: los cambios que se requieren hoy”, organizado por la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), SERC Chile y Consejo Geotérmico, y que se realizó en el auditorio Amcham, ubicado en Las Condes.

Durante el encuentro, directivos de las organizaciones convocantes, además de representantes de entidades públicas, privadas y de investigación abordaron los temas urgentes que se requieren en la industria para que las energías renovables 24/7 logren un lugar de mayor protagonismo en la transición. Así, un panel de expertos conformado por Claudia Rahmann, directora SERC-Chile; José Manuel Contardo, presidente de Apemec; Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente; Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y Deninson Fuentes, jefe del departamento Eléctrico de la Comisión Nacional Energía (CNE), reflexionaron sobre estos temas.

El seminario fue inaugurado por el ministro de Energía, Diego Pardow, quien se refirió a la agenda legislativa en materia energética, donde destacó dos grandes desafíos. Uno de ellos, incorporar y acomodar en la red de transmisión y distribución las tecnologías CSP, pequeñas centrales hidroeléctricas y la geotermia, y el otro reto, promover los atributos de las energías renovables como sostenibilidad, inercia y secuencia, junto con hacer obligatorio el sistema de trazabilidad.

Por su parte, Fernando González, CEO de Grupo Cerro, en las palabras de bienvenida destacó que, si bien hay oportunidades regulatorias para avanzar de forma decidida en el reconocimiento de las energías renovables y estables, el país está en un escenario que puede facilitar el avanzar en esta dirección.

“Tanto las autoridades, como una parte de la industria han decidido comprometerse con estos desafíos, invirtiendo en nuestro país con innovadores proyectos de energías renovables y empujando una adaptación de nuestro marco regulatorio para que sea más acorde a estos nuevos desafíos”, expresó.

En tanto, Frank Dinter, presidente de la ACSP, señaló que, “como actores del sistema eléctrico creemos que uno de los principales desafíos que hoy debe analizar y resolver el sector, es la diversificación y consolidación de las energías renovables”.

Agregó que existen diversas soluciones tecnológicas energéticas sustentables y amigables con el medio ambiente, cada una con atributos complementarios que le brindan robustez y flexibilidad a la matriz energética, “pero resulta imprescindible contar con marcos regulatorios claros que permitan su pleno desarrollo en el país”.