Q

Energías limpias y electromovilidad agregarán cerca de 5 millones de toneladas a la demanda de cobre hacia 2030

La transición energética, debido a su impacto en la demanda de cobre, ha sido una de las tendencias que ha marcado el desarrollo de la Conferencia Mundial del Cobre 2022, evento organizado por el CRU en el marco de la Cesco Week Santiago 2022.

En esa línea destacó la presentación, Marcus Garvey, Head of Metals and Bulk Commodities Strategy de Macquarie, quien señaló que factores como la transición energética han impactado en la forma como se comporta la demanda de cobre.

Es así como destacó que el crecimiento global de la generación solar ha sido subestimado, siendo éste un relevante consumidor de materias primas.

A ello se suman las proyecciones de crecimiento de la movilidad eléctrica, impulsadas por normativas que han empezado a restringir a los vehículos a combustibles fósiles, pese a la incertidumbre que están generando factores como el conflicto en Ucrania,

En su presentación, el ejecutivo estimó que las energías limpias y la electromovilidad agregarán en torno a 5 Mt a la demanda de cobre hacia el año 2030.

Además, en una mirada a corto plazo, aseguró que hay suficiente cobre para los próximos dos o tres años para responder a la mayor demanda por el metal, debido a los nuevos proyectos que entrarán prontamente en operación.

Transición energética: el comportamiento de la Generación Z como consumidores y trabajadores

La Generación Z cada vez se ha presentado con más fuerza en las contingencias. Una de ellas es la transición energética, donde las exigencias cada vez son mayores, lo que se ve demostrado con el estudio GlobalWebindex, en que se afirma que el 58% de este grupo está dispuesto a pagar más por productos ecológicos y sostenibles.

En conversación con ELECTRICIDAD, Sebastián Aguirre (SA), Business Developer de la Consultora de Sostenibilidad Proyecta, junto con Maciel Riquelme (MR), ingeniera civil industrial, analizaron cómo el comportamiento de esta generación puede afectar el sector industrial de las energías tanto como consumidores, como posibles trabajadores de este rubro.

 Cambios

¿Cómo cree que este cambio generacional afecte en un futuro a los consumidores de energía?

MR: Primero, hay que tener claro que esta generación es de cambio.

Es mucho más crítica, está más empoderada, Tiene más garra y para mi es clave que es mucho más sensible y esta sensibilidad impulsa  a exigir cambios, tanto para uno mismo como para el resto. Piensan más en la sociedad. Son mucho más críticos en cuanto a los consumidores de energía, sobre todo de las empresas grandes. Obviamente, si por ejemplo, el sector de la minería no se suma a los cambios ambientales, estos también se les van a venir encima.

El ideal, eso sí, es que el compromiso esté en avanzar bajo una transición energética amena, porque desde la exigencia de un día para otro, es más complejo, por los cambios que ello requiere.

SA: El principal problema sería que las empresas que no se hayan actualizado en su debido tiempo, y al existir una mayor variedad de proveedores energéticos limpios, estos tendrán una ventaja estratégica respecto sus competencias de mercado; teniendo así, mayores cuotas por ser empresas ambientalmente responsables.

¿Qué tipo de compromiso cree que espera la generación Z para las empresas del sector energético del país?

SA: El principal compromiso que deben tener este tipo de organizaciones, más allá de ofrecer un servicio sostenible, es asumir también el camino hacia la carbono neutralidad, ofreciendo al consumidor final una manera de contribuir al consumir con ciertas empresas.

MR: Tal vez, que dejaran de subvencionar o consumir combustibles fósiles. Potenciar  el uso de energía renovable no convencionales y que estén dispuestos a invertir en esta transición energética porque para muchos, puede ser muy costosa, pero a largo plazo muy beneficiosa.

Que tengan una postura clara frente al cambio climático, ese podía ser un compromiso. Sumarse a la suficiencia energética y transformar esa materia por el bien de todos y todas.

¿De qué manera se puede hacer partícipe a los más jóvenes en el debate acerca de la sustentabilidad?

SA: Una medida que acerca a los jóvenes a este tipo de prácticas, es el incluirlas dentro de sus vidas cotidianas. Al día de hoy, en algunas comunas de Santiago, se tienen programas de reciclaje que incluyen a toda la familia, haciendo que los infantes promuevan la cultura del reciclaje. Por lo tanto, el incluir actividades que familiaricen a los integrantes de las familias en elección de, por ejemplo, servicios eléctricos, productos y consumo energéticos en aparatos; acercan  la complejidad de la energía a las personas.

MR: El uso de las redes sociales es una buena herramienta donde se pueden generar espacios de conversación y abrir este debate de la sustentabilidad, estamos muy apegados a la tecnología y buscamos tener un acceso fácil a la información. Eso también nos convierte en seres mucho más conversadores, críticos y exigentes. Yo diría que las redes sociales es una buena herramienta para acercarnos en este sentido.

¿Cómo cree que este comportamiento y búsqueda sustentable de la generación Z afecte en el corto plazo al sector industrial energético?

MR: Si estos mismos sectores industriales energéticos no demuestra ser conscientes del problema mundial que es el cambio climático, se van a llenar de críticas por un lado, y por otro, el ámbito laboral, si es que la generación z no ve cambios, no van a elegir esas empresas porque no van a considerarlas como empleadores que ofrezcan un impacto positivo en la sociedad.

SA: Afectarán directamente en que no exista una motivación por parte de esta generación a unirse a este tipo de organizaciones. Ya sea, por distintos valores o, por el poco esfuerzo de la industria de transitar hacia lo sostenible.

¿Qué conclusiones debería sacar el sector industrial de las energías con este resultado de lo que busca la generación Z en las empresas?

SA: Mayores compromisos en términos ambientales, sociales e innovadores, serán un factor que atraiga y retenga talentos. También, afectará directamente en la participación de mercado por la alta competencia energética que existirá en un futuro cercano.

MR: Que demuestren su preocupación a generar un impacto tan grande y aporten con un granito de arena para solucionar esta gran problemática que nos incumbe a todos y todas.

Chile, Perú y Argentina analizaron la transición energética en el cono sur

Con la finalidad de conocer las metas y políticas de Chile, Perú y Argentina con miras hacia una transformación energética, la Seremi de Energía, junto con la Revista Norte y Energía, llevaron a cabo el webinar «Mirada de la Transición Energética en el Cono Sur».

El evento online que tuvo una amplia participación de representantes de la academia, empresas del sector y estudiantes, estuvo encabezado por el seremi de Energía, Aldo Erazo, quien destacó la importancia de generar este tipo de instancia para conocer cómo avanzan los países vecinos en materia de transición energética y cómo se podrían generar alianzas para trabajar en conjunto para alcanzar las metas que impone la transición energética.

«La transición energética es una realidad global marcada por el crecimiento de las energías limpias y el desafío de frenar la crisis climática, donde la innovación tecnológica y las políticas públicas producen una interacción virtuosa de beneficios y oportunidades, por eso conocer el trabajo que están realizando los países vecinos es importante para analizar cómo podemos trabajar en conjunto, apoyarnos, colaborarnos y generar sinergias para seguir avanzando para conseguir las metas que tenemos», mencionó Erazo.

Alex Santander, jefe de la unidad de planificación energética y nuevas tecnologías del Ministerio de Energía, realizó una completa exposición sobre el trabajo desarrollado por el Ministerio de Energía, profundizando en el plan de retiro de las centrales a carbón, la carbono neutralidad como un sector energético habilitante; la Planificación Energética de Largo Plazo y los tres escenarios modelados los cuales son: escenario de recuperación; carbono neutralidad y transición energética.

Posteriormente, el evento consideró el panel de análisis «El camino de Chile, Perú y Argentina hacia la transición energética», que estuvo conformado por: el Ingeniero Santiago Yanotti, vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) de Argentina; Robert Caraza, Gerente Regional de Energía y Minas de Perú y Alex Santander del Ministerio de Energía de Chile.

Discusión

En este espacio, los panelistas analizaron el camino que han seguido Chile, Argentina y Perú hacia la transición energética, en el que revisaron las diferencias y punto en comunes de estos países vecinos en materia de transición energética.

Santiago Yanotti, vicepresidente de Cammesa, en este punto señaló que «en el caso puntual de la Argentina, profundizar la gasificación de la matriz energética, entendemos que contribuya a descarbonizar, quizás, no en la mitigación cero, pero tenemos la segunda reserva de gas del mundo y estamos decididos a utilizarla y con eso reemplazar combustibles fósiles o el carbón, que estamos abajo del 1 y medio por ciento de la generación eléctrica de carbón, así que usar, el gas para la electrificación y también para la movilidad sustentable».

Robert Caraza, gerente de Energía y Minas del Perú agregó que «dentro de nuestra política tanto del Gobierno regional de Moquegua, como también a nivel nacional en el Perú, estamos justamente tratando de cambiar todo un sistema que tenemos de energías a base de carbón y de petróleo, entonces ya hay algunas regiones que ya están utilizando la energía eléctrica, están dejando el parque automotor tradicional por eléctrico y creo que es efectiva».

Por su parte Alex Santander precisó que el retiro del carbón «nos plantea la mayor meta o el mayor desafío para continuar siendo sostenibles, desde el punto de vista de nuestro sistema eléctrico, y una de las cosas importantes que nosotros ponemos en la mesa tiene que ver con la resiliencia energética, porque también se puede hablar al menos desde la experiencia el país justamente pues estamos propensos a efectos que la naturaleza o desastres naturales».

De igual forma, analizaron los desafíos que impone la crisis climática y cómo la penetración de las nuevas fuentes de generación, la descarbonización, la electromovilidad, el hidrogeno verde, así como las nuevas tecnologías se presentan como una oportunidad para enfrentar esta situación global.

Otro punto abordado por el panel fue las oportunidades para desarrollar trabajos en conjunto para avanzar en materia de integración regional y capital humano.

Transición energética: Acenor pone al cliente como rol fundamental durante dicho proceso

El cliente como rol fundamental durante la transición energética, fue una de las aristas que expuso Javier Bustos, director ejecutivo de Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), durante la última jornada del seminario «Los desafíos de la institucionalidad eléctrica chilena», realizado por el Comité Chileno de Cigre.

«En esta transición energética el cliente pasa a tener un rol mucho más fundamental y esto es importante porque en las discusiones hablamos de la infraestructura, de todo lo que hay que crear, de toda la inversión, pero nos olvidamos de que eso existe justamente para abastecer una demanda», señaló Bustos.

Del mismo modo, también habló del cambio del paradigma en cuanto al diseño institucional, donde afirmó que el camino de un nuevo paradigma donde «ya no tenemos un solo regulador técnico, sino tenemos multiplicidad de organismo que interactúan con instituciones públicas, privadas, autónomos y que antes no teníamos».

Asimismo, explicó acerca del camino hacia la descentralización y que la «generación descentralizada no ha sido priorida». «Hay 6.800 MW en conexión en zonas congestionadas en las redes de transmisión, yo lo que digo en realidad cuando se planificó la ley de transmisión, la idea es que la transmisión orientara la generación, no que la generación se instalara donde quisiera, porque justamente los costos no lo iba a ver la generación, sino que lo iba ver el cliente final», indicó.

Regulación 

En este panel también participó Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., quien aseguró que en un modelo anterior los clientes tenían un rol totalmente pasivo y que ahora «tienen la posibilidad técnica de tener un rol dentro del sistema».

Además, agregó que desde el punto de vista de transición energética es que «la institucionalidad chilena debe vivir una reforma muy significativa que permita la descentralización de aquellas decisiones que requieran ser descentralizadas, pero al mismo tiempo una gran robustez desde el punto de vista técnico».

También, participó Francesca Milani, presidenta de directorio de Acenor, donde señaló que el costo total no es visible para clientes en las plataformas del Coordinador Eléctrico. «No tenemos información simple y clara respecto a pagos por servicios laterales, por servicios complementarios y todos estos costos adicionales que tenemos que sumar al costo de energía. En resumen, falta orientación al cliente”»,finalizó.

Energía solar: reducción de costos en tecnologías es clave para seguir avanzando

Energía solar: reducción de costos en tecnologías es clave para seguir avanzando

El rol de la energía fotovoltaica en la transición energética mundial fue el eje central del webinar realizado por Atamostec, donde se contó con la participación de Francisco Boshell de la International Renewable Energy Agency (Irena), como expositor, y Yasmine Arsalane (IEA), David Feldman (NREL), Christian Breyer (LUT), y Alex Santander, jefe de la Unidad  de Planificación Energética y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Energía.

En la instancia se abordaron preguntas como si son necesarias tecnologías especiales para el desierto, además de ver qué tan competitivo es Chile respecto a Qatar, Arabia Saudita, EEUU, Europa y otros países del llamado «Cinturón Solar» , o si el hidrógeno Solar ya es comercial o requiere de ciertas mejoras y adaptaciones.

Consenso

“Durante el seminario hubo consenso cerrado respecto de la necesidad de avanzar hacia la descarbonización casi absoluta de la matriz energética global. Incluso en la IEA, quien hasta hace muy poco aún no se alineaba con esta visión”, indica María José Riquelme, gerente de Desarrollo de Negocios de Atamostec, quien moderó el conversatorio.

Para Francisco Boshell, de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), señaló que ya «no existen dudas de que debemos frenar el calentamiento global con una meta de 1,5°C hacia el 2030 o antes de ser posible, lo cual demanda acciones rápidas y ambiciosas».

Por su parte, Yasmine Arsalane, de la Agencia Internacional de Energía (AIE) explicó que los determinantes para este consenso «son la reducción de costos de producción con energías renovables, la curva de aprendizaje que ha experimentado el desarrollo de tecnologías y la operación de las renovables y la existencia de políticas claras y un mercado financiero maduro.

Por su parte, David Feldman, del Laboratorio de Energías Renovables de Estados Unidos, indicó que es necesario que las barreras políticas sean removidas y si bien es difícil, cuando los beneficios económicos son sólidos y claros, ello se hace mucho más fácil. «La electrificación es un camino muy importante y para ello, se requiere mejorar la calidad de la distribución, la operación y la integración de diversas fuentes, incluidas los hidrocarburos hasta la total descarbonización», manifestó.