Q

Capacitan a bomberos en riesgos eléctricos

(El Mercurio) De acuerdo a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), los incendios en Chile, casi en su totalidad, son por causas humanas y, dentro de estas, en ocasiones, por negligencia en la manipulación de artefactos eléctricos o el mismo cableado. Por ello, y gracias a una alianza estratégica entre la Junta Nacional de Bomberos y la Compañía General de Electricidad (CGE), a la fecha se han capacitado 1.580 efectivos, entre las regiones de Arica y La Araucanía, en riesgos eléctricos, que puedan presentarse en el combate de distintas emergencias.

Iván Quezada, director gestor de Redes de CGE, explica que la idea es mantener estos talleres en el tiempo «porque implica un trabajo constante de capacitaciones recíprocas».

En las jornadas, los efectivos adquirieron conocimientos sobre el manejo de riesgos eléctricos en redes e infraestructuras eléctricas, tipos de redes presentes en las distintas regiones y protocolos de operación de la compañía ante emergencias.

Cámara Chileno-Argentina premia a Enap por rol clave en integración con el vecino país

Cámara Chileno-Argentina premia a Enap por rol clave en integración con el vecino país

La Cámara Chileno-Argentina premió a Enap por su rol en el proceso de integración entre ambos países, reflejado en el primer swap energético en la historia de ambos países y en los envíos de gas a la nación trasandina, iniciados en 2016.

En la oportunidad, se le entregó un reconocimiento a Marcelo Tokman, gerente general de la compañía, por “la trascendental participación de la empresa pública en la integración entre Chile y Argentina”, según indicó el presidente de la Cámara, Bruno Ardito.

Tokman agradeció el premio y señaló que “para ENAP, en su rol de empresa pública de energía, es un orgullo haber actuado como articuladora de distintos negocios que ayudan a la integración de ambos países, y esperamos continuar en esta senda que estamos seguros puede traer enormes beneficios para los ciudadanos de ambos países”.

En la ceremonia del martes también fue reconocida AES Gener, representada por su gerente general, Javier Giorgio. La generadora fue distinguida por su rol en la interconexión eléctrica Chile-Argentina entre la zona norte de nuestro país y la provincia de Salta, a través de la utilización de la línea de transmisión que conecta las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, y que no eran utilizadas desde la crisis del gas.

A la actividad también asistieron representantes de la Embajada de Argentina y del gobierno chileno, así como también ejecutivos de Arauco, Andesmar Chile, Aerolíneas Argentinas, Banco de la Nación Argentina, Techint, Laboratio Bagó, además de la directiva de Sonami, entre otros.

Envíos de gas y primer swap

El proceso de integración entre Chile y Argentina tuvo un nuevo impulso cuando ambos gobiernos acordaron el primer envío de gas natural desde Chile, ocurrido en 2016, mientras que el segundo ocurrió en junio de este año, realizándose ambos a través del Gasoducto GasAndes¬, que une la Región Metropolitana de Chile con la Provincia de Mendoza en Argentina.

El proceso fue liderado por Enap, la que además de aportar con gas propio, actuó como articuladora del negocio, revisando e integrando las cantidades de gas natural disponible en el mercado local de los distintos actores y liderando las negociaciones con la estatal argentina Enarsa.

En tanto, entre el viernes 27 y el domingo 29 de septiembre, Chile y Argentina realizaron exitosamente el primer swap energético de la historia, al intercambiar 4 millones de metros cúbicos (m3). Dicha capacidad permitió al Terminal GNL Quintero operar sin contratiempos durante la mantención programada que se realizó en esos días. Los envíos fueron articulados por Enap, por el lado chileno, y por Enarsa, por el lado transandino. Las compañías coordinaron con las autoridades de ambas naciones los detalles del despacho, junto a los actores privados involucrados en la operación: Aprovisionadora Global de Energía (AGESA, filial de CGE) y GasValpo.

El sorpresivo impacto de la equidad tarifaria en las cuentas de clientes libres

(Diario Financiero) Con sorpresa recibieron los más de 200 clientes libres del sistema eléctrico las recientes cuentas de la luz. La última reliquidación incluida, proveniente del decreto que incorpora el factor de equidad tarifaria residencial y el factor de corte y reposición, implicó importantes alzas en los pagos, especialmente en la zona sur del país y en algunas comunas de la Región Metropolitana.

El decreto 11T, vigente desde noviembre de 2016 pero publicado en agosto de 2017, establece cambios en la fórmula de cálculo de los costos de distribución sectorizados de alta tensión, incorporando el factor que subsidia las bajas en los precios para los clientes residenciales, conocido como factor de equidad tarifaria residencial, y la valorización semestral de las actividades de conexión o desconexión del servicio eléctrico para la empresa concesionaria.

[Ley para nivelar cuentas de luz provocará aumentos en comunas de bajos ingresos]

Pese a que la Ley de Equidad Tarifaria establece que el financiamiento de la equidad tarifaria proviene solamente de los clientes regulados –es decir, aquellos sujetos a fijación de precios para el suministro de energía eléctrica– y no menciona a los clientes libres o no regulados como fuentes para costear el subsidio respectivo, un grupo importante de empresas han visto sus cuentas de distribución (o peaje) aumentadas al doble o, incluso, al triple de su valor normal anterior a la publicación de esa normativa, dada la forma en que se incluyó este factor dentro de los costos de distribución sectorizados de alta tensión. «Es bastante confuso que lleguen estos cargos donde nadie te dice nada. En nuestro caso, simplemente la cuenta pasó de un mes a otro a más del doble, pero no hay posibilidad de no pagarla porque, de lo contrario, te cortan la luz. Entonces, aquí hay que pagar y después intentar patalear», señala Martín Urzúa, gerente de Administración y Finanzas de EMSA, embotelladora cuya planta de Santiago es un cliente eléctrico libre, en un comentario que refleja el ambiente que impera en el sector productivo frente al inesperado incremento en las cuentas.

En este escenario, desde la empresa ECOM Energía Chile advierten respecto de la magnitud del incremento de las cuentas registradas a nivel de clientes libres. En un ejercicio de comparación entre clientes con consumos equivalentes a 35.000 kWh de energía, 130 kW de potencia máxima suministrada y 55kW de potencia máxima en horario punta, en esta firma especializada explican que mientras un cliente regulado en Concepción experimentó un alza de 14,09% en la cuenta total de suministro eléctrico entre julio y octubre tras la aplicación de los decretos publicados en agosto (11T-2016) y octubre (3T-2017), en el caso de un cliente libre de esa ciudad el incremento alcanzó a 133,96% en el mismo período, como resultado del mayor pago por peajes de distribución. En el mismo análisis aplicado en la comuna de Buin, destacan que un cliente tipo regulado anotó un aumento de 14,13% en sus cuentas eléctricas entre julio y octubre, mientras que uno libre vio sus cuentas por peaje de distribución crecer en un 98,52%.

«No se trata de grandes corporaciones, sino de empresas medianas que tienen un uso intensivo de energía para sus procesos productivos. Por lo tanto, una empresa que debe pagar $ 20 millones adicionales en su cuenta de luz puede verse afectada en sus flujos y en su presupuesto», advierte Sebastián Novoa, director ejecutivo de ECOM Energía Chile, firma que realizó un encuentro con clientes para analizar este incremento en los valores en el mercado regulado de energía y sus implicancias para los actores del área no regulada.

Las claves de la equidad tarifaria

Hasta la aprobación de la Ley de Equidad Tarifaria Residencial, existía una fuerte dispersión en las tarifas eléctricas residenciales a lo largo del país. El cálculo tarifario anterior distribuía los cobros de acuerdo a la densidad poblacional de cada zona, por lo que las regiones extremas se veían enfrentadas a precios más altos. Al mismo tiempo, comunas intensivas en la generación de energía eléctrica y, por tanto, con mayor capacidad instalada, tenían mayores tarifas que aquellas con baja concentración de centrales generadoras.

Frente a esto, la nueva normativa creó el reconocimiento a la generación local, que aplica un descuento al precio nudo promedio de energía para las comunas intensivas en producción eléctrica, reduciéndose el cargo para los clientes regulados de esas zonas. Este descuento, sin embargo, es absorbido por las comunas no generadoras, provocando un subsidio entre ellas.

En paralelo, estableció que las tarifas máximas que las distribuidoras pueden cobrar a sus clientes residenciales no deben superar el 10% del promedio nacional, lo que se subsidia con aportes de los clientes residenciales con consumos mayores a 200 kWh y, de ser necesario, también con el resto de los regulados. «Nadie cuestiona que la equidad tarifaria y el reconocimiento de la generación local sea una buena medida», señala Novoa, quien explica que el reparo está en que la implementación de la normativa no se condice con lo anunciado por la Comisión Nacional de Energía ya que está incluyendo también a clientes libres, no considerados en la ley.

Según el ejecutivo, al no estar contemplados en el decreto, los montos recaudados desde los clientes libres no pasan a formar parte del subsidio para la equidad tarifaria, sino que llegan a las distribuidoras y quedarían paralizados, posiblemente, a la espera de su devolución. «Dada la forma en que se está calculando el valor a recaudar para realizar este subsidio por concepto de equidad tarifaria, existirá una sobre-recaudación», recalca el ejecutivo. A esto se suma la demora en la publicación del decreto, que implica cobros retroactivos para esos clientes a partir de la reliquidación que incluye el nuevo cargo y que debe pagarse, de acuerdo a la ley, en sólo tres cuotas. Es decir, en tres meses, estos clientes deben cancelar los montos correspondientes a casi un año de aumento.

Para paliar este efecto, Novoa destaca que Ecom Energía Chile ha logrado que distribuidoras como Chilquinta y CGED ofrezcan a los clientes libres pagar esta reliquidación en más cuotas.

Frente a este tipo de cobros, el ejecutivo sostiene que un factor clave es la participación activa de los clientes, tanto para conocer los efectos que generan para las compañías como para establecer acuerdos que permitan aminorar su impacto en un sector económico que, junto a las pequeñas empresas, genera el 40,6% de los empleos del país.

Plan Elqui: Matriz de Enel Chile envía carta de compromiso con desarrollo de las ERNC

(La Tercera) A través de una carta dirigida al directorio de Enel Chile, el CFO de la eléctrica italiana Enel, Alberto de Paoli, ratificó el compromiso de gestionar el desarrollo de energías renovables a través de sus filiales en Chile, en el marco del plan de reorganización de activos de generación en el país, denominado Plan Elqui.

“Por este medio comunicamos que, de resultar con éxito la reorganización en todas sus instancias o fases, Enel se compromete, mientras continúe siendo controlador de Enel Chile, a desarrollar y gestionar en Chile las energías renovables no convencionales (ERNC) exclusivamente a través de las filiales de Enel Chile”, señaló De Paoli en el documento.

En otro tema, la Asociación de Energía Solar (Acesol) interpuso una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra Enel Distribución y las filiales distribuidoras del grupo CGE, acusándolas de abuso de posición dominante en el mercado fotovoltaico, en perjuicio del gremio de proveedores independientes.

Estrategia nacional de electromovilidad contempla una tarjeta de carga pública para autos eléctricos

La entrega de una tarjeta de carga pública, por parte de Enel Chile, que permita acceder a toda la red de electrolineras de Santiago, Viña del Mar y Concepción, siendo los primeros 500 kWh de consumo gratis, además de la habilitación de 100 puntos de carga para autos eléctricos y de la implementación de 100 buses de este tipo que realizará Engie durante 2018, forman forma parte del compromiso por la electromovilidad acordado entre actores públicos y privados.

Esto se enmarca en el avance de la Estrategia Nacional de Electromovilidad que impulsan el Ministerio de Energía, junto al Ministerio de Medioambiente y al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en que se contemplan cinco ejes: desarrollo de información al mercado; regulación y estandarización; formación de capital humano; difusión de tecnologías vehiculares eficientes, e incentivos transitorios para el despliegue de la electromovilidad.

El compromiso público-privado fue firmado por 20 actores vinculados al sector, entre los cuales están las empresa Enel Chile, Engie, CGE, Chilquinta, ABB, y Albermarle,junto a los organismos del sector público como Corfo y Bancoestado, además del Centro de Energía de la Universidad de Chile, la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), Duoc UC, Universidad Austral y el AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó este acuerdo pues «nos permitirá alcanzar la meta comprometida de que hacia 2050 el 40% del parque vehicular de nuestro país sea eléctrico y que llegue al 100% del transporte público».

Iniciativas

Estos son los compromisos manifestados por parte de algunos actores que participan en la iniciativa:

Bancoestado: Apoyará la electromovilidad con financiamiento en condiciones preferentes.

Inacap: Entre 2018 y 2019 incorporará las Nuevas tecnologías de electromovilidad en las carreras de Mecánica y Electricidad. En 2018 se dispondrá de cuatro automóviles eléctricos con el fin de que los estudiantes puedan practicar en los talleres.

AC3E- Universidad Técnica Federico Santa María: Para 2019 trabajará en la construcción del primer laboratorio de investigación y desarrollo avanzado en tecnologías habilitantes para la movilidad eléctrica en Chile.

Chilquinta: Terminará este año con cuatro electrolineras, dos instaladas en Valparaíso, una en Viña del Mar y otra en San Antonio, donde la energía se entregará de forma gratuita para incentivar el uso de vehículos eléctricos.

CGE: Desarrollará una red de puntos de carga en regiones, empezando por Antofagasta, Coquimbo, Región Metropolitana, O’Higgins y Biobío.

BMW: Junto a Enel Chile aumentará en 50% la cantidad de cargadores para fortalecer la red de carga pública. Se incoporarán nueve cargadores en distintos espacios públicos, con una capacidad de carga media y una demora de 2,5 horas por recarga.

Enel Chile: Entregará una tarjeta de carga pública y un mapa para acceder a toda la red de electrolineras de Santiago, Viña del Mar y Concepción, en que los usuarios recibirán 2.500 kilómetros eléctricos (equivalente a 500 kWh) en forma gratuita para su uso en los cargadores de la empresa.

Engie: En 2018 desarrollará una red de infraestructura de carga para vehículos eléctricos inteligente y conectada, con más de 100 puntos de carga en todo el país, junto a la implementación de 90 buses eléctricos en Transantiago.

Corfo: Incorporará a la electromovilidad como un programa estratégico, apoyando el acceso al financiamiento blando para empresas que incorporen vehículos eléctricos en sus flotas, además de apoyar la promoción de la electromovilidad a través de sus líneas de innovación y emprendimiento.

Procobre: Desarrollará en 2018, junto a las empresas distribuidoras de electricidad, proyectos y programas piloto informativos para que las instalaciones de cargadores de autos eléctricos cumplan con las medidas y estándares de seguridad y así evitar una sobrecarga de los sistemas o fallas en la red.

Automóvil Club de Chile: Incorporará en su escuela de conductores un curso de manejo que incluya en su formación un módulo de conducción eléctrica.

Durante el lanzamiento del compromiso público-privado los participantes expusieron modelos de automóviles eléctricos en la Estación Mapocho.

[Estrategia de electromovilidad contempla cinco líneas de acción]

CONTINÚE VIENDO EL ESPECIAL DE ELECTROMOVILIDAD AQUÍ