Q
Expertos abordan el rol de Magallanes en la producción del hidrógeno verde

Expertos abordan el rol de Magallanes en la producción del hidrógeno verde

Fundación Chile, el centro de investigación aplicada finlandés, VTT, Corfo y la embajada de Finlandia, realizaron el seminario Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, donde dialogaron sobre las oportunidades multisectoriales para avanzar en descarbonización y crecimiento sostenible a través de paneles sobre hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento.

Al encuentro asistieron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora; el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas; además de especialistas en hidrogeno verde, economía circular, emprendimiento, entre otros.

En la actividad hubo consenso que el hidrógeno verde (H2V) tendrá un rol significativo en el reemplazo del petróleo y se destacó la similitud de Finlandia y Chile para convertirse en actores relevantes en la producción de este commodity del futuro.

La directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, se refirió al rol que tiene su región: “Un estudio estableció que Magallanes podría llegar a producir un 13% del H2V del mundo, y por ello creamos una hoja de ruta para avanzar bajo la política estatal, coordinando a distintos actores del mundo público y privado” (…)”. Queremos hacer las cosas bien y que las instituciones y empresas que lleguen a la región generen valor compartido para las comunidades”.

La autoridad explicó que se ha trabajado de forma sistémica a través del Programa Transforma que el próximo mes entregará su plan de acción, y dará respuesta al gran plan nacional aterrizando también en las necesidades locales que posibiliten las dimensiones diversas a desarrollar.

“Debido a la envergadura de la inversión de esta industria – 50 billones de dólares-, se están produciendo muchos estudios de línea base medioambiental. Estamos haciendo este trabajo con una mirada global y en detalle; haremos que los proyectos que se levanten sean con realidad territorial”.

“El desarrollo de la industria de H2V puede generar profundos cambios en la ciudad y la Región de Magallanes, entre ellos, aumentar la población en un 40%. Presenta desafíos y oportunidades en ámbitos diversos: desarrollo de capacidades, transferencia de conocimiento, aceleración de tecnologías e impulso a los ecosistemas productivos en la región para que esta industria se transforme en una realidad y Chile en un líder mundial”, complementó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Emprendimientos y el futuro

En el panel sobre emprendimiento de base científico-tecnológica (BCT), el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, indicó la importancia del emprendimiento para las economías emergentes, en medio de un panorama de punto de quiebre tecnológico y que, en Chile en los últimos cuatro años, el 80% de los nuevos empleos provienen de empresas emergentes, con un alto ritmo de crecimiento, y que han absorbido a gran parte de los nuevos trabajadores del país.

Al respecto el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi, coincidió que esta es la vía de crecimiento y de generación de empleo a futuro, y agregó: “Todo esto abre un escenario inédito para que el conocimiento se pueda traducir en valor y ahí tenemos brechas que solucionar. Pero todo es propicio para abordar emprendimientos dinámicos de base científico tecnológica”.

Respecto a la posibilidad de expansión de los emprendimientos chilenos y latinoamericanos a través de Finlandia, Andro Lindsay, director de Soluciones Carbono Neutralidad de VTT, concluyó que, “el vecindario donde esta Finlandia tiene un mercado sofisticado, entonces hacer un scale up científico tecnológico en Finlandia y luego saltar a Alemania, Suecia, Escandinavia y Europa, es mucho más fácil”.

Visión de futuro: ANAC celebra 30 años con el foco puesto en la movilidad sostenible

Visión de futuro: ANAC celebra 30 años con el foco puesto en la movilidad sostenible

Con la asistencia del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, autoridades sectoriales, directores, empresarios y ejecutivos del rubro, además de una muestra de más de 100 vehículos nuevos y antiguos que reflejan la evolución que ha experimentado el sector automotor desde 1993, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.) celebró su 30º aniversario. En el marco de esta nueva conmemoración, el gremio puso el foco en la movilidad sostenible.

Durante la actividad, el presidente de la organización gremial, Sebastián de Cárcer, explicó que la movilidad es un derecho que implica que todas las personas tengan acceso a sistemas de transportes eficientes y seguros, que, en definitiva, mejoren su calidad de vida, tanto en el trabajo como personalmente, otorgando así las mismas oportunidades para todos.

“Y en un escenario que se hace urgente alcanzar la meta de carbono neutralidad a 2050, donde las proyecciones indican que a esa fecha el 68% de la población mundial vivirá en ciudades y será masiva la circulación de vehículos más conectados, electrificados y autónomos, se hace necesario repensar la necesidad de impulsar una nueva movilidad, una movilidad sostenible», expresó.

Por este motivo, el gremio anunció que a contar de ahora se enfocará en reforzar el crecimiento de los siete pilares de lo que consideran movilidad sostenible:

  1. Movilidad Autónoma: se trata de cómo vemos el futuro de la movilidad sobre la base de manejo robotizado o automatizado, así como los desafíos regulatorios y de parque en circulación que deberemos realizar para que se convierta en una conducción segura.
  2. Movilidad Segura: es la permanente actualización de las normas de seguridad, tanto para camiones, buses y automóviles, así como el avance en inclusión de más exigencias de seguridad activa y pasiva para todas las categorías de vehículos.
  3. Movilidad Eficiente: este concepto nació en 2012, con el primer etiquetado de consumo vehicular. La movilidad eficiente es sinónimo de normas de emisiones en permanente revisión y promoción de la eficiencia energética vehicular. Se explica por el avance en las normas de emisiones desde la primera norma EPA y los primeros autos catalíticos, hasta Euro 6c, normas de nivel nacional y aquellas para maquinarias.
  4. Movilidad Conectada: vehículos conectados son vehículos del futuro, con integración tecnológica con aplicaciones, celulares, que ayudan a que el auto se convierta en una herramienta multifuncional.
  5. Movilidad Electrificada: promoción sin discriminación y adopción de incentivos para la proliferación de los llamados automóviles de nueva energía: híbridos (HEV), eléctricos de rango extendido (EREV), híbridos enchufables (PHEV), hidrógeno (FCEV) y automóviles eléctricos 100% (BEV).
  6. Movilidad Social Responsable: Educación vial y mallas curriculares. Esto implica un trabajo de ANAC en mejorar la formación de profesionales y técnicos-profesionales en el sector.
  7. Movilidad Circular: Promoción de los principios de economía circular, Ley REP y reciclaje.

“Hoy Chile tiene la oportunidad y el desafío de ser líderes en la producción de litio, de hidrógeno y de energías obtenidas de fuentes renovables. Y por eso el mensaje hacia el futuro que hoy entregamos es: debemos ser los líderes en movilidad sostenible y para eso hay que avanzar hacia una modernización tributaria del sector automotor, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y el privado para dejar atrás las centrales a carbón y potenciar las nuevas fuentes de energía. Pero esto necesita incentivos para pasar al siguiente nivel, el de masificación”, afirmó de Cárcer.

En este contexto, agregó que ANAC buscará esa modernización normativa para seguir siendo la punta de lanza en América Latina. “Necesitamos cambios normativos transformadores”, sentenció el directivo.

Enel inicia su programa de charlas sobre eficiencia energética

Enel inicia su programa de charlas sobre eficiencia energética

La eficiencia energética ha demostrado ser fundamental para avanzar hacia un desarrollo sostenible, ya que considera impactos medioambientales, económicos y sociales.

A partir de esto, Enel Distribución realiza hace años un programa de charlas sobre el consumo eléctrico responsable y el uso eficiente de la energía.

La iniciativa busca promover cambios conductuales en las personas que permitan disminuir las brechas de pobreza energética y generar conciencia de los efectos e impactos que tienen sus acciones de consumo en el medioambiente, el cuidado del presupuesto familiar y su calidad de vida.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, Enel Distribución marcó el inicio del proyecto de charlas de eficiencia energética, en esta oportunidad, en la comuna de Independencia, región Metropolitana.

En 2023, el proyecto abarcó 26 comunas, beneficiando a un total 3.510 asistentes en las distintas actividades. Entre quienes participaron, se llevó a cabo un estudio de eficiencia energética que reveló una persistente dependencia de combustibles fósiles, evidenciando la necesidad de mejorar la eficacia en artefactos eléctricos para calefacción, cocina y agua caliente sanitaria.

«Buscamos impulsar a través de los talleres y charlas nuevas conductas de consumo de energía responsable en cada uno de los hogares sin disminuir su calidad de vida de las personas, protegiendo el medioambiente y fomentando un comportamiento sostenible con capacitaciones en temas concretos como la transición energética justa, los tipos de energía y su uso eficiente en el hogar”, explicó la responsable de sostenibilidad y economía circular de Enel Distribución, Camila de la Quintana.

Para 2024, se espera extender el proyecto a las 33 comunas del área de concesión de la compañía, dando inicio al ciclo de talleres en marzo.

Proyecto de hidrógeno y amoníaco verde en Mejillones ingresará a evaluación ambiental

Proyecto de hidrógeno y amoníaco verde en Mejillones ingresará a evaluación ambiental

Luego de tres años de estudios técnicos, así como de un extenso relacionamiento temprano con la comunidad, la empresa MAE está próxima a ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto Volta, orientado a la producción de hidrógeno y amoníaco verde y que estará ubicado en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta.

El proyecto contempla la construcción de una planta de hidrógeno como insumo intermedio para la producción de amoníaco verde, con una capacidad aproximada de 600.000 ton/año, la cual se dividirá en dos etapas, estimándose una producción de 300.000 ton/año en cada una de ellas. Los primeros envíos de amoníaco verde se esperan para 2027 y apuntarán al mercado local e internacional.

Se proyecta que la planta de amoníaco verde, cuando esté a plena capacidad, realizará un aporte medioambiental a través de la disminución de más de 1 millón de ton/año de emisiones de CO2, equivalente a la contaminación de más de 200.000 vehículos de combustión interna en un año.

De forma complementaria, el proyecto Volta contempla la construcción de un parque fotovoltaico, de 600 MW, para el abastecimiento de energía renovable. El suministro de agua provendrá de plantas desalinizadoras existentes, tras obtener las aprobaciones ambientales necesarias. Adicionalmente, se busca utilizar las aguas residuales de Mejillones, lo que contribuirá a limpiar su bahía.

El desarrollo del proyecto considera una inversión de más de US$2.500 millones, con una generación aproximada de 1.700 puestos de trabajos durante la fase de construcción y cerca de 500 empleos directos e indirectos en plena operación.

El gerente general de MAE, Gonzalo Moyano, afirmó que “el proyecto Volta se ha planteado altos estándares técnicos y ambientales para su desarrollo, incorporando la eficiencia en el uso de recursos como un criterio rector para su diseño. Asimismo, se ha buscado optimizar el uso de infraestructura ya existente, apuntando hacia la incorporación de elementos de economía circular para el abastecimiento de agua”.

Asimismo, destacó que la iniciativa de inversión ha incorporado una estrategia de relacionamiento comunitario temprano que ha incluido un proceso de participación ciudadana anticipada, respecto de su evaluación ambiental.

Proyecto de hidrógeno y amoníaco verde en Mejillones ingresará a evaluación ambiental

Proyecto de hidrógeno y amoníaco verde en Mejillones ingresará a evaluación ambiental

Luego de tres años de estudios técnicos, así como de un extenso relacionamiento temprano con la comunidad, la empresa MAE está próxima a ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto Volta, orientado a la producción de hidrógeno y amoníaco verde y que estará ubicado en la comuna de Mejillones, región de Antofagasta.

El proyecto contempla la construcción de una planta de hidrógeno como insumo intermedio para la producción de amoníaco verde, con una capacidad aproximada de 600.000 ton/año, la cual se dividirá en dos etapas, estimándose una producción de 300.000 ton/año en cada una de ellas. Los primeros envíos de amoníaco verde se esperan para 2027 y apuntarán al mercado local e internacional.

Se proyecta que la planta de amoníaco verde, cuando esté a plena capacidad, realizará un aporte medioambiental a través de la disminución de más de 1 millón de ton/año de emisiones de CO2, equivalente a la contaminación de más de 200.000 vehículos de combustión interna en un año.

De forma complementaria, el proyecto Volta contempla la construcción de un parque fotovoltaico, de 600 MW, para el abastecimiento de energía renovable. El suministro de agua provendrá de plantas desalinizadoras existentes, tras obtener las aprobaciones ambientales necesarias. Adicionalmente, se busca utilizar las aguas residuales de Mejillones, lo que contribuirá a limpiar su bahía.

El desarrollo del proyecto considera una inversión de más de US$2.500 millones, con una generación aproximada de 1.700 puestos de trabajos durante la fase de construcción y cerca de 500 empleos directos e indirectos en plena operación.

El gerente general de MAE, Gonzalo Moyano, afirmó que “el proyecto Volta se ha planteado altos estándares técnicos y ambientales para su desarrollo, incorporando la eficiencia en el uso de recursos como un criterio rector para su diseño. Asimismo, se ha buscado optimizar el uso de infraestructura ya existente, apuntando hacia la incorporación de elementos de economía circular para el abastecimiento de agua”.

Asimismo, destacó que la iniciativa de inversión ha incorporado una estrategia de relacionamiento comunitario temprano que ha incluido un proceso de participación ciudadana anticipada, respecto de su evaluación ambiental.