Q
Flux Solar publica vacantes de trabajo para ingenieros y otros profesionales

Flux Solar publica vacantes de trabajo para ingenieros y otros profesionales

Flux Solar publicó a través de LinkedIn cinco ofertas de trabajo disponibles, los cuales se distribuyen en la regiones de Valparaíso y Metropolitana.

Así, la filial de Copec está en busca de ingenieros eléctricos y/o civiles, analistas, prevencionistas y otros especialistas para sus distintas áreas y operaciones:

Ingeniero Estudio Eléctrico – PMGD (Santiago, región Metropolitana)

El candidato tendrá que gestionar las comunicaciones con empresas distribuidoras, Coordinador Eléctrico Nacional y entes regulatorios eléctricos a fin de obtener los permisos pertinentes para la conexión a la redes de distribución y transmisión.

Ingeniero de Gestión – PMGD (Santiago, región Metropolitana)

Una de las funciones del postulante será realizar el levantamiento y contraste de los procesos in situ (en terreno u oficina), como lo son la forma de trabajar, analizar y medir, generando documentación correspondiente, con el propósito de construir propuestas de mejora.

Analista de Administración de Contratos (Santiago, región Metropolitana)

El profesional deberá apoyar la planificación, coordinación y administración de los contratos con la finalidad de dar cumplimiento a las obligaciones, normas y procedimientos que regulan las relaciones entre el cliente y la empresa.

Práctica Profesional Administración de Contratos (Santiago, región Metropolitana)

La misión del candidato será mantener las mejores relaciones con el cliente, entregando oportunamente la información requerida para el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Práctica Profesional Asesor de Prevención (Valparaíso, región de Valparaíso)

Las funciones del postulante se enfocarán en la revisión de procedimientos de trabajo seguro y control documental de maquinarias, de epp interno  y de implementación de señaléticas y puntos de seguridad.

Generadoras de Chile demanda “reglas claras y concretas para el avance del almacenamiento”

Generadoras de Chile demanda “reglas claras y concretas para el avance del almacenamiento”

“Impulsando la carbono neutralidad desde el sector eléctrico”, se tituló el seminario organizado por el Ministerio de Energía y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), en el que participaron expertos de distintos ámbitos de la industria energética.

El encuentro se inició con un saludo de bienvenida del ministro de Energía, Diego Pardow, para luego continuar con una presentación sobre “Reasignación del ingreso tarifario como corrección a incompletitudes en el mercado de contratos”, a cargo del académico de la Universidad de Chile e investigador del ISCI Rodrigo Moreno.

Posteriormente, se realizó un panel sobre “¿Cómo transitar a una operación del sistema eléctrico bajo en emisiones?”, que fue moderado por Javier Toro, jefe del Subdepartamento de Mercados Eléctricos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y en donde intervinieron Francisco Muñoz y Rodrigo Moreno, además de la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), Ana Lía Rojas, y el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Ernesto Huber.

En su exposición, Francisco Muñoz se refirió a las principales medidas que considera necesarias para seguir avanzando en la incorporación de generación renovable a la matriz eléctrica y en el desarrollo de un sistema seguro, eficiente y bajo en emisiones. Al respecto, el ingeniero señaló que “en Generadoras de Chile siempre hemos planteado que lo que se requiere son condiciones habilitantes, incluyendo la transmisión y el almacenamiento”.

“Respecto a la transmisión, junto a Transmisoras de Chile hemos solicitado un estudio a la consultora SPEC y el ISCI, que será publicado en los próximos días, y que contiene varios mensajes de cómo podemos hacer un mejor aprovechamiento de la infraestructura de transmisión en el corto plazo con nuevas tecnologías y también con una mejor planificación a largo plazo”, agregó.

Asimismo, Muñoz precisó que “el siguiente tema es el desarrollo de reglas claras y concretas para el avance del almacenamiento. En el corto plazo, medidas concretas son la implementación de la Ley de Almacenamiento, despejar las dudas respecto de la remuneración de potencia de suficiencia de tecnologías de almacenamiento, desarrollar centrales renovables con capacidad de almacenamiento y modificaciones al Reglamento de Coordinación y Operación, para definir claramente el tratamiento de estas tecnologías en el despacho del sistema”.

Por último, el representante de Generadoras sostuvo que es necesaria una coherencia regulatoria en las políticas; complementar el acuerdo de retiro de centrales a carbón con un plan para cumplir este compromiso; capacitar adecuadamente a los distintos órganos de la administración con herramientas para que puedan evaluar los nuevos proyectos con nuevas tecnologías y, por último, la participación directa de los gobiernos locales para explicar los beneficios de estas nuevas tecnologías y el rol que van a cumplir en la transición energética.

Gobierno ingresa proyecto de ley de Transición Energética que busca incentivar la inversión

Gobierno ingresa proyecto de ley de Transición Energética que busca incentivar la inversión

Como parte de las medidas de la Agenda para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, el Ministerio de Energía ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Transición Energética, que incluye un conjunto de medidas que promueven acciones urgentes para incentivar inversiones requeridas para el proceso de descarbonización de nuestro país.

Esta mañana, en el marco de un seminario organizado por el Ministerio de Energía y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), denominado “Impulsando la Carbono Neutralidad desde el Sector Eléctrico”, el titular de la cartera, Diego Pardow, destacó la importancia de este proyecto de ley y dio a conocer sus principales pilares.

En primer lugar, la propuesta busca permitir un desarrollo eficiente de las obras de transmisión eléctrica. “El proyecto se hace cargo de la necesidad de acelerar el paso en materia de infraestructura habilitante, especialmente, en transmisión. Esto es una realidad apremiante especialmente en las regiones del centro sur del país, donde producto de la burocracia no nos permite reaccionar con la rapidez que necesita la transición. Hoy la región de Ñuble y la de Los Lagos están enfrentando problemas productivos debido a la estrechez en materia de transmisión”, explicó la autoridad de gobierno en la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, donde se realizó la actividad.

El segundo pilar busca hacerse cargo de los desafíos del proceso de transición en términos de la organización industrial del sector de generación. “Lo que busca este proyecto de ley es asignar de otra manera los ingresos tarifarios. Cuando uno mira las rentas de congestión, hoy estamos en un valor atípico (…) Esto genera problemas de corto plazo (riesgo de que contratos regulados sean desahuciados) o de largo plazo (concentración de mercado). Esta nueva reasignación de rentas de congestión es algo que permite como sociedad tomar un seguro frente a estas dos posibilidades”, añadió Pardow.

El tercer eje apunta a habilitar el anuncio presidencial respecto de licitar un sistema de almacenamiento de gran escala. Esto contempla la licitación de sistemas de almacenamiento distribuido en distintas localidades del norte grande de nuestro país, con una inversión estimada de US$ 2.000 millones. Se espera que dichas instalaciones estén operando antes del año 2026.

“Nadie va a discutir sobre la necesidad que tenemos del despliegue de sistemas de almacenamiento. La congestión de nuestras líneas de transmisión se da en 8 de las 24 horas del día. Si pudiéramos utilizarla en más horas del día estaríamos mejor”, afirmó el secretario de Estado.

Actores del mercado valoran proyecto de ley

En el seminario también intervino el académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería Rodrigo Moreno, quien se refirió a la reasignación de los ingresos tarifarios.

Posteriormente, se desarrolló el bloque “¿Cómo transitar a una operación del sistema eléctrico bajo en emisiones?”, que contó la presencia de Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), y Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

En la instancia, Ana Lía Rojas destacó la importancia del ingreso de la propuesta legislativa por parte del Gobierno para abordar la actual coyuntura que enfrenta el sector. “El proyecto de ley de Ley de Transición Energética es el eslabón entre el corto y largo plazo. Eso que nosotros decimos que nos ha tenido con el foco y la preocupación de agenda, parece ser parte de las respuestas para unificar lo que está sucediendo en el corto plazo, con este largo plazo que tiene que ver con lo que está pasando con la industria del hidrógeno verde, con la minería y agricultura verde”, destacó.

La actividad concluyó con el panel “Infraestructura y planificación energética: condiciones habilitantes para la transición”, conceptos de los que también se hace cargo el proyecto de ley ingresado por el Ministerio de Energía. Este bloque contó con la intervención de la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, quien valoró la propuesta legal ingresada al Congreso.

”Con este proyecto de ley tenemos el potencial de resolver estos elementos que nos han llevado a la ineficiencia del sistema. (…) Con el planteamiento adecuado de hacer coherente el desarrollo eléctrico, los desafíos climáticos, y de ordenamiento y planificación territorial, creo que podemos avanzar hacia un sistema más robusto, porque los sistemas de infraestructura no se construyen en el aire”, aseguró Larraín.

La tramitación legislativa del proyecto de ley de Transición Energética comenzará a partir de este miércoles en la Comisión de Minería y Energía del Senado, con una presentación del ministro Pardow.

Expertos advierten sobre costos de no contar con suministro: “Sin seguridad no hay transición energética exitosa”

Expertos advierten sobre costos de no contar con suministro: “Sin seguridad no hay transición energética exitosa”

Con la idea de dilucidar interrogantes respecto a la disponibilidad del suministro eléctrico en un contexto de cambio climático y creciente demanda energética, se desarrolló el conversatorio “Seguridad energética: ¿cuál es el precio?”, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez y WEC Chile.

Los panelistas que participaron fueron María Helena Lee, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía; Ernesto Huber, secretario ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Luis Llano, gerente general de ISA Interchile, y Cristián Araya, abogado del Centro de Transición Energética Centra UAI.

A juicio de Huber, las redes de transmisión requieren robustez y resiliencia para enfrentar eventos adversos, como los temporales y, en la medida que se sumen más energías renovables al sistema, resaltó que se necesita que estas tengan los atributos de red, es decir, que sean estables ante perturbaciones.

“Tener energía local es muy relevante ante situaciones como los conflictos externos. En ese caso las renovables son un escudo para Chile. Sin seguridad no hay transición energética exitosa”, expresó. Y añadió que “vivimos en una región rica en recursos para fabricar baterías, por tanto, tenemos que avanzar en la integración con otros países”.

Por su parte, Cristián Araya advirtió que existe un energético que tiende a quedar rezagado, pero que ayuda a generar equilibrio mientras el país avanza en la transformación de su matriz eléctrica: “No hay que desechar las tecnologías. Algunos combustibles, como el gas licuado, los vamos a necesitar en esta transición, puesto que se usa por el grueso de las familias en sus hogares. Por eso la autoridad no puede dejarlos de lado”.

En cuanto a los temas normativos, Araya sostuvo que el “aporte de la regulación es evidente, pero difícil. Ya ha habido pasos importantes en cuanto a almacenamiento”, pero se debe optimizar la tramitación de permisos. “La permisología puede ser muy gravitante al momento de llegar a una solución o no”, manifestó.

Asimismo, María Helena Lee manifestó estar de acuerdo con que el cambio climático es un problema global, así como lo es la seguridad energética. “La guerra en Ucrania nos ha afectado a todos. Por eso, la cooperación, la integración, es fundamental para la transición energética. Debemos buscar nuevas fuentes, algo que beneficia a Chile”, que cuenta con abundantes recursos solares y eólicos, indicó la representante del Ministerio.

Importancia del trilema energético

“La seguridad energética es un concepto que involucra el ahora y también el futuro, para que en 10, 15 o 20 años podamos atender la demanda. El costo más alto de la energía es el costo de no tener”, expresó Luis Llano.

Al respecto, el CEO de ISA Interchile mencionó la importancia que tiene el Trilema de WEC (seguridad, equidad y sostenibilidad), como herramienta de autoevaluación con la que cuentan los países. Primero, porque permite saber el estado de su política pública en términos energéticos y, segundo, porque da a conocer qué tan resiliente es el sistema.

De acuerdo al último Trilema, señaló Llano, “Chile ha avanzado mucho en diversificar su matriz. De hecho, ocupa la segunda mejor posición de toda Latinoamérica. No obstante, necesita perfeccionar sus políticas públicas y mejorar la eficiencia energética”,

Finalmente, recalcó que “el potencial energético de América Latina es inmenso y puede ayudar al resto del planeta, por lo que la complementariedad entre los países es fundamental”.

Enel Green Power inicia la operación de dos nuevos parques solares

Enel Green Power inicia la operación de dos nuevos parques solares

Enel Chile, a través de su filial para el desarrollo e implementación de energías renovables Enel Green Power, recibió la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), para iniciar la operación comercial de sus dos nuevas centrales de generación fotovoltaica, Finis Terrae Extensión (126 MW) y Finis Terrae III (18 MW).

Estas nuevas unidades, situadas en la comuna de María Elena −región de Antofagasta−, son una ampliación del parque solar Finis Terrae y operarán de manera conjunta, generando anualmente aproximadamente 448 GWh de energía fotovoltaica que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), producción renovable que permitirá alimentar del orden de 149 mil hogares chilenos y, a su vez, evitar la emisión de 354 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.

Para la construcción de ambas centrales se instaló un total de 332 mil paneles fotovoltaicos bifaciales, tecnología de punta en el desarrollo de parques solares, que permite mayor eficiencia en la generación de energía, mejorando en un 14% la producción respecto de la utilización de un panel convencional.

Durante la ejecución de los proyectos hubo un peak de 400 trabajadores en obra, que en gran parte correspondió a personas residentes en la zona. Asimismo, se implementó un plan de empleo para mujeres de María Elena, el cual incluyó capacitaciones realizadas por el instituto Inacap de Antofagasta, práctica profesional y posterior contratación, con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la economía local.

Adicionalmente, en estas nuevas centrales de energía limpia se implementaron seguidores inalámbricos, equipamiento que permitió un proceso constructivo más rápido y eficiente, debido a que permite prescindir de cables para el desarrollo del sistema de control y seguimiento.

Los dos parques, al ser una ampliación de Finis Terrae, fueron construidos estableciendo sinergias con dicho proyecto en operación. Gracias a ello, fue posible utilizar las mismas instalaciones de alta tensión, subestación elevadora y línea de transmisión.