Q
Gobierno lanzará trabajo para actualizar plan de descarbonización a 2030

Gobierno lanzará trabajo para actualizar plan de descarbonización a 2030

El próximo 1 de agosto a las 09:30 horas en las dependencias de la Cepal. Estas son las coordenadas de las invitaciones que comenzaron a recibir hace unos días actores del sector energético desde el Gobierno, para avanzar en una de las medidas contenidas en la agenda inicial para el segundo tiempo de la transición energética.

Esta vez, según indica el mensaje enviado, «se lanza el trabajo de la construcción de un plan de descarbonización que permitirá priorizar y focalizar las acciones de la presente década para llevar a cabo una transición energética acelerada, a través de la construcción política de un consenso entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil».

Este trabajo es leído para algunos en la industria como la señal que se esperaba del ministro de Energía, Diego Pardow, frente a una materia que había quedado en segundo plano en medio de la salida de su antecesor, Claudio Huepe, que estaba avanzando con una mesa tripartita con miras a operar sin centrales a carbón a 2030 y las urgencias que se toparon la agenda desde su aterrizaje.

Para el trabajo actual, se consideran como insumos estudios desarrollados en torno a la materia, incluidos análisis realizados el año pasado entre el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Coordinador Eléctrico.

A partir de esta labor, la cartera afirma que durante el primer semestre de este año en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identificaron aspectos de consenso y disenso, para establecer supuestos y condiciones habilitantes que permitan un retiro y reconversión acelerada de centrales termoeléctricas, acompañado de una mayor colocación de fuentes de generación limpias y renovables, y la introducción de nuevas tecnologías.

«A través de un diálogo político estratégico con los distintos agentes del sector, el plan de descarbonización definirá una hoja de ruta a 2030 con las medidas habilitantes en materia regulatoria, tecnológica y social para llevar a cabo una descarbonización del sector eléctrico y transición energética acelerada«, aseguran, reafirmando la intención de adelantar una década este hito respecto al plan inicial de 2040.

Los ejes y reacciones del plan

A una semana de la cita, hay hermetismo respecto a lo que se informará. Lo que es un hecho es que el plan busca generar las condiciones habilitantes para una descarbonización acelerada; y permitirá priorizar y focalizar las acciones para garantizar un retiro y reconversión acelerado de centrales a carbón, anclado al cumplimiento irrestricto de las condiciones que lo habiliten. Este se dividirá en tres ejes que establecerán dichas condiciones: infraestructura y modernización de la red eléctrica; reconversión y combustibles de transición; y transición energética justa y comunidades.

Frente al inminente anuncio, el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme, comentó: «Esperamos como industria, que el Ministerio de Energía presente las condiciones habilitantes e hitos de control, que permitan proceder a un proceso de descarbonización de manera segura y con señales predecibles para la inversión».

En tanto, el director ejecutivo de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, manifestó que «es central que el plan releve la importancia fundamental de las redes de transmisión como principal condición habilitante del proceso de descarbonización. Un sistema holgado, seguro, resiliente y planificado en el largo plazo nos permitirá alcanzar las ambiciosas metas de transformación energética que nos hemos propuesto como país».

CNE muestra principales puntos de capítulo de Costos Variables de la NTCyO

CNE muestra principales puntos de capítulo de Costos Variables de la NTCyO

Más de 100 personas estuvieron conectadas al webinar “Capítulo sobre la Declaración de Costos Variables de la NTCyO”, realizado por el Subdepartamento de Normativa de la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde se expusieron los principales puntos de este trabajo normativo que actualmente se encuentra vigente, tras su publicación el 27 de junio pasado.

Cabe destacar que esta norma se basa en lo establecido en el Decreto Supremo N°125, del 19 de diciembre de 2017 del Ministerio de Energía, que Aprueba el Reglamento de la Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Contexto

En el marco de la actividad, el jefe del Subdepartamento de Normativa de la CNE, Félix Canales, entregó un saludo inicial, destacando a continuación los principales hitos que se llevaron a cabo el desarrollo del procedimiento normativo, el cual fue sujeto posteriormente a una etapa de consulta pública previa a la etapa de publicación.

El desarrollo del capítulo incluyó el trabajo de un comité consultivo, donde participaron las distintas miradas y roles de los agentes del mercado del sector de generación, como representantes de empresas generadoras, representantes de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Ministerio de Energía, y del Coordinador Eléctrico Nacional.

Temas expuestos

Durante su presentación, Félix Canales planteó que el capítulo sobre la Declaración de Costos Variables de la NTCyO se enmarca en el Decreto Supremo N°125, de 19 de diciembre de 2017, del Ministerio de Energía, que Aprueba Reglamento de la Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.

En cuanto a la presentación efectuada por Catalina Irarrázaval, Esteban Robles y Fernando Mondaca, los principales temas abordados fueron los siguientes:

– Las disposiciones generales del capítulo

– El proceso de declaración de combustibles

– El proceso de declaración de Costos Variables No Combustibles

– El proceso de declaración de declaración de Costos de Partida y Detención

– El proceso de verificación de declaraciones

– El proceso de Auditorías de Costos Declarados

– Las disposiciones transitorias del capítulo

Puede revisar a continuación el webinar realizado por la CNE.

Enel Green Power anuncia operación comercial de la planta solar más grande de Chile

Enel Green Power anuncia operación comercial de la planta solar más grande de Chile

Enel Chile, a través de su filial de desarrollo de energías renovables Enel Green Power Chile, recibió la autorización oficial por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, para iniciar la operación comercial de su central fotovoltaica Guanchoi, que, con una potencia neta instalada de 398 MW, y luego de pasar con éxito todas las pruebas que aseguran su correcto funcionamiento en términos de performance y seguridad, se convirtió en la planta solar en operación más grande del país.

Esta nueva central es la tercera planta solar más grande de Enel a nivel mundial y gracias a su gran tamaño y potencia neta instalada, se espera que produzca anualmente más de 1.100 GWh, energía 100% limpia que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional, lo cual permitirá alimentar a más de un millón de hogares chilenos, evitando a su vez, la emisión de alrededor de 900 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.

La construcción de Guanchoi contempló la instalación de 893.508 paneles solares con tecnología fotovoltaica de punta del tipo monocristalina bifacial, lo que permite mayor eficiencia en la captación de la radiación solar, generando en promedio un 14% más de electricidad en comparación a la utilización de paneles convencionales.

Durante el peak de su construcción el proyecto contó con una fuerza laboral de más de 1.200 personas, que, en su mayoría fueron de la misma Región de Atacama.

Además, el desarrollo de esta central consideró la implementación de sistemas innovadores y de tecnología de punta para este tipo de proyectos, consistente, por ejemplo, en: la incorporación de seguidores inalámbricos, para simplificar la operación y mantenimiento de la operación: inversores del tipo “string inverter” que entregan mayor eficiencia para el proceso de conversión de energía, permitiendo, además, reducir los costos de mantención de la unidad.

Transelec da a conocer vacantes de trabajo para ingenieros y otros profesionales

Transelec da a conocer vacantes de trabajo para ingenieros y otros profesionales

La empresa de transmisión de energía eléctrica Transelec publicó en su portal de empleos seis nuevos puestos de trabajo disponibles, los cuales se distribuyen en las regiones de Atacama, Valparaíso y Metropolitana.

Así, la compañía está en busca de ingenieros eléctricos y/o civiles, analistas y otros profesionales para sus distintas áreas y operaciones:

Inspector Mantenimiento de Equipos (Quillota, región de Valparaíso)

La función del cargo consiste en inspeccionar los equipos de la empresa en instalaciones propias o de terceros, así como ejecutar las tareas de mantenimiento preventivo básico y gestionar fallas en el sistema transmisión, de acuerdo con los estándares y procedimientos definidos.

Ingeniero/a de Riesgo de Activos (Santiago, región Metropolitana)

El postulante deberá concretar oportunidades de mejora en procesos, modelos y aplicaciones prácticas relacionadas con la gestión de riesgo y con el sistema de gestión de activos de la empresa. Lo anterior, procurando apoyar el logro de los objetivos de la organización y la sostenibilidad del negocio mediante una gestión proactiva de los riesgos y la búsqueda permanente de la mejora continua de los procesos del ciclo de vida de los activos, con foco en los procesos operacionales.

Analista de Sistemas de Control (Copiapó, región de Atacama)

Dentro de las funciones del cargo están la ejecución y preparación de las pruebas en los sistemas de control y protecciones; la atención de fallas eventuales y la supervisión de los contratistas en terreno, para mantener la operatividad del sistema de acuerdo con los parámetros operacionales definidos según el estándar y protocolos establecidos por la empresa y la autoridad competente.

Ingeniero/a de Gestión de Tarifa Regulada (Santiago, región Metropolitana)

El profesional deberá auditar la gestión de los ingresos regulados conforme a la ley, reglamentos, normas técnicas y demás normativa del sector eléctrico, a fin de contribuir al flujo de los ingresos para la sustentabilidad del negocio en el corto, mediano y largo plazo. Esto, además de desarrollar y estrechar la relación con el Coordinador Eléctrico Nacional, la Comisión Nacional de Energía y demás organismos reguladores.

Analista Gestión de Personas, Organización – Capacitación (Santiago, región Metropolitana)

La misión del cargo será coordinar y verificar los planes y programas de capacitación de Transelec y Conelsur, para contribuir al desarrollo y formación de los colaboradores, de acuerdo con el presupuesto asignado, las competencias necesarias del puesto y proyectos de transformación de la empresa.

Ingeniero/a de Obras Civiles (Santiago, región Metropolitana)

El candidato tendrá que participar en el desarrollo de la ingeniería y/o revisión de ingeniería de terceros (criterios de diseño, especificaciones, memorias de cálculo, modelamiento, planos y documentos técnicos) de la especialidad de Estructuras y Obras Civiles. Lo anterior, asegurando que los trabajos se realicen de forma eficiente, de acuerdo con el contrato, a lo establecido en el sistema de gestión de la VP I&DP, a los plazos, el presupuesto, las normas, procedimientos y los instructivos vigentes.

Expertos analizan ventajas de transitar hacia un mercado marginalista de ofertas

Expertos analizan ventajas de transitar hacia un mercado marginalista de ofertas

El probable tránsito de un mercado de costos auditados, actualmente vigente, a uno de ofertas, es un tema que el Coordinador Eléctrico Nacional volvió a poner sobre la mesa a raíz de su llamado a una licitación internacional para contar con un estudio orientado al diseño de un mercado mayorista de energía en base a ofertas.

Si bien Chile fue pionero en los años ochenta con la apertura de los mercados hacia la competencia, se ha frenado ese impulso precursor. Y, con ello, se ha intensificado el juicio de la industria respecto a que la regulación no está actualizada según los retos y exigencias de nuestro sistema eléctrico, que ha mutado desde uno hidrotérmico a otro, con un alto componente de energías renovables.

En ese contexto, la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) realizó un webinar sobre “Los desafíos de transitar hacia un mercado marginalista de ofertas”, que contó con la participación del profesor Matías Negrete-Pincetic, director del departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC, en torno a una conversación en la que también intervinieron Andrea Kuster, Legal Counsel de Grenergy Renovables, e Iván Rudnick, director de Nuevos Negocios en Systep. El encuentro fue moderado por el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade.

Durante la actividad, los panelistas coincidieron en que la transición hacia un mercado de ofertas surge como una necesidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) frente a los desafíos que implica valorizar adecuadamente las energías renovables o aquellas que es posible almacenar.

A juicio de director de Matías Negrete-Pincetic, este sería un cambio de relevancia que involucraría un vuelco radical en cómo se ha operado el sistema durante décadas: “Un esquema de mercado basado en ofertas ciertamente facilita la integración de nuevas tecnologías y entrega una mayor posibilidad de gestionar sus propios riesgos a los agentes. Su implementación requiere ponderar los beneficios y riesgos, un diseño adecuado y, lo más importante, una correcta ejecución con expectativas claras de plazos y recursos asociados”.

En su presentación, el académico propuso una transición basada en tres etapas en que destacó “que la operación en tiempo real no esté basada en el uso de la lista de orden de mérito, sino que sea con el uso de mecanismos de despacho más automatizados, que es algo en que el Coordinador está trabajando. Un aumento de la granularidad de los precios. Ojalá tener, tanto para la energía como para los sistemas complementarios, bloques de una hora y no estos bloques de varias horas que tenemos en la actualidad”.

Por su parte, Andrea Kuster afirmó que el hecho de que «se pueda obtener la información de forma descentralizada, como en un mercado de ofertas, puede ser una ventaja frente a un escenario donde se observa que es más costoso y complejo poder auditar los costos. Un mercado estructurado en ofertas, si está correctamente implementado, podría llevar a que los participantes trabajen por una eficiencia en sus costos para poder presentar las mejores ofertas».

Costos reales

Dentro del esquema de costos auditados, Iván Rudnick dijo que “el que tiene que auditar, el Coordinador, tiene que tratar de descubrir cuál es el costo real de las empresas y eso en un escenario donde hay miles de unidades, hay nuevas tecnologías, es casi imposible. Por otro lado, en el mercado de ofertas deberían generarse las condiciones para que no haya abuso de posición de poder de mercado. El gran desafío que vemos en los dos esquemas es que los distintos actores presenten sus costos reales de producción”.

Al respecto, agregó que, si se logra que los costos reales se reflejen en este mercado mayorista, “se dan las señales adecuadas para que nuevos actores entren, se logre más eficiencia y eso, en el largo plazo, lleva a menores costos en el suministro, ya sea por la señal del costo marginal como también por los costos laterales, que cada vez más van aumentando”.

Finalmente, Kuster resaltó que hacer el monitoreo de las barreras regulatorias que puedan existir es un punto relevante en la implementación del mercado de ofertas. Mientras que para Negrete-Pincetic, pese a que la dilación en la discusión regulatoria puede ser un obstáculo poderoso, “ya debiésemos trabajar en todas las mejoras habilitantes para un potencial cambio a una transición de ofertas y eso va a mejorar el sistema sí o sí”.