Q

Asociación Paraguaya de Energía Solar visita central fotovoltaica Quilapilún en la región Metropolitana

En el marco de una visita coordinada por la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) y con miras a sumar tecnología solar a la matriz energética de su país, una delegación de la Asociación Paraguaya de Energía Solar (APES) visitó la capital, para conocer de cerca el mercado eléctrico local y el proceso de transición energética que está viviendo Chile.

Durante su estadía en el país, la representación paraguaya visitó la central fotovoltaica Quilapilún, de Atlas Renewable Energy, la primera instalación a gran escala que opera en la región Metropolitana.

En la ocasión, los visitantes recorrieron las instalaciones de la planta y conocieron de cerca sus componentes, datos de operación y el mantenimiento que se realiza a un parque solar de esa envergadura. Lo anterior, destacando el gran potencial solar que tiene Chile, siendo el segundo país con mayor participación de energía solar del mundo.

Pablo Zuccolillo, presidente y co-fundador de la APES comentó: “Es impresionante el avance que ha tenido el país en términos de desarrollo renovable, los esfuerzos que han llevado adelante y también sus resultados, lo que pudimos conocer de primera fuente con la visita a Quilapilún. Volvemos a nuestro país con mucha información para poder enfrentar con más experiencia y conocimiento el desafío de diversificar la matriz energética de Paraguay y mantenernos como un país líder en energías limpias”.

Centro de pruebas

La planta solar Quilapilún genera 243 GWh al año, abasteciendo a alrededor de 110.000 hogares y evitando unas 100.000 toneladas de CO2 al año. Adicionalmente, la central cuenta con un centro de prueba de nuevas tecnologías, donde en la actualidad se ponen a prueba sistemas de inteligencia artificial.

Este laboratorio integrado a la planta permite probar y monitorear nuevas tecnologías y validar sus reales rendimientos, lo que ha permitido en la actualidad testear más de siete módulos bifaciales de variadas características, con diferentes condiciones de albedo y posiciones de montaje.

Cabe recordar que Paraguay se convirtió a inicios de 2022 en el único país del mundo con generación eléctrica 100% renovable, tras la desconexión de su última central térmica, cubriendo en la actualidad, toda su demanda con energía hidroeléctrica. El desafío para ese país ahora es seguir aprovechando sus recursos y diversificar su matriz energética con otras tecnologías limpias, como la solar.

CNE celebra última sesión del Cosoc paritario 2021-2022

CNE celebra última sesión del Cosoc paritario 2021-2022

La Comisión Nacional de Energía (CNE) realizó la quinta sesión del año del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) paritario, dando por finalizado su periodo 2021-2022, razón por la cual durante el próximo año se convocará a las asociaciones y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el quehacer de la CNE, para que postulen con duplas mixtas al periodo 2023-2024.

El secretario ejecutivo del organismo, Marco Antonio Mancilla, encabezó la última sesión del año del Cosoc, donde se abordaron los más recientes hitos llevados a cabo en el sector energético, entre los que destacan los resultados de la mesa público-privada del mercado de corto plazo, así como la promulgación de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad.

Durante la jornada, que se desarrolló en formato virtual, se mostraron los principales lineamientos del proyecto de ley que promueve la transición energética, el cual pondrá énfasis en el segmento de la transmisión. De igual forma se evaluaron los avances que se han dado al interior del Comité de Expertas y Expertos para perfeccionar el mercado del gas natural.

Otro de los puntos abordados tuvo que ver con los avances del plan normativo de la CNE, destacándose el trabajo en el capítulo de la declaración de costos variables, perteneciente a la Norma Técnica de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Katherine Hoelck, presidenta del Cosoc paritario de la CNE, resaltó los temas revisados durante la jornada y valoró el trabajo informativo desarrollado en esta instancia durante 2021 y 2022.

El Consejo de la Sociedad Civil paritario de la CNE 2021-2022 estuvo conformado por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales, el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM A.G.), la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados A.G. (Acenor A.G.), la Asociación Chilena de Energía Solar A. G. (Acesol), la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera A.G.), la Asociación de Comercializadores de Energía A. G. (ACEN), la Asociación Gas Natural A.G. (AGN), la Asociación Gremial de Generadoras de Chile A.G., Empresas Eléctricas A.G., la Asociación de Transmisores de Chile A.G. y la Fundación Libertad y Desarrollo.

La CNE informó  que próximamente se dará a conocer el procedimiento y los plazos para las postulaciones al Cosoc del periodo 2023-2024.

Realizan webinar sobre economía circular en proyectos renovables y su rol en la transición energética

Realizan webinar sobre economía circular en proyectos renovables y su rol en la transición energética

Con la participación de expertos de la institucionalidad y el sector privado se realizará este martes el webinar “Economía circular: Un desafío para apoyar la transición energética”, organizado por Andes Solar.

La actividad contempla dos exposiciones. La primera, a cargo de Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del ministerio del Medio Ambiente, quien se referirá al tema “¿Cómo es la ruta de economía circular de Chile?”.

Luego, será el turno de Gabriela Quintana, consultora de Cyclo Sustainability, quien presentará el estudio “¿Cómo es el ciclo de vida de una planta solar fotovoltaica?”.

Posteriormente, se desarrollará el panel de conversación titulado “El desafío de avanzar en economía circular en el desarrollo de proyectos renovables para apoyar la meta de carbono neutralidad de Chile”, segmento que contará con las intervenciones de Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G; Martín Valenzuela, gerente de Negocios y Área Internacional de Andes Solar; Guillermo Soto, jefe de la División Energías Sustentables del ministerio de Energía, y Constanza Levicán, fundadora y CEO de Suncast. En esta actividad participará Evelyn Stevens, Gerenta Senior Sostenibilidad de PwC, como moderadora.

El webinar se realizará a las 9.00 horas, a través de la plataforma Zoom.

La actividad cuenta con el patrocinio del ministerio del Medio Ambiente, Acera A.G. y Acesol.

Actores del sector eléctrico evalúan propuestas presentadas por la CNE sobre el mercado de corto plazo

Actores del sector eléctrico evalúan propuestas presentadas por la CNE sobre el mercado de corto plazo

A pocos días de la presentación de las propuestas preliminares surgidas de la mesa de trabajo público-privada del mercado de corto plazo convocada por el ministerio de Energía y liderada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), distintos actores del sector eléctrico que formaron parte de dicha instancia entregaron a Revista Electricidad un balance sobre los resultados obtenidos.

El director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, valoró la participación de la CNE y, en especial, que haya considerado la oferta de la asociación gremial de clientes libres acerca de “evaluar la incorporación de señales de localización en el mecanismo de adjudicación de los procesos de licitación y que el Coordinador comience a publicar periódicamente los costos totales de suministro eléctrico, en particular, los cargos laterales o sistémicos que afectan a los clientes”.

Además, el ejecutivo expresó su confianza en que el trabajo del ente regulador “conduzca a mejoras que se traduzcan en un funcionamiento más eficiente del sector”.

Por su parte, el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme, también destacó esta primera fase del trabajo hecho por la mesa público-privada y subrayó que “la autoridad haya escuchado las posiciones de todos los actores”.

Desde Empresas Eléctricas A.G., asimismo, resaltaron el trabajo participativo de los integrantes de la mesa y los resultados preliminares obtenidos. “Se trata de un set de propuestas que se debe seguir trabajando, a nivel de detalle, a través de las instancias de observaciones que defina la autoridad”.

Sin embargo, el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade, expresó la inquietud del gremio de los comercializadores de energía por que se haya evaluado algunas propuestas que no tienen vinculación directa con el motivo que convocó a la mesa. “Nos preocupa que se vayan a incorporar medidas que impactarán al usuario final, como aumentar las exigencias de las garantías establecidas en los procedimientos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), las cuales no tienen relación con los problemas declarados por un par de generadoras, cuyas garantías son las establecidas en los contratos ad-hoc con las empresas distribuidoras”.

Medidas que quedaron en el tintero

Los representantes de Acenor y ACEN coincidieron en que la labor de la mesa de trabajo pudo haber abordado otras disposiciones relevantes para el sector, tal como lo consideró Javier Bustos, al referirse a algunas “medidas que quedaron pendientes en el ámbito de la transmisión, pero entendemos que serán analizadas en detalle para el proyecto de ley de transición energética que el ministerio de Energía ha comprometido para los próximos meses”.

Eduardo Andrade agregó que la instancia pudo ser la oportunidad perfecta para “evaluar medidas que generen mayor liquidez y un mejor mercado de contratos (…) esto puede ser complementado con licitaciones de energía que tengan como objetivos el asegurar que los costos marginales de largo plazo no excedan un determinado valor y que el sistema eléctrico cuente con la suficiencia de potencia que los estudios determinen”.

Desde una mirada externa, Rafael Carvallo, socio consultor de energiE, se refirió a la operación de corto plazo y consideró necesario avanzar en temas concretos que están en el ámbito de gestión del Coordinador Eléctrico, de manera de  “abrir la discusión respecto de criterios de seguridad y la instalación de automatismos y equipamiento para flexibilizar la operación”.

En cuanto a la propuesta relativa a la cadena de pagos, estimó que “aumentar garantías para participar del mercado spot es una solución ineficiente e introducirá potenciales barreras de entrada, por lo que se debiese estar discutiendo la implementación de un sistema tipo cámara de compensación (centralización de pagos a través de un ‘banco liquidador’), lo que requiere algunos cambios regulatorios y una modernización de la gestión de transferencias económicas que realiza el CEN”.

Luego de la presentación de las propuestas preliminares en conjunto con el cronograma de implementación, la CNE abrió un período de observaciones a los participantes de la mesa de trabajo. Posteriormente emitirá un informe consolidado de las medidas que tanto el ministerio de Energía como el ente regulador implementarán.

Institucionalidad y gremios

La mesa de trabajo fue convocada por el gobierno en octubre, debido al ambiente de preocupación  producido en el sector eléctrico luego de que dos empresas de generación de energía renovable se declararan imposibilitadas para cumplir con los compromisos derivados de sus contratos de suministro en el mercado de corto plazo.

Los integrantes en esta instancia, además del ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Coordinador Eléctrico, por parte de la institucionalidad, junto con las entidades gremiales Generadoras de Chile, Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.)Empresas Eléctricas, Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec)GPM A.G., Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP)Transmisoras de ChileCigre Chile y el Consejo Minero.

 

 

 

Actores del sector eléctrico conocen últimas tecnologías y tendencias en almacenamiento de energía

Actores del sector eléctrico conocen últimas tecnologías y tendencias en almacenamiento de energía

Con la presencia del ministro (S) de Energía, Julio Maturana, y de representantes de instituciones que regulan al sector, expertos de distintos ámbitos explicaron los desafíos y oportunidades que ofrece la nueva ley que promueve el almacenamiento de energía y la electromovilidad. Lo anterior, en el marco de un encuentro organizado por Enlight y Sungrow y que se realizó en el mirador Sky Costanera, en la comuna de Providencia.

Así, el evento “Enlight Open House powered by Sungrow: Actualización y tendencias del almacenamiento en Chile”, reunió a ejecutivos e integrantes de asociaciones gremiales y de empresas líderes del mercado eléctrico.

En su intervención, el ministro (S) Maturana afirmó que “el almacenamiento es clave para alcanzar la carbono neutralidad”, a la vez que destacó que una vez promulgado el texto legal es necesario dictar un reglamento para su implementación.

Además, sostuvo que este tipo de sistemas de acumulación “va a entregar mucha flexibilidad al SEN, porque hoy día producimos mucha energía en algunos lugares del país y no tenemos cómo transmitirla; llevarla hasta otras zonas de alta demanda”.

En la misma línea, añadió que lo anterior hará posible “en algún momento producir y en algún momento despachar, sin que sea necesariamente al mismo tiempo, para poder jugar con esta oferta y demanda”.

Modularidad de soluciones

Posteriormente, los asistentes pudieron conocer innovaciones y últimas tecnologías de sistemas de almacenamiento eléctrico con baterías BESS, gracias a una alianza estratégica entre Enlight y Sungrow.

De igual modo, Bárbara Yáñez, presidenta de Acesol, abordó el análisis y herramientas para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos; César Sáenz, product manager de Sungrow, se refirió a los avances en la tecnología y modularidad de soluciones en los sistemas de almacenamiento; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera, expuso sobre los desafíos del almacenamiento eléctrico y las magnitudes requeridas, y Geraint Lacey, Latam regional director de Enlight, detalló el desacoplamiento de costos marginales y las oportunidades con la ley que promueve el almacenamiento y la electromovilidad.