Q
Sector eléctrico encabezó las utilidades de empresas durante 2016

Sector eléctrico encabezó las utilidades de empresas durante 2016

(El Mercurio) Contención y rebaja de costos, mejora en la rentabilidad de proyectos y mayores ventas en el plano operacional fueron algunos de los factores que impulsaron el crecimiento de las utilidades de las empresas chilenas en 2016, año marcado por el bajo crecimiento económico.

Los resultados de las compañías que operan en el país subieron 37% anual el ejercicio pasado, alcanzando los $13,14 billones, equivalentes a US$ 19.632 millones. Este monto considera un total de 566 empresas que habían reportado hasta el cierre de esta edición sus balances a la Superintendencia de Valores y Seguros, incluyendo a Codelco. En este marco, las ventas de las sociedades subieron 1,21%, totalizando $162,05 billones, unos US$ 242.057 millones.

Descontando el impacto de la cuprera estatal -que el año pasado obtuvo utilidades comparables con las S.A. por US$ 320 millones versus pérdidas por US$ 969 millones en 2015-, los resultados de las firma chilenas subieron 26,45% en 2016.

Los sectores que obtuvieron más utilidades el pasado ejercicio fueron el bancario -que representó el 14,79% de las ganancias-, eléctrico (15,76%) y retail (11,30%). En conjunto, estos rubros explicaron el 41,85% de los beneficios totales de las compañías el año pasado. En 2015 representaron el 51%.

El rubro bancario registró beneficios por $1,94 billones, lo que representó un alza de 0,37% anual. Banco de Chile lideró las utilidades del sector con $552.249 millones, aunque ello implicó una merma de 1,21% anual en 2016. Las ventas del banco sumaron $1,43 billones, creciendo 6,09% en el período. Así, por cada peso de utilidad tuvo que vender $2,58.

Francisco Domínguez, Equity Research Analyst de BCI Corredor de Bolsa, comentó que el sector bancario está «evidenciando una desaceleración tendencial de las colocaciones, lo cual impactaría en los márgenes de interés de la industria, que es el principal componente de ingreso». Añadió que «también ha habido un gradual deterioro de la cartera de créditos, lo que en la industria está generando aumentos graduales en provisiones, que conllevaría a mayores gastos».

Para el resto del año, Domínguez sostuvo que «para los bancos esperamos crecimientos moderados en los ingresos con clara tendencia en mostrar señales de mayor eficiencia. Estamos esperando una recuperación de la confianza hacia la segunda mitad del año, lo cual conllevaría a retomar el crecimiento de las colocaciones bancarias, mejorando los ingresos».

El sector eléctrico elevó 8,05% sus ganancias el año pasado, respecto de 2015, totalizando $2,07 billones. En tanto, las ventas de esta industria subieron 19% en el período a $15,56 billones. En este rubro, Enel Generación lideró los beneficios, los cuales elevó en 20% , mientras que sus ingresos avanzaron 6,5%. Esto, en un contexto de mayores ventas de energía y reducción de costos.

Arturo Murúa, Equity Research Analyst Santander GCB, comentó que los resultados del cuarto trimestre en el sector eléctrico fueron levemente negativos, «por una hidrología desfavorable. Esto afectó a compañías más expuestas a generación hidráulica». Agregó que «esperamos que la baja hidrología siga afectando a algunas empresas en la primera mitad del año».

Murúa indicó que «por el lado positivo esperamos buenos resultados en AES Gener por aumento de capacidad con nuevos contratos, y mejores resultados en Enel Américas por favorables cambios regulatorios en Argentina».

El sector retail , en tanto, elevó en un fuerte 45,5% sus ganancias, las que sumaron $1,49 billones en 2016. El impacto de aperturas de tiendas, renovaciones de contratos de arriendo y la mejoría de los resultados de Ripley, que tuvo utilidades en 2016, frente a pérdidas de 2015, ayudaron al sector.

[Eléctricas lideran en la diversidad de ejecutivos dentro de las firmas IPSA]

Empresas de commodities muestran la mayor alza de utilidades en 6 años

Empresas de commodities muestran la mayor alza de utilidades en 6 años

(La Tercera) El 2016 se coronó como el mejor año para las empresas de commodities que cotizan en la bolsa chilena en los últimos 6 años, obteniendo utilidades por US$ 875 millones, un alza de 17,2% respecto a 2015. Esto es, además, el avance más pronunciado desde el 125% que crecieron a diciembre de 2010.

Del grupo de empresas de este sector en la Bolsa de Comercio de Santiago, solo CMPC reportó pérdidas por US$ 17 millones. CAP registró un agresivo aumento de 2.705% al pasar de ganar US$ 2 millones en 2015, a US$ 60 millones en el ejercicio recién reportado.

Los buenos resultados del sector se deben a un mejor momento del precio de los commodities, además de planes de ajustes en eficiencia que desarrollaron las empresas.

El índice de commodities de Bloomberg registró un crecimiento de 11,4% el año pasado, su primer resultado en azul desde 2010, cuando creció 16,67%.

Mientras que en la bolsa local, el índice que agrupa a estas firmas también presentó resultados positivos el año pasado, al cerrar con un alza de 12,9%. También desde 2010 que no se veía un crecimiento, cuando acumuló un alza de 31,8%.

En cuanto a los costos, las empresas del sector los redujeron el año pasado en 3,7% hasta los US$ 20.588 millones. Sin embargo, los ingresos también se vieron afectados y cerraron con una caída de 4,1%, explicado principalmente por el 8% menos de ventas que reportó Copec al cierre del año. La que más creció en ingresos durante el año fue SQM, con US$ 1.939 millones, un alza de 12,2%.

Constructoras

Otro de los sectores de la bolsa que ya entregó por completo sus reportes de resultados fueron las constructoras e inmobiliarias, que aunque no les fue tan bien como a sus pares de commodities, controlaron las caídas que se habían previsto al inicio de 2016.

Como sector, reportaron una variación negativa de sus utilidades de 0,7%, aunque ninguna tuvo pérdidas y en conjunto sumaron US$ 242 millones.

Destacan los US$ 105 millones de ganancias que informó Parque Arauco, seguida de los US$ 53 millones de Socovesa. Por su parte, Besalco y Paz, que registraron utilidades por US$ 17 millones y US$ 30 millones, respectivamente, mermaron sus resultados comparados con el 2015 en 25,79% y 41,51%.

En el sector utilities se registró una caída de utilidades de 6,5% hasta US$ 2.255 millones.

En el grupo, destacaron las bajas en resultados de Gasco (-57,18%); Enel Américas (-42,1%); Aes Gener (-1,5%) y Colbún (-1,2%).

Por el contrario, Engie Energía aumentó en 170% sus utilidades hasta los US$ 255 millones, seguido de los Enel Generación Chile (US$ 706 millones) y Aguas Andinas (US$ 224 millones).

El sector retail reportó utilidades por US$ 1.726 millones, un crecimiento de 64,1% respecto a 2015. Cencosud ganó US$ 579 millones (+67,2%); Hites, US$ 24 millones (+21,6%); y Falabella, US$ 910 millones (17,6%).

Multas ambientales suman US$35 millones desde el inicio de nuevo sistema

Multas ambientales suman US$35 millones desde el inicio de nuevo sistema

(La Tercera) La entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental, hito ocurrido en 2012, trajo aparejada varias novedades. Además de la introducción del Servicio de Evaluación Ambiental y de la justicia especializada, comenzaron a aplicarse las multas a las empresas que cometen infracciones, lo que no existía previo a la reforma, y que a la fecha, suma castigos por 41.644 UTA, equivalente a unos US$35 millones al tipo de cambio actual. De ellas, 40.452 UTA (US$34,06 millones) ya fueron pagadas por los infractores, mientras que un porcentaje menor de infractores todavía no se pone al día.

Así se desprende de un oficio enviado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) al Senado, a petición del parlamentario Baldo Prokurica. De acuerdo con el documento, el secor minero es el que más multas ha recibido, con un total de US$ 23,7 millones, dos tercios del total. Esto se explica principalmente por castigos cursados a empresas como Lumina Copper, propietaria del proyecto Caserones, y Anglo American, controladora y operadora de Los Bronces y El Soldado, las que suman unos US$ 22 millones.

Después del sector minero destacan las multas cursadas a compañías del sector de energía, que con 9.820 UTA (US$8,3 millones) , equivalente al 23,7% del total, siendo la mayor multa de este sector la cursada a la central Bocamina, de Enel Generación (ex Endesa, y que llegó a las 8.640 UTA, unos US$7,2 millones). En conjunto, los sectores de minería y energía se erigen como los más multados, con un total combinado de US$32 millones, el 91,2%.

El documento añade que a la fecha se han cursado 123 procedimientos sancionatorios, de un total de 286 hechos considerados. De ellos, 20 fueron absueltos, 41 terminaron en una amonestación por escrito, 2 en clausura definitiva, 3 en cierre temporal, 86 con multas y 1 sobreseído. Por región, las sanciones más altas se concentran en las regiones de Atacama, con el 37,2%; Metropolitana (20,8%) y Valparaíso, que llega al 14,2% del total.

El oficio también enumera las multas que hasta la fecha no han sido pagadas, siendo las más elevadas los 253 UTA (US$214 mil) cursados a la Sociedad Eléctrica Santiago, firma que opera el complejo termoeléctrico Renca; además de las 250 UTA con que la Superintendencia sancionó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) por reparos al embalse Ancoa.

Naturaleza de las multas

En general, estas sanciones obedecen a incumplimientos a la resolución de calificación ambiental (RCA), a faltas en las medidas de prevención y descontaminación ambiental y otros aspectos contenidos en la ley, siendo la Superintendencia del Medio Ambiente la entidad tiene la facultad exclusiva de aplicar sanciones a quienes cometan un incumplimiento ambiental, ya sean entidades privadas o públicas. Las sanciones de la SMA son escalables a los Tribunales Ambientales, de los cuales hoy funcionan dos, en Santiago y Valdivia.

“Sancionar implica cumplir con un conjunto de principios y estándares orientados a asegurar que la decisión sea consistente y sólidamente fundada: una respuesta proporcional y previsible al incumplimiento, mediante de un procedimiento racional y justo”, señalan desde esa entidad.

La escala de sanciones va desde multas de 1 a 1.000 UTA (unos $557.532 al valor actual) y amonestación por escrito para faltas leves; revocación de la RCA, clausura temporal o definitiva y multas de hasta 5.000 UTA para las infracciones graves; hasta la revocación de la RCA, la clausura temporal o definitiva y sanciones por un máximo de 10.000 UTA, equivalentes a US$8,4 millones.

Para la determinación de las sanciones se toma en consideración la importancia del daño causado o el peligro ocasionado, el número de personas cuya salud pudo afectarse por la infracción, el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, la intencionalidad en la comisión de la infracción y el grado de participación en el hecho, acción u omisión constitutiva de la misma, la conducta anterior del infractor y la capacidad económica del sancionado.

C. Seebach: «Hoy la electricidad representa sólo el 21% del consumo a nivel nacional»

C. Seebach: «Hoy la electricidad representa sólo el 21% del consumo a nivel nacional»

(Diario Concepción) En la actualidad, la electricidad representa sólo el 21% del total del consumo nacional, esto es, menos de la mitad de los países miembros de la Ocde.

Así lo informó el vice presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, quien argumentó por qué es necesaria más energía.

«Por eso, el futuro debe ser más eléctrico, más renovable, y el sistema de transmisión debe estar a la altura de una realidad que se caracteriza por una generación basada más en energías renovable no convencional, que en termoelectricidad, como era años antes».

A esto, añadió la necesidad de concretar proyectos que ocupen el potencial de generación.

«Hay unos 4.500 MW de potencial eólico. Obviamente, no se puede construir todo eso, porque no habría espacio para más aerogeneradores, pero hoy sólo usamos el 1% de ese potencial», acotó.

Sobre el potencial hidroeléctrico, el vice presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, expresó que hay que entender la enorme importancia de este tipo de fuente energética en favor de aportar al cambio climático, pero siempre velando para que los inversionistas incluyan los distintos usos del agua en sus proyectos.

Futuro eléctrico

Seebach enfatizó en el hecho de que si Chile busca un desarrollo sostenible, éste debe ser mucho más eléctrico y eficiente.

En este contexto, destacó que la flexibilidad del sistema eléctrico será la clave para alcanzar este desarrollo.

«Debemos aprovechar el gran potencial renovable hidroeléctrico, solar, eólico y biomasa».

Por otra parte, apuntó, es necesario tener un sistema eléctrico más flexible, con un mejor sistema de transmisión y un adecuado complemento con energías termoeléctricas flexibles y/o hidráulicas de embalse o bombeo.

Así, dijo se facilitará el acceso a Energías Renovables No Convencionales (Ernc), que son variables en su rendimiento.

En este contexto, el ejecutivo subrayó que los proyectos eléctricos deben, necesariamente, ser realizados bajo altos estándares de sostenibilidad, impulsando el desarrollo local, fomentando la creación de valor compartido con las comunidades donde se emplazan, para un mayor bienestar del país y sus regiones.

«Grandes proyectos pueden causar muchos o pocos impactos. Por eso en el desarrollo de iniciativas, lo relevante no es el tamaño sino la sustentabilidad que ofrezcan».

Impactos ambientales

Seebach informó que la generación eléctrica representa un 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Chile.

En este sentido, acotó, un Sistema Interconectado Nacional único será un aporte sustantivo al cambio climático al permitir complementar hidroelectricidad con la mayor incorporación solar y eólica.

Un dato interesante para dimensionar la importancia del usos de la electricidad en este sentido, dijo Seebach, es que si cambiáramos un auto a combustible por uno eléctrico, con la actual matriz eléctrica, las emisiones de CO2 se reducirían entre 85% a 90%.

Otro tema es el material particulado respirable, que sí afecta a la salud de las personas disminuyendo su esperanza de vida.

De ahí la importancia de ir reemplazando los combustibles fósiles por electricidad, lo que, de todas formas, impone nuevos desafíos para el sistema eléctrico, como el robustecer las redes de transmisión y hacer más flexible el sistema.

Generadoras de Chile

La Asociación Gremial de Generadoras de Chile es una institución cuyo objetivo es promover el desarrollo de la generación de energía eléctrica en el país, basado en los principios de sustentabilidad, confiabilidad (seguridad, suficiencia y calidad) y competitividad, e impulsar la combinación eficiente de todas las fuentes energéticas, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Creada en 2011, congrega a las principales empresas de generación eléctrica, nacionales e internacionales con operaciones en Chile. Sus actuales miembros son las empresas: AES Gener, Colbún, Duke Energy, Enel Generación (ex Endesa Chile), Engie (ex E-CL GDF Suez), Statkraft y Pacific Hydro, las que contribuyen con el 82% de la capacidad instalada.

Autoridad rechaza pago adicional para GasAtacama por sobrecostos

Autoridad rechaza pago adicional para GasAtacama por sobrecostos

(Diario Financiero) Mientras Enel Generación Chile sigue los conductos regulares para tratar de impugnar la multa por más de US$ 8 millones que en agosto pasado le impuso la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) por entregar información incorrecta respecto de los mínimos técnicos y tiempos mínimos de operación de la central de su filial GasAtacama, recientemente esta misma autoridad le cerró la puerta a la aspiración de la eléctrica de obtener un pago adicional por este esquema de generación.

[SEC aplica multas por más de US$22 millones a empresas del sector energético en 2016]

Aunque se trate de un aspecto técnico, la capacidad en que las generadoras declaran que pueden operar incide en los costos del sistema y, por ende, afecta a los usuarios de éste, fundamentalmente aquellos que tienen grandes consumos. Así lo demostraron los más de US$ 260 millones de sobrecosto que dejó en el SING la operación de la unidad, por sobre el mínimo real, entre los años 2011 y 2015.

Este caso y el de otras centrales que han sido sometidas a auditoría por parte de los hoy desaparecidos Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) pusieron al descubierto una práctica que, según explicó hace unos días el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, se arrastra hace varios años, lo mismo que la revisión de estas prácticas.

Rechazo de la SEC

Luego que la SEC multó a GasAtacama por declarar un mínimo técnico superior al que correspondía técnicamente, el CDEC le fijó un rango que la empresa consideró muy bajo respecto del requerido para cumplir con la norma de emisión para termoeléctricas, razón por la que planteó al CDEC-SING que el sistema debía cubrir la totalidad de los costos variables incurridos por esta unidad, considerando que se la obligaba a operar a un mínimo inferior al que ellos declararon considerando las restricciones operativas de corte ambiental.

A raíz de esta situación, que GasAtacama llevó incluso al Panel de Expertos, aunque a fines de diciembre desistió de esa discrepancia, fue el CDEC-SING el que consultó a la SEC respecto de si correspondía o no realizar el pago adicional que implicaba operar en un nivel que la empresa insistía no le correspondía, pero que fue fijado técnicamente por el coordinador del sistema, ya que una segunda auditoría se estableció que la central “puede operar en el mínimo técnico sin incumplir la norma de emisiones”.

Expertos del sector eléctrico ven esta resolución que data de fines de noviembre como un precedente porque otras eléctricas que también deben cumplir la norma de emisión, han declarado mínimos técnicos a partir de esa obligación, lo que -a juicio de algunos ex directores del CDEC- funciona como una “excusa” que se usa con fines comerciales.

De hecho, en una de las últimas actas de directorio del CDEC-SING se planteó la necesidad de que el nuevo Coordinador Eléctrico Nacional, instancia que los sucedió, sea parte de los procesos de evaluación ambiental a fin de aportar el análisis técnico respecto de la capacidad mínima a la que una central puede operar en forma segura, para que eso quede a firme en el permiso ambiental.

Un ejecutivo del sector asegura que si una empresa tiene un sobrecosto derivado de la forma en que usa una central, debe declararlo para que el sistema lo pague. El problema, añade, es que como no hay sustento técnico, las generadoras se apoyan en el criterio ambientales.

El dilema de las centrales nuevas

Los cuestionamientos respecto de la declaración de mínimos técnicos también se ha extendido a la nueva capacidad de generación térmica.

Así se desprende, al menos, de las actas de directorio del desaparecido Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que hoy forma parte del recién estrenado Coordinador Eléctrico Nacional.

En estos documentos se menciona la situación de las centrales Cochrane, unidad térmica a carbón de AES Gener, y Kelar, unidad que usa gas natural y pertenece a BHP Billiton.

Trascendió que en ambos casos las empresas habrían informado mínimos técnicos de fábrica, es decir, niveles promedio, que a juicio de especialistas podrían no ajustarse a la realidad local, lo que ameritaría la realización de auditorías, una vez que estén en régimen comercial y su producción incida en los cálculos de costo del sistema.