Q
Generación distribuida: almacenamiento de energía en proyectos solares

Generación distribuida: almacenamiento de energía en proyectos solares

Una alta diversificación de proyectos de almacenamiento de energía con tecnologías solares se puede desarrollar en el país, especialmente en el sector de la generación distribuida, ya sea en proyectos de net billing o en la pequeña escala, de acuerdo a lo que señala David Rau, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol).

El ejecutivo, que también es gerente de Flux Solar, señala los principales alcances que tiene el almacenamiento de energía en este sector de la industria.

¿Es posible implementar sistemas de almacenamiento de energía con baterías a proyectos de generación distribuida con energía FV y en qué consisten?

Sí, absolutamente. Las cuentas de electricidad industrial se dividen aproximadamente en 50% pago de energía y 50% pago de potencia. Las demandas máximas hoy en día se suministran a través de infraestructura ineficiente, cara y contaminante. El mayor tiempo esperan en stand-by para actuar en caso de necesidad.

Características
¿Cuáles son las características de un sistema de almacenamiento con paneles fotovoltaicos?

En general, el sistema de almacenamiento consiste en 3 módulos:

Las baterías, las que almacenan la energía. Hoy en día existen diversas tecnologías con múltiples capacidades y habilidades. Destacan especialmente las baterías litio-ion.
El sistema de control, el que debe operar de forma eficiente, autónoma y debe permitir un monitoreo en tiempo real.
Inversores bidireccionales fiables, con grandes potencias y de alta eficiencia.
Solo mediante sistemas de almacenamiento modernos -en conjunto con sistemas autónomos que incluyan algoritmos de predicción y de aprendizaje automatizada- pueden cortar las demandas máximas asegurando un suministro fiable en todo momento, y así reemplazar esta infraestructura de demanda peak. Como resultado, se aprovecha al máximo el uso de energías renovables y limpias, y se bajan los costos en la operación de la red.

¿Y qué factibilidad tienen para aplicarse en proyectos PMGD?

Una planta solar PMGD en conjunto con un sistema de almacenamiento permite:

  • Suministrar energía a la red cuanto más se necesita
  • Cortar demandas máximas para evitar infraestructura ineficiente y cara
  • Maximizar el uso de energía limpia, por ejemplo mediante una optimización del factor AC/DC
  • Optimizar la rentabilidad del PMGD comercializando la energía a mejor precio
  • Aumentar la potencia firme del PMGD

¿Cuál es la experiencia internacional en la instalación del almacenamiento en proyectos solares de generación distribuida?

Es necesario destacar que, desde 2018, el despliegue mundial de sistemas de almacenamiento supera anualmente los 3 GW entre aplicaciones “behind the meter” y utility. Entre 2018 y 2019 la instalación de aplicaciones utility bajó en 20%, mientras las aplicaciones “behind the meter” se mantuvieron estables, especialmente por una duplicación de instalaciones residenciales. Este desarrollo respalda la transformación profunda de un sector eléctrico desde plantas centralizadas hacia una generación descentralizada, cerca de los consumos y en muchas ocasiones “atrás del medidor”, en las mismas instalaciones del consumidor.

Entre los mercados que destacan actualmente, como Corea, Japon, China, EEUU, Alemania y Australia, los une el hecho de que cuentan con una política clara de incentivos al autoconsumo y al uso de sistemas de almacenamiento. Una de las claves para el crecimiento a corto plazo ha sido la combinación de sistemas de generación renovable y almacenamiento. India anunció una licitación por 1.2GW solar y batería (50% almacenamiento). Tan solo en California se instalaron 10.000 sistemas de almacenamiento “atrás del medidor” y las empresas de generación están prefiriendo el uso de proyectos solares combinados con sistemas de almacenamiento. Se estima un pipeline de hasta 15 GW a corto plazo. En tanto, en Europa se creó el almacenamiento como una entidad independiente a la generación y transmisión para igualar condiciones y permitir mayor competencia.

El mercado de Australia es destacable por su integración de baterías “atrás del medidor”. Plantas virtuales como activos distribuidos de la red están ganando cada vez más importancia. El mercado del almacenamiento con generación distribuida creció fuertemente en 2019 y actualmente se encuentran más de 200 MW en construcción.

En resumen, es posible concluir que la industria de almacenamiento cuenta con un crecimiento anual significativo y sostenido. Su despliegue sigue concentrado en mercados como Alemania, China, EEUU y Australia, países que cuentan con incentivos directos y/o reglamentos que permiten la comercialización de servicios complementarios y mercado competitivos.

En estos lugares se ha demostrado de forma exitosa la integración de la tecnología con las distribuidoras en el sector C&I y el funcionamiento de software que permite flexibilizar el consumo energético a nivel residencial transformando al cliente con batería en prosumidor.

¿Cuáles son las aplicaciones de almacenamiento para estos proyectos?

Las aplicaciones de sistemas de almacenamiento “atrás del medidor” incluyen alrededor de 13 servicios diferentes y abarcan todos los shareholders, desde los consumidores hasta los operadores de transmisión y distribución. Dentro de los más importantes se encuentran:

  • Arbitraje energético
  • Regulación de voltaje y frecuencia
  • Reemplazo de infraestructura en distribución y transmisión
  • Bill Management
  • Optimización de uso de recursos renovables y variables
  • Estos sistemas “atrás del medidor” incluyen baterías residenciales, aplicaciones C&I tal como sistemas de almacenamiento co-localizados con plantas PMGD solar.

El uso masivo de sistemas de almacenamiento y plantas solares de autoconsumo va a permitir transformar una red eléctrica centralizada y estática en un mercado altamente innovador, dinámico y especialmente democrático ya que permitirá la participación de todos los usuarios.

Cabe destacar que muchos modelos de negocio consideran plantas virtuales (VPP) los cuales pueden agrupar activos de almacenamiento y de generación para poder comercializar servicios complementarios a otros shareholdes del sector eléctrico. Es clave recalcar la posibilidad de que los sistemas de almacenamiento puedan reemplazar una infraestructura que es cara e ineficiente para el suministro de demandas máximas y así lograr una baja en los costos de operación de la red eléctrica.

El despliegue de esta tecnología representa un pilar fundamental para redes más inteligentes con un uso eficiente de los recursos y costos bajos para los clientes.

A nivel de operación co-localizado con sistema solares PMGD las ventajas son igual de versátiles.

En este escenario, pueden contribuir hacia la optimización del factor AC/DC y un incremento de factor de planta de sistemas solares, ya que pueden apoyar cuando los inversores trabajan en sus límites y restricciones. A su vez, como pueden compensar la variabilidad del recurso solar, las baterías permiten mejorar la previsibilidad de suministro y aumentan, de esta forma, la potencia firme que pueden cumplir dichas plantas. Tal como los sistemas residenciales y C&I, también estos sistemas pueden realizar servicios complementarios, como por ejemplo el control de frecuencia y voltaje, o apoyar en caso de emergencias.

A nivel del operador del PMGD, una ventaja importante es la posibilidad de poder comercializar la energía solar en tiempos diferidos, aprovechando las diferencias de precio.

¿Cuál es la factibilidad de instalar almacenamiento en techos fotovoltaicos en Chile?

Cuando hablamos de techos fotovoltaicos, hablamos de los mercados residenciales y C&I. Hasta 2030 estimamos un volumen de mercado solar muy parecido alrededor de 1 GW por sector. Dada las ventajas que se generan al usar sistemas de almacenamiento en co-localización con sistemas solares, el potencial para el despliegue de la tecnología es enorme.

Hoy día, en Chile, se ofrecen diversos modelos de negocio, desde un arriendo del servicio y equipo, hasta el financiamiento a largo plazo. El cliente residencial exige cada día más tener un control sobre su consumo y quiere transformarse en “prosumidor”, es decir, un usuario activo del mercado. La autonomía energética es muy valorada en este segmento.

A nivel C&I también se ha notado un inicio tímido. La falta de reglas claras y la falta de oportunidades para comercializar los servicios que pueden entregar baterías, hace complejo su implementación. Aun así, gracias a la gran capacidad para gestionar los flujos de energía, las baterías son usadas para lograr bajas importantes en la demanda máxima de la empresa y representan una solución viable para el respaldo frente a cortes o consumo en horas punta.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene el almacenamiento energético en proyectos FV de generación distribuida?

Es clave definir relaciones entre empresas de generación, transmisión y distribución, y su relación con el almacenamiento.; en qué sector se pueden entregar servicios a las redes, de qué forma se pueden aplazar obras en distribución y transmisión y cómo incorporar servicios de flexibilidad y balanceo. En resumen, el principal desafío es contar reglas claras y una regulación flexible para permitir mercados competitivos de almacenamiento con servicios complementarios y servicios de flexibilidad energética. Como Acesol nos encontramos en un proceso de trabajo muy activo y constructivo con el Ministerio de Energía, la CNE y la SEC para poder compartir las necesidades y desafíos de la implementación de dicha tecnología, y de esta manera, poder encontrar soluciones beneficiosas para los usuarios del mercado eléctrico.

Debemos pensar en una regulación, que pueda definir claramente los roles de los participantes del mercado, determinar sus respectivas participaciones en él y especialmente permitir la incorporación de diferentes tecnologías de forma dinámica y flexible enfocándose en las necesidades de servicios de las redes más que en tecnologías específicas.

Los sistemas de almacenamiento ofrecen beneficios diversificados y significativos, tanto para los usuarios como para los operadores de las redes. Crear una legislación que considere los servicios y tecnologías disponibles y permita su uso flexible en un mercado competitivo, es clave para poder avanzar hacia un mercado eléctrico más robusto, con servicios de mayor calidad y a un menor costo.

Las perspectivas del almacenamiento de energía en proyectos solares de generación distribuida

Una alta diversificación de proyectos de almacenamiento de energía con tecnologías solares se puede desarrollar en el país, especialmente en el sector de la generación distribuida, ya sea en proyectos de net billing o en la pequeña escala, de acuerdo a lo que señala David Rau, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol).

El ejecutivo, que también es gerente de Flux Solar, señala a ELECTRICIDAD los principales alcances que tiene el almacenamiento de energía en este sector de la industria.

¿Es posible implementar sistemas de almacenamiento de energía con baterías a proyectos de generación distribuida con energía FV y en qué consisten?

Sí, absolutamente. Las cuentas de electricidad industrial se dividen aproximadamente en 50% pago de energía y 50% pago de potencia. Las demandas máximas hoy en día se suministran a través de infraestructura ineficiente, cara y contaminante. El mayor tiempo esperan en stand-by para actuar en caso de necesidad.

Características

¿Cuáles son las características de un sistema de almacenamiento con paneles fotovoltaicos?

En general, el sistema de almacenamiento consiste en 3 módulos:

  • Las baterías, las que almacenan la energía. Hoy en día existen diversas tecnologías con múltiples capacidades y habilidades. Destacan especialmente las baterías litio-ion.
  • El sistema de control, el que debe operar de forma eficiente, autónoma y debe permitir un monitoreo en tiempo real.
  • Inversores bidireccionales fiables, con grandes potencias y de alta eficiencia.

Solo mediante sistemas de almacenamiento modernos -en conjunto con sistemas autónomos que incluyan algoritmos de predicción y de aprendizaje automatizada- pueden cortar las demandas máximas asegurando un suministro fiable en todo momento, y así reemplazar esta infraestructura de demanda peak. Como resultado, se aprovecha al máximo el uso de energías renovables y limpias, y se bajan los costos en la operación de la red.

¿Y qué factibilidad tienen para aplicarse en proyectos PMGD? 

Una planta solar PMGD en conjunto con un sistema de almacenamiento permite:

  • Suministrar energía a la red cuanto más se necesita
  • Cortar demandas máximas para evitar infraestructura ineficiente y cara
  • Maximizar el uso de energía limpia, por ejemplo mediante una optimización del factor AC/DC
  • Optimizar la rentabilidad del PMGD comercializando la energía a mejor precio
  • Aumentar la potencia firme del PMGD

¿Cuál es la experiencia internacional en la instalación del almacenamiento en proyectos solares de generación distribuida?

Es necesario destacar que, desde 2018, el despliegue mundial de sistemas de almacenamiento supera anualmente los 3 GW entre aplicaciones «behind the meter» y utility. Entre 2018 y 2019 la instalación de aplicaciones utility bajó en 20%, mientras las aplicaciones «behind the meter» se mantuvieron estables, especialmente por una duplicación de instalaciones residenciales. Este desarrollo respalda la transformación profunda de un sector eléctrico desde plantas centralizadas hacia una generación descentralizada, cerca de los consumos y en muchas ocasiones “atrás del medidor”, en las mismas instalaciones del consumidor.

Entre los mercados que destacan actualmente, como Corea, Japon, China, EEUU, Alemania y Australia, los une el hecho de que cuentan con una política clara de incentivos al autoconsumo y al uso de sistemas de almacenamiento. Una de las claves para el crecimiento a corto plazo ha sido la combinación de sistemas de generación renovable y almacenamiento. India anunció una licitación por 1.2GW solar y batería (50% almacenamiento). Tan solo en California se instalaron 10.000 sistemas de almacenamiento «atrás del medidor» y las empresas de generación están prefiriendo el uso de proyectos solares combinados con sistemas de almacenamiento. Se estima un pipeline de hasta 15 GW a corto plazo. En tanto, en Europa se creó el almacenamiento como una entidad independiente a la generación y transmisión para igualar condiciones y permitir mayor competencia.

El mercado de Australia es destacable por su integración de baterías «atrás del medidor». Plantas virtuales como activos distribuidos de la red están ganando cada vez más importancia. El mercado del almacenamiento con generación distribuida creció fuertemente en 2019 y actualmente se encuentran más de 200 MW en construcción.

En resumen, es posible concluir que la industria de almacenamiento cuenta con un crecimiento anual significativo y sostenido. Su despliegue sigue concentrado en mercados como Alemania, China, EEUU y Australia, países que cuentan con incentivos directos y/o reglamentos que permiten la comercialización de servicios complementarios y mercado competitivos.

En estos lugares se ha demostrado de forma exitosa la integración de la tecnología con las distribuidoras en el sector C&I y el funcionamiento de software que permite flexibilizar el consumo energético a nivel residencial transformando al cliente con batería en prosumidor.

¿Cuáles son las aplicaciones de almacenamiento para estos proyectos?

Las aplicaciones de sistemas de almacenamiento «atrás del medidor» incluyen alrededor de 13 servicios diferentes y abarcan todos los shareholders, desde los consumidores hasta los operadores de transmisión y distribución. Dentro de los más importantes se encuentran:

  • Arbitraje energético
  • Regulación de voltaje y frecuencia
  • Reemplazo de infraestructura en distribución y transmisión
  • Bill Management
  • Optimización de uso de recursos renovables y variables

Estos sistemas «atrás del medidor» incluyen baterías residenciales, aplicaciones C&I tal como sistemas de almacenamiento co-localizados con plantas PMGD solar.

El uso masivo de sistemas de almacenamiento y plantas solares de autoconsumo va a permitir transformar una red eléctrica centralizada y estática en un mercado altamente innovador, dinámico y especialmente democrático ya que permitirá la participación de todos los usuarios.

Cabe destacar que muchos modelos de negocio consideran plantas virtuales (VPP) los cuales pueden agrupar activos de almacenamiento y de generación para poder comercializar servicios complementarios a otros shareholdes del sector eléctrico. Es clave recalcar la posibilidad de que los sistemas de almacenamiento puedan reemplazar una infraestructura que es cara e ineficiente para el suministro de demandas máximas y así lograr una baja en los costos de operación de la red eléctrica.

El despliegue de esta tecnología representa un pilar fundamental para redes más inteligentes con un uso eficiente de los recursos y costos bajos para los clientes.

A nivel de operación co-localizado con sistema solares PMGD las ventajas son igual de versátiles.

En este escenario, pueden contribuir hacia la optimización del factor AC/DC y un incremento de factor de planta de sistemas solares, ya que pueden apoyar cuando los inversores trabajan en sus límites y restricciones. A su vez, como pueden compensar la variabilidad del recurso solar, las baterías permiten mejorar la previsibilidad de suministro y aumentan, de esta forma, la potencia firme que pueden cumplir dichas plantas. Tal como los sistemas residenciales y C&I, también estos sistemas pueden realizar servicios complementarios, como por ejemplo el control de frecuencia y voltaje, o apoyar en caso de emergencias.

A nivel del operador del PMGD, una ventaja importante es la posibilidad de poder comercializar la energía solar en tiempos diferidos, aprovechando las diferencias de precio.

¿Cuál es la factibilidad de instalar almacenamiento en techos fotovoltaicos en Chile?

Cuando hablamos de techos fotovoltaicos, hablamos de los mercados residenciales y C&I. Hasta 2030 estimamos un volumen de mercado solar muy parecido alrededor de 1 GW por sector. Dada las ventajas que se generan al usar sistemas de almacenamiento en co-localización con sistemas solares, el potencial para el despliegue de la tecnología es enorme.

Hoy día, en Chile, se ofrecen diversos modelos de negocio, desde un arriendo del servicio y equipo, hasta el financiamiento a largo plazo. El cliente residencial exige cada día más tener un control sobre su consumo y quiere transformarse en “prosumidor”, es decir, un usuario activo del mercado. La autonomía energética es muy valorada en este segmento.

A nivel C&I también se ha notado un inicio tímido. La falta de reglas claras y la falta de oportunidades para comercializar los servicios que pueden entregar baterías, hace complejo su implementación. Aun así, gracias a la gran capacidad para gestionar los flujos de energía, las baterías son usadas para lograr bajas importantes en la demanda máxima de la empresa y representan una solución viable para el respaldo frente a cortes o consumo en horas punta.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene el almacenamiento energético en proyectos FV de generación distribuida?

Es clave definir relaciones entre empresas de generación, transmisión y distribución, y su relación con el almacenamiento.; en qué sector se pueden entregar servicios a las redes, de qué forma se pueden aplazar obras en distribución y transmisión y cómo incorporar servicios de flexibilidad y balanceo. En resumen, el principal desafío es contar reglas claras y una regulación flexible para permitir mercados competitivos de almacenamiento con servicios complementarios y servicios de flexibilidad energética. Como Acesol nos encontramos en un proceso  de trabajo muy activo y constructivo con el Ministerio de Energía, la CNE y la SEC para poder compartir las necesidades y desafíos de la implementación de dicha tecnología, y de esta manera, poder encontrar soluciones beneficiosas para los usuarios del mercado eléctrico.

Debemos pensar en una regulación, que pueda definir claramente los roles de los participantes del mercado, determinar sus respectivas participaciones en él y especialmente permitir la incorporación de diferentes tecnologías de forma dinámica y flexible enfocándose  en las necesidades de servicios de las redes más que en tecnologías específicas.

Los sistemas de almacenamiento ofrecen beneficios diversificados y significativos, tanto  para los usuarios como para los operadores de las redes. Crear una legislación que considere los servicios y tecnologías disponibles y permita su uso flexible en un mercado competitivo, es clave para poder avanzar hacia un mercado eléctrico más robusto, con servicios de mayor calidad y a un menor costo.

Cena virtual de Acera: gobierno anuncia que en julio presentará estrategia de flexibilidad

Cena virtual de Acera: gobierno anuncia que en julio presentará estrategia de flexibilidad

En el marco de la cena virtual de las energías renovables, que la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) realizará este año en dos conferencias online, a causa de la pandemia del Covid-19, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció que en julio se presentará la estrategia final en flexibilidad del sistema eléctrico local.

La autoridad también adelantó que el gobierno «está a días de ingresar a trámite la modificación del reglamento de Potencia con el estado de reserva estratégica y pago por potencia para centrales renovables con almacenamiento».

El ministro mencionó también la modificación en la regulación de PMGs y PMGD, y así a través de los proyectos de Net billing (generación distribuida), poder estabilizar precios y  generar nuevos empleos.

La primera de las conferencias del gremio abordó la transición energética, mientras que la próxima jornada se efectuará el 12 de junio, donde se analizará el cambio climático.

El primer encuentro contó con la presencia del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, además de Nicola Borregaard, coordinadora de Escenarios Energéticos y gerenta general de EBP; José Carrasco, jefe de la División de Mercados Eléctricos en Ministerio de Energía; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, y Carolina Zelaya, consultora independiente.

Matriz renovable

En la apertura de la instancia, el presidente de Acera, José Ignacio Escobar señaló que la conferencia registró entre 500 y 600 personas conectadas.

Posteriormente se realizó un panel, con la conducción de la periodista Paloma Ávila, donde se discutió sobre temas descarbonización, generación distribuida y soluciones en la transmisión, entre otros.

Uno de los temas resaltados fue justamente el generación distribuida con miras en la flexibilidad, donde Nicola Borregaard subrayó la importancia de la descentralización de los sistemas Pequeños Medios de Generación Distribuida, los cuales «hoy constituyen 1.200 MW de potencia en el sistema».

Borregaard consideró que puntualmente la generación distribuida residencial no ha sido tan exitosa en Chile. «Los incentivos han sido muy por debajo a los Europa, que después de un tiempo de incentivos muy fuertes con el Net Metering y el pago estabilizado, se está gradualmente legando ahora a un precio más competitivo y un sistema más competitivo», sostuvo. La experta agregó que sólo había 26 MW residenciales instalados  en los últimos datos del año pasado.

Para el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, «el gran problema de la generación distribuida, tiene que ver con los costos de red. Esta genera muchos beneficios sean reconocidos en la tarifa para quien lo produce, y que los costos sean también distribuidos entre aquellos que se benefician de esto», concluyó.

Estado actual proyectos

Juan Carlos Jobet expuso que actualmente hay 48 centrales en construcción por casi US$10.000 millones y 4.700 MW casi todos renovables y 22 obras de transmisión por US$480 millones.

Cabe destacar que en el primer trimestre ingresaron a tramitación ambiental por US$5.780 adicionales, seis veces más que en 2019 y doce veces más que 2018.

Tecnored: Una completa solución en el suministro de materiales eléctricos y la operación logística para la ejecución de proyectos fotovoltaicos

Tecnored: Una completa solución en el suministro de materiales eléctricos y la operación logística para la ejecución de proyectos fotovoltaicos

Con siete sucursales ubicadas en puntos estratégicos a lo largo del país, Tecnored se ha destacado por la distribución y aprovisionamiento de materiales eléctricos esenciales para la ejecución de Proyectos Fotovoltaicos de gran envergadura, PMGD, proyectos de generación distribuida y de Net Billing.

Ha realizado acuerdos con varias empresas importantes, lo que le ha permitido ampliar su oferta de productos y desarrollar un completo mix de materiales para la ejecución de parques solares tales como, paneles fotovoltaicos, inversores, cables solares, cables aéreos y subterráneos, canalizaciones, entre otros, contando, además, con todo lo necesario para líneas de distribución y/o transmisión. Lo anterior, se complementa con una logística integral, a nivel nacional, capaz de cumplir con los requerimientos de sus clientes directamente en obra.

Sumado a la sólida experiencia en proyectos de distribución y de ERNC, Tecnored también cuenta con un moderno Centros de Distribución de materiales eléctricos. Ubicado de manera estratégica en Curauma, en la Región de Valparaíso, cuenta con 14.000 metros cuadrados, lo que le permite disponer de un amplio espacio para el almacenamiento de productos, mejorando su disponibilidad y abasteciendo de manera eficiente y oportuna para satisfacer los requerimientos de sus clientes.

Proyectos Fotovoltaicos

Felipe Alcaíno, Product Manager de ERNC de la empresa, resalta que el trabajo realizado en todos estos años se ve reflejado en la constante participación de Tecnored en importantes proyectos fotovoltaicos, tanto a nivel nacional, como internacional. “Hemos suministrado materiales para diversos proyectos, tanto en Chile, como dentro de la región, en Perú, Argentina, Bolivia y Honduras, administrando el proceso completo desde la importación hasta la entrega en faena”, puntualizó Alcaíno. De esta forma la empresa ha logrado ser reconocida por entregar una solución integral a sus clientes convirtiéndose en su operador logístico.

Tecnored cuenta en su Casa Matriz y en su nuevo Centro de Distribución, con plantas fotovoltaicas con una potencia cercana a los 220 kWp para generación distribuida que inyectan electricidad a la red de distribución, generando más de 330 MWh anualmente, aportando cerca del 80% de la energía que consume, convirtiéndose en una empresa que refuerza su compromiso con el medio ambiente.

Tecnored ha tenido una importante participación en grandes proyectos como Atacama Solar, enfocado en la construcción de una planta solar fotovoltaica de 171 MWp ubicada en el distrito de Pica, desierto de Atacama, la que, una vez finalizada, generará aproximadamente 470 GWh de electricidad limpia al año.

Referente a PMGD, la empresa se ha adjudicado el aprovisionamiento de materiales para proyectos como la construcción de la Planta Litre en la Región Metropolitana de 10,7 MW.

“En Tecnored estamos convencidos de que todos estos desarrollos y avances que aportamos nos permiten ser el operador logístico líder en materiales eléctricos, entregando soluciones integrales a nuestros clientes para dar al mundo la mejor energía”, finalizó Felipe Alcaíno.


 

 

 

 

[+ANÁLISIS] Ley larga de distribución fortalecerá el desarrollo de la generación distribuida

El proyecto de ley larga, que reforma al segmento de la distribución, será clave para profundizar el desarrollo de la generación distribuida, de acuerdo con las estimaciones de Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Consulting Group, quien precisa que los cambios en la comercialización de este mercado también contribuirán a una mayor expansión.

El ejecutivo indica que a futuro la regulación para este sector también deberá abordar las tecnologías de almacenamiento de energía a nivel domiciliario.

[LEA TAMBIÉN: Ministra Hutt destaca relevancia de soluciones de movilidad más dinámicas]

Alcances

¿Qué perspectivas tecnológicas y comerciales se ven en este tema, desde el punto de vista de los desarrolladores de proyectos? 

Una vez que se publique el reglamento y se aclaran las condiciones técnicas, comerciales y plazos de conexión, de los proyectos Net Billing se podrán aclarar las perspectivas del negocio; sin embargo es posible indicar que la dado el alto potencial renovable de nuestro país, la baja en los costos de estas tecnologías, y que por medio de la Ley 21.118, los inversionistas pueden desarrollar proyectos de mayores niveles de envergadura (hasta 300 kW) y unificar facturación de diferentes proyectos que estén dentro de una misma empresa concesionaria de distribución, a priori se podría concluir que las perspectivas mejorarán al menos en las dimensiones de los proyectos.

¿La ley larga de distribución tendrá un impacto para el desarrollo de la generación distribuida?

La ley larga de distribución no sólo tendrá un impacto en el desarrollo de la generación distribuida, sino también en la comercialización y en general en activar a los clientes como usuarios del sistema que presentes servicios remunerados, uno de ellos serán por supuesto los proyectos Net Billing.

¿Cómo ve el rol que tienen las distribuidoras en este tema?

[LEA TAMBIÉN: Plan para crear ciudades inteligentes será llevado a regiones]

En un rol clave, puesto que en este segmento recae los procesos que posibilitan la conexión de los proyectos Netbilling, su dinamismo y diligencia son fundamentales para que los inversionistas vean señales claras de un mercado dinámico y sin barreras en cuanto a los tiempos de conexión, restricciones de capacidad y limitación de inyecciones.

¿Qué desafíos técnicos aprecian para profundizar el desarrollo de estos proyectos?

La mejora en los tiempos de conexión y sistemas de facturación dinámicos son un desafío a tener en cuenta para entregarle mayores certezas a los inversionistas y hacer de este mercado uno con mejores niveles de eficiencia.

¿Es suficiente la regulación actual para profundizar este tema?

La regulación siempre será un tema que deberá estar en constante revisión, por ejemplo con la inclusión de sistemas de almacenamiento (baterías) a baja escala, un elemento que no está contemplado en la regulación actual, por lo que una vez que estas baterías ingresen al sistema se deberá readecuar la regulación.

La regulación debe avanzar rápido para no quedar obsoleta frente a las nuevas tecnologías, volviéndose imperativos la adecuación normativa que incluye nuevas tecnologías, como por ejemplo nuevas tarifas que reconozcan los sistemas de almacenamiento y la capacidad de prestar sistemas complementarios.

¿Cuál es el modelo de negocios que se aprecia para la generación distribuida?

Probablemente el mercado del Netbilling, será más masivo cuando se incorporen nuevas tecnologías complementarias, como las baterías y posibiliten al usuario tener mayor gestión sobre sus consumos y aportes al sistemas. Para ello la ley larga de distribución es clave en este y otro temas como por ejemplo el desarrollo de la electromovilidad.