Q

Horas punta: “El próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido”

Desde el 1 de abril comenzó a regir nuevamente, el régimen completo de horas punta, entre abril y septiembre, luego de la suspensión de los dos primeros meses, ocurridos en 2020 y 2021, para atenuar el costo de las pymes en las cuentas de electricidad, debido al impacto de la pandemia en las actividades productivas durante ese periodo.

Juan Sebastián Jara, co-founder de MatchEnergía y Rodrigo Palma, Senior Account manager de la firma, analizaron el retorno del régimen completo, así como la situación económica, los ajustes que se podrían hacer para los próximos años y el mayor acceso a energías renovables en esta hora.

¿Qué le parece el retorno de la hora punta después de 2 años?

No fue sorpresa para nosotros puesto que el regulador consideraba que los 2 meses de hora punta era excepcional y hoy dada la estrechez del sistema eléctrico y que además estamos en medio de un decreto de racionamiento preventivo vigente, la decisión sería normalizar.

¿Cree que ya estamos en una mejor situación económica para que las empresas estén bajo el régimen completo de hora punta?

En caso de los Clientes Libres, la situación económica depende de cada sector productivo, sin embargo, la evaluación que realizan estos clientes para tomar la decisión de arrendar generadores o seguir consumiendo desde el Sistema Eléctrico, está siendo fuertemente impactada por el costo de combustible de los grupos generadores.

¿Qué ajuste se puede hacer para el próximo año, en caso de ser necesario?

Si bien el año pasado el Regulador llevó una iniciativa de perfeccionar algunas condiciones del mercado de la potencia, para el próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido. Tal como se eliminó el sábado y la hora 22 a 23.

¿Cómo cree que pueda ser la hora punta con el mayor acceso a energía renovable?

Con una mayor oferta de energía renovable por ejemplo en horas diurnas, se debe avanzar en su almacenamiento y disponibilizarlas en las horas de punta, permitiendo desplazar la operación del SEN con combustibles fósiles, mejorando su huella de carbono.

Horas punta: “El próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido”

Horas punta: “El próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido”

Desde el 1 de abril comenzó a regir nuevamente, el régimen completo de horas punta, entre abril y septiembre, luego de la suspensión de los dos primeros meses, ocurridos en 2020 y 2021, para atenuar el costo de las pymes en las cuentas de electricidad, debido al impacto de la pandemia en las actividades productivas durante ese periodo.

Juan Sebastián Jara, co-founder de MatchEnergía y Rodrigo Palma, Senior Account manager de la firma, analizaron el retorno del régimen completo, así como la situación económica, los ajustes que se podrían hacer para los próximos años y el mayor acceso a energías renovables en esta hora.

¿Qué le parece el retorno de la hora punta después de 2 años?

No fue sorpresa para nosotros puesto que el regulador consideraba que los 2 meses de hora punta era excepcional y hoy dada la estrechez del sistema eléctrico y que además estamos en medio de un decreto de racionamiento preventivo vigente, la decisión sería normalizar.

¿Cree que ya estamos en una mejor situación económica para que las empresas estén bajo el régimen completo de hora punta?

En caso de los Clientes Libres, la situación económica depende de cada sector productivo, sin embargo, la evaluación que realizan estos clientes para tomar la decisión de arrendar generadores o seguir consumiendo desde el Sistema Eléctrico, está siendo fuertemente impactada por el costo de combustible de los grupos generadores.

¿Qué ajuste se puede hacer para el próximo año, en caso de ser necesario?

Si bien el año pasado el Regulador llevó una iniciativa de perfeccionar algunas condiciones del mercado de la potencia, para el próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido. Tal como se eliminó el sábado y la hora 22 a 23.

¿Cómo cree que pueda ser la hora punta con el mayor acceso a energía renovable?

Con una mayor oferta de energía renovable por ejemplo en horas diurnas, se debe avanzar en su almacenamiento y disponibilizarlas en las horas de punta, permitiendo desplazar la operación del SEN con combustibles fósiles, mejorando su huella de carbono.

Horas punta: “El próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido”

Desde el 1 de abril comenzó a regir nuevamente, el régimen completo de horas punta, entre abril y septiembre, luego de la suspensión de los dos primeros meses, ocurridos en 2020 y 2021, para atenuar el costo de las pymes en las cuentas de electricidad, debido al impacto de la pandemia en las actividades productivas durante ese periodo.

Juan Sebastián Jara, co-founder de MatchEnergía y Rodrigo Palma, Senior Account manager de la firma, conversaron con ELECTRICIDAD para analizar el retorno del régiment completo, así como la situación económica, los ajustes que se podrían hacer para los próximos años y el mayor acceso a energías renovables en esta hora.

¿Qué le parece el retorno de la hora punta después de 2 años?

No fue sorpresa para nosotros puesto que el regulador consideraba que los 2 meses de hora punta era excepcional y hoy dada la estrechez del sistema eléctrico y que además estamos en medio de un decreto de racionamiento preventivo vigente, la decisión sería normalizar.

¿Cree que ya estamos en una mejor situación económica para que las empresas estén bajo el régimen completo de hora punta?

En caso de los Clientes Libres, la situación económica depende de cada sector productivo, sin embargo, la evaluación que realizan estos clientes para tomar la decisión de arrendar generadores o seguir consumiendo desde el Sistema Eléctrico, está siendo fuertemente impactada por el costo de combustible de los grupos generadores.

¿Qué ajuste se puede hacer para el próximo año, en caso de ser necesario?

Si bien el año pasado el Regulador llevó una iniciativa de perfeccionar algunas condiciones del mercado de la potencia, para el próximo año se podría ajustar los meses y las horas, acotándolo solo al periodo en el cual el sistema se vea exigido. Tal como se eliminó el sábado y la hora 22 a 23.

¿Cómo cree que pueda ser la hora punta con el mayor acceso a energía renovable?

Con una mayor oferta de energía renovable por ejemplo en horas diurnas, se debe avanzar en su almacenamiento y disponibilizarlas en las horas de punta, permitiendo desplazar la operación del SEN con combustibles fósiles, mejorando su huella de carbono.

Ministerio de Medio Ambiente anuncia nueva norma lumínica que protegerá los cielos de todo Chile

Ministerio de Medio Ambiente anuncia nueva norma lumínica que protegerá los cielos de todo Chile

Desde el Laboratorio de Luminotecnia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, lanzó la nueva norma lumínica que fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, la que aumenta, de 3 regiones iniciales, a todo el país, la protección de los cielos. También incorpora el cuidado de la biodiversidad y la salud humana como objetos de protección.

La contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% al año en todo el planeta. Este tipo de contaminación es producida por la luminosidad artificial proveniente de los sistemas de alumbrado de exteriores, tales como la iluminación de las calles, parques y plazas, industrias, estadios o la publicidad y que, por su dirección, niveles o color, produce impactos ambientales.

“Con esta norma buscamos recuperar la noche y proteger el cielo de todos y para todos los chilenos, con todos los beneficios que eso significa. No queremos iluminar menos, queremos iluminar mejor. Disminuir la contaminación lumínica no significa apagar las luces, sino que aprender a hacerlo de buena forma, ahorrando energía e iluminando donde es necesario sin desperdiciar ni contaminar” afirmó el Ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo.

La decisión de revisar la norma anterior responde a que más del 30% de los chilenos vive en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas, y la relevancia de la astronomía en Chile. La capacidad astronómica instalada en nuestro país se incrementará dentro de esta década, con la proyección de ser alrededor del 70% del total existente a nivel mundial.

Por otra parte, la contaminación lumínica afecta fuertemente a la biodiversidad, como a aves marinas, especies categorizadas “en peligro”, las cuales caen producto de las luces y muchas veces mueren.

“Ampliamos la protección a todo Chile, ya que hoy sólo se consideran 3 regiones. Además suma elementos de protección que no estaban considerados, como es la protección de la biodiversidad, lo cual tendrá beneficios derivados en el desarrollo de actividades turísticas, y la salud visual de las personas. Esto se suma a una mayor protección de los cielos para la observación astronómica” explicó el Ministro Naranjo.

En ese sentido las principales modificaciones a la norma vigente son: la incorporación de la biodiversidad y la salud humana, como un objeto de protección adicional a la calidad astronómica del cielo nocturno; la extensión del alcance territorial a todo el país;  reducir la emisión de luz azul desde un 15% a un 7% en todo el territorio y a un 1% en zonas relacionadas; tanto con la astronomía como la biodiversidad,  y, además, mejora el control preventivo de la norma, mediante controles en comercialización y etapa de proyecto.

“La importancia y necesidad de la nueva normativa es el alcance que tiene. Ahora pasa a ser para todo el territorio nacional, además de ser más exigente que la normativa anterior y con un énfasis en la protección de los cielos como en el cuidado de nuestra flora y fauna. El Laboratorio de Fotometría ha colaborado activamente en el desarrollo de esta nueva normativa, aportando desde la academia información técnica y una mirada país en esta materia, poniendo siempre a disposición de las entidades gubernamentales a docentes y profesionales de excelencia”, indicó el decano de la Facultad de ingeniería de la PUCV, Jorge Mendoza

Durante los próximos días el Decreto Supremo de la norma será firmado por el Presidente de la República, luego ingresa a la revisión de la Contraloría para luego ser publicada y entrar en vigencia.

Acera organiza diálogo sobre perspectivas de abastecimiento y riesgos de racionamiento

Acera organiza diálogo sobre perspectivas de abastecimiento y riesgos de racionamiento

Acera realizó el Seminario “Perspectivas de Abastecimiento Eléctrico y Riesgo de Racionamiento” que buscó dar pie a una discusión amplia en torno a cuáles serán las medidas que surgen desde los agentes del sector eléctrico, tanto empresas generadoras como consumidores, que pueden ser incorporadas en el corto, mediano y largo plazo, para hacer frente a escenarios en donde el aporte del parque hidroeléctrico sea menor año a año, además de la salida planificada del carbón y mientras se desarrolla la infraestructura necesaria para la transición energética, que incluye almacenamiento, transmisión, generación distribuida y tecnologías habilitantes para un sistema eléctrico 100% renovable.

El tema fue considerado como fundamental para el nuevo ministro de energía, Claudio Huepe, quien, en la reunión de traspaso con el saliente ministro Juan Carlos Jobet, dijo estar ocupado de los temas que “significan la preocupación para que nuestro sistema funcione de forma eficaz, eficiente, segura y económica”.

El Seminario comenzó con unas palabras de bienvenida del Presidente de ACERA, José Ignacio Escobar quien enfatizó que “entre todos tenemos que cuidar el proceso de transición energética en el cual Chile está empeñado, pues un racionamiento eléctrico puede resultar en un retroceso en la anhelada descarbonización del país, tanto del punto de vista de retrasos en el retiro del carbón que se ha comprometido, como por la fosilización de las medidas preventivas que se adopten. Ahí radica la relevancia que tiene para ACERA realizar esta discusión que esperamos contribuya a una gestión de la estrechez energética segura, económica, pero también sin impactos negativos en las emisiones del sector eléctrico”.

El evento continuó con la presentación del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, quien expuso sobre la Situación de Abastecimiento en el Sistema Eléctrico. En la ocasión destacó que “la sequía actual no es comparable con las que hemos tenido en años anteriores en términos de impacto de cada tecnología en la seguridad de abastecimiento. Esta sequía ha hecho evidente algo advertido reiteradamente: nuestra muy alta dependencia de la generación térmica y de la disponibilidad de combustibles. Pese a que se ha crecido en ERNC, hay un porcentaje muy grande de abastecimiento que hoy depende de la generación térmica, en especial en las horas que no se dispone de generación solar”.

Venegas reafirmó el compromiso con el Plan de Descarbonización y el desarrollo de las ERNC y agregó que “las medidas adoptadas por la CNE y el Ministerio de Energía hasta aquí han sido oportunas y adecuadas, y se han enfocado precisamente a solucionar los problemas de disponibilidad de combustibles y cuidado del agua, vitales para poder seguir enfrentando la situación de sequía”.

Luego de la presentación, el ejecutivo de la CNE se sumó al primer panel de conversación titulado “Escenarios de Suministro, Riesgo de Racionamiento y Medidas de Manejo Preventivo”, que además contó con la participación de Ernesto Huber, Gerente de Operación CEN, Javier Bustos, Director Ejecutivo ACENOR, Daniel Salazar, Director Consultora energiE, Andrés Romero, Valgesta, Carl Weber, Gerente General de Hidromaule y la moderación por parte del ex Director Ejecutivo de ACERA, Carlos Finat.

En dicho panel se discutió y se puso sobre la mesa las distintas visiones de cada uno de los participantes. Ernesto Huber, Gerente de Operación CEN comenzó enfatizando que “en el Coordinador hemos mantenido la reserva operativa, no se ha gastado más agua que la estrictamente necesaria para abastecer el riego” y aseguró que “el decreto de racionamiento preventivo es una muy buena herramienta, hay experiencias en la implementación desde el año 2008. De las crisis hay que aprender y claramente el aprendizaje de esta situación dice relación con la posibilidad de establecer mayores capacidades de almacenamiento del combustible diésel”.

Por su parte Javier Bustos, Director Ejecutivo ACENOR dijo que el decreto de racionamiento “va a generar sobre costos al sistema eléctrico y, todo sobre costo, lo terminan pagando los clientes, tanto libres como regulados, por lo tanto, a lo que tenemos que apuntar es a un sistema que sea seguro y a costos eficientes”.

Respecto al mecanismo de Diésel, Daniel Salazar, Socio Director de energiE, comentó que “si uno examina la opinión de la industria probablemente lo mejor es que este mecanismo no opere o que sea reformulado y rediseñado, porque más allá de su discutible legalidad, los problemas que generaría su implementación pueden ser mayores”. Respecto al rol de las nuevas autoridades que asumirán este próximo 11 de marzo, Salazar destacó que “van a tener que tomar este tema y veo que en la industria hay mucho interés en colaborar, hay mucho interés en poner posiciones y en contribuir y establecer diálogos más abiertos”.

Andrés Romero, Director de Regulación de Valgesta Energía, concuerda con la necesidad de este diálogo abierto, especialmente entre públicos y privados y lo fundamental del trabajo en conjunto. “El gran desafío que tenemos frente a esta crisis es cómo administramos una transición energética. Se requiere una mirada integral para lograr este proceso y que sea de una forma segura. Es necesario hablar sobre sistemas de almacenamiento, tener una agenda al respecto y tener una regulación ad hoc. El plan integral tiene que desarrollarse cuanto antes y esperamos que las nuevas autoridades lo asuman desde el primer día”, expuso.

Sobre medidas a tomar, Carl Weber, Gerente General de Hidromaule es enfático en decir que “para salir de este problema hay medidas de corto plazo y de largo plazo. En el corto plazo se puede operar con diésel y guardar el agua, esta es una medida que se puede tomar desde ya y que va a permitir que, si no llegan las lluvias, tengamos unos embalses con la capacidad para llegar a pasar el próximo invierno. En el largo plazo, tenemos que volver a estudiar un sistema que no dependa tanto de soluciones de emergencia”.

El seminario contó con un segundo panel sobre “Aspectos Regulatorios y Jurídicos de un Racionamiento Eléctrico” en el que participaron Pilar Bravo, ZeBra Energía, Javiera Mendez, Larraín Asociados, Daniela González, Socia Directora Domo Legal y la moderación de Rafael Loyola, Director Ejecutivo APEMEC.

Las abogadas hicieron un repaso por el aspecto legal del decreto de racionamiento y su extensión hasta septiembre del presente año. Pilar Bravo de ZeBra Energía fue categórica al afirmar que el decreto tiene falencias desde el punto legal ya que tiene “una falta en el cumplimiento de las funciones, en el monitoreo y en la coordinación, que permita a cada una de las instituciones velar y dar cuenta de su quehacer para tener la certeza que se están desarrollando las medidas descritas en él. Además, se visualiza una tendencia a confundir la independencia y autonomía, con la falta de coordinación y trabajo conjunto hacia el bien común, que es la base legal de las instituciones de la administración del estado y del servicio público”.

Por su parte, Javiera Mendez de Larraín Asociados, afirmó que el “decreto 1, que busca modificar el decreto de racionamiento vigente, actualmente en trámite en la Contraloría General de la República, adolece de vicios de ilegalidad al crear el denominado diésel de seguridad, el cual excede el ámbito y objeto de un decreto de racionamiento eléctrico y el marco legal que fija la Ley General de Servicios Eléctricos y su reglamento para este tipo de instrumentos jurídicos”.

Por último, Daniela González, Socia Directora Domo Legal, agregó que “la regulación que tenemos actualmente respecto de las situaciones de déficit tienen más de 20 años de vigencia. Hay que preguntarse si esta regulación es suficiente para hacerse cargo del contexto en el que se da el racionamiento y que tiene que ver con la modificación del sistema eléctrico en general. Este diseño ya está agotado y es necesario que sea revisado”.

Para finalizar el Seminario, que contó con la participación de actores relevantes del sector y la asistencia telemática de casi 500 personas, quienes se mostraron bastante activas mediante el chat de la plataforma zoom, la Directora Ejecutiva de ACERA, Ana Lía Rojas, apuntó a que “coincidimos con algunas preocupaciones planteadas por los ponentes, como por ejemplo el manejo e información de cotas de embalse, también por precios de combustibles, o el costo y su socialización de la medida del diésel de emergencia. Pero más allá de las preocupaciones puntuales de este año, el foco de ACERA también apunta a desarrollar una estrategia integral de manejo de sequía -o más precisamente, la desertificación o aridización de los próximos años – que parte con la pregunta de si la estrechez del sistema eléctrica deberá manejarse de aquí en adelante en base a decretos de racionamiento y medidas de manejo reactivas, o, alternativamente, con una estrategia integral, de largo plazo, de medidas costo eficientes, cuya implementación no debiese decidirse por comparar sus costos con los costos de falla, sino respecto del orden de mérito de los costos dentro de una batería de alternativas”. Por último, instó a que “el proceso de transición energética debe ser atendido y resguardado aún en momentos de crisis y por todos, y en este propósito, un retraso en el programa de descarbonización, y la aplicación de medidas que revivan la utilización de fósiles, no sólo de este año, si no en los años venideros, es lo que nos convoca como Asociación a mirar con atención este proceso y discutir contribuciones para garantizar una adecuada gestión de la estrechez energética, con medidas seguras, económicas, pero también sin impactos negativos en las emisiones del sector eléctrico”.