Q
Eficiencia Energética: modelo ESCO se plantea como un eje de negocios para la banca

Eficiencia Energética: modelo ESCO se plantea como un eje de negocios para la banca

«Dado que existe una ley de EE y más conciencia social respecto del medio ambiente, la eficiencia energética debiera ser un eje de negocio para la banca y el sector financiero en general. Es importante en este sentido, la formación de expertos en estas unidades para facilitar el entendimiento con las empresas ESCO que darán las soluciones».

Esta es una de los temas que se abordan en el primer capítulo del libro «Ley de Eficiencia Energética en Chile», publicado por la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile), donde se enumeran las aplicación e impacto en los sectores productivos y usuarios de energía.

En sus 148 páginas, la publicación cuenta con tres capítulos, en que se muestra la experiencia de Anesco Chile para impulsar la eficiencia energética y el modelo ESCO en el país; la ley de Eficiencia Energética en el país, y las aplicaciones de la Ley de Eficiencia Energética y herramientas disponibles.

Modelo ESCO

En el primer capítulo se muestran las principales características del model ESCO y la experiencia del gremio en Chile para el desarrollo de estos proyectos que se aplican en la industria, edificaciones, compra eficiente de energía, estructuración financiera proyectos energéticos a través del esquema tipo ESCO, y fuentes no convencionales de energía.

Dentro de los desafíos de este modelo se menciona la relación virtuosa que se puede establecer entre estos proyectos y el financiamiento de la banca, considerando el marco regulatorio que otorga la Ley de Eficiencia Energética del año pasado.

El análisis de Anesco Chile es que las barreras que existen para un mayor desarrollo de este modelo, por lo que se plantea la posibilidad de contar con «una garantía estatal a los financiamientos de ESCO o que la Banca considerara los mismos contratos ESCO como respaldo de la deuda».

«En Chile ha habido un avance significativo en Finanzas Sostenibles gracias a que se han realizado actividades de sensibilización y capacitación en el país desde el año 2001, mientras que en el año 2016 la Iniciativa Financiera de ONU Ambiente (UNEP FI) con la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y la colaboración de la Asociación de Bancos (ABIF) se realizó un reporte pionero sobre «El Desarrollo Sostenible en el Sistema Bancario de Chile», indica el libro.

anesco

Más adelante, se señala que el país tiene «una industria pequeña de ESCO que han realizado una variada gama de proyectos de EE y ERNC en el sector público-privado y si bien partieron muy solitarias con sus propios recursos, agremiadas en Anesco Chile dada su especialidad y resultados, han ido creando alianzas con sus propios bancos y algunos distribuidores para hacer crecer sus números de implementaciones».

Y se añade: «Aunque en Europa esta alianza era natural -y tanto ESCO como distribuidores de energía (eléctrica o gas)- eran miembros de un mismo gremio de EE, aún en Chile no sucede pero cada vez más empresas ven en nuestros socios la solución para mejorar las condiciones de consumo en sus propios clientes y son subcontratados para ejecutar soluciones»

Según sostiene Anesco en la publicación, en el caso del modelo ESCO, «nuestros socios realizan una alianza donde las distribuidoras son parte del modelo y financistas de la implementación».

Descargue acá el libro de Anesco Chile

Escenario energético: tres especialistas plantean agenda de corto plazo para restablecer «estabilidad regulatoria»

Mediante una carta pública, titulada «Sentido de realidad en el sector eléctrico», Mónica Gazmuri, gerenta general de Anesco Chile; Eugenio Evans, socio de Cubillos Evans Abogados, y Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Nueva Energía, plantearon «acordar una agenda de corto plazo en la que, junto a la autoridad y representantes de los consumidores, se encuentre una solución que evite mayor daño a las personas y restablezca la estabilidad regulatoria del sector que tanto se ha perdido».

Y es que el diagnóstico en el que concuerdan estos actores de la industria señalan la necesidad de «evaluar si la industria eléctrica se encuentra preparada para enfrentar las condiciones que nos presenta la crisis climática y si estamos dispuestos a hacer los ajustes necesarios para adaptarnos y mitigar sus consecuencias, como también, si estamos capacitados para modernizar y mejorar el servicio eléctrico, si puede ser más limpio y más barato, o hasta cómo se financia y en qué plazo».

«Este análisis no sólo es prudente hoy de cara a un cambio de gobierno, sino que también porque vivimos un cambio generacional donde -al menos en el discurso- pareciera tener más conciencia y compromiso con el medio ambiente y la relevancia de esta industria para aportar a su cuidado», señala la misiva.

Se indica que recientemente se ha producido una tormenta perfecta «que no sólo ha hecho extremar una situación de estrés del sistema eléctrico sino que, además, acortó el espacio de maniobra. La realidad es que dado que no se implementó eficiencia energética durante años, el consumo eléctrico se mantiene y sigue subiendo (3% por año), lo que implica que todo lo que se produce y distribuye no siempre da abasto a la demanda».

«Adicionalmente, la planificación del segmento de transmisión no se ha realizado al mismo ritmo que la generación, ni se ha modernizado la distribución, provocando que hoy no tengamos la cobertura ad-hoc ni la capacidad para inyectar (transportar) más energía limpia a lo largo del territorio, aunque la produzcamos. Sumado a lo anterior, la sequía obligó a retroceder al uso de combustibles fósiles para no quedar a oscuras, boicoteando la agenda de carbono neutralidad para el año 2050 y la aceleración del proceso de descarbonización», sostiene la carta.

Los especialista también coinciden en la existencia de regulaciones sectoriales, que pueden traer «graves consecuencias», como la ley PEC, o Ley N° 21.185, «que creó un mecanismo transitorio de estabilización de precios durante el estallido social, basado en un tipo de cambio de 720 CLP/USD y un techo de MMUSD 1.350, fondo que se consumiría antes de lo estimado si consideramos que el dólar está en torno a los 775 CLP/USD, presionando con ello al alza las cuentas eléctricas».

«También está vigente la Ley 21.249 o Ley de Servicios Básicos, una ley ideada para mitigar efectos de la pandemia en la búsqueda de apoyar a las familias más vulnerables, que estableció que las empresas de servicios domiciliarios no podrán cortar el suministro por mora en el pago de los mismos hasta el 31 de diciembre de 2021. Sin duda, una ley que tiene un trasfondo social relevante en apoyo a las familias chilenas, pero que en la práctica implicará la acumulación de una deuda tan alta que no será viable sea soportada por todas las familias a partir de 2022», se agrega.

A su juicio, la solución a este escenario «dependerá de todos los actores, incluido y con mayor protagonismo, del consumidor o usuario de energía como también, y sin duda, del Estado y de la industria energética, pues el sentido de realidad y de urgencia nos llama a pensar con una nueva lógica, salir del encierro, evaluar con criterios de sostenibilidad, con la mirada puesta en el futuro pero, mejor aún, avanzar en un círculo virtuoso donde todos seamos parte de la solución».

«Lo anterior, por lo mismo, deberá provenir del esfuerzo compartido entre el Estado, los consumidores y las empresas del sector, en una fórmula equilibrada que no implique adoptar decisiones de política pública financiadas solo por particulares, de lo contrario, Chile dejará de ser el país serio y atractivo que ha sido los últimos 30 años para quienes han invertido en su industria eléctrica», concluyen.

Electromovilidad: reglamento de interoperabilidad de vehículos eléctricos estaría listo en segundo semestre

Electromovilidad: reglamento de interoperabilidad de vehículos eléctricos estaría listo en segundo semestre

Durante el segundo semestre de este año el Ministerio de Energía espera contar con el reglamento de interoperabilidad de carga para vehículos eléctricos, el cual forma parte de la nueva Ley de Eficiencia Energética que fue despachada este mes por el Congreso, según indicó Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía.

El personero participó en el webinar «Ley de Eficiencia Energética: desafíos de su aplicabilidad para una reactivación sostenible», organizado por la Dirección Sectorial de Energía y Sustentabilidad de Inacap, junto con la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile AG) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

Prudencio dio a conocer los planes de la cartera para avanzar en los varios reglamentos, precisando que se realizarán talleres en torno a los contenidos de la normativa. «No obstante la Ley da 18 meses para tener el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, estamos programándonos para este año tener el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y ahí se va a contar con procesos participativos», indicó.

Este año también se pretende avanzar en los detalles del Sistema de  Gestión de Energía para los grandes consumidores, donde se deben fijar a quiénes tienen que reportar y en qué tiempos lo deben hacer.

Según Prudencio, en una primer etapa se definirán los estándares de eficiencia energética para los vehículos livianos y después establece tiempos adicionales para el transporte medianos y pesados, mientras que «para la segunda mitad de año se tendrá el reglamento la interoperabilidad de carga de vehículos eléctricos, siendo esos los tiempos que proyectamos».

galeria-01

Expositores

En el webinar también participó el el vicepresidente de Anesco Chile AG, Andrés Rebolledo, quien afirmó que la aprobación de esta ley «genera los incentivos correctos y las normas adecuadas para que la sustentabilidad –junto con ser un deber con el planeta– sea también beneficiosa económicamente para las empresas».

En nombre de GIZ en Chile presentó su asesor en Energía y Sustentabilidad, Javier Hueichapán, quien expuso las principales iniciativas que su agencia viene desarrollando en esta línea con el sector minero, en sus diversos procesos y subsectores, concluyendo que la nueva ley da un marco que formaliza dicha labor.

Finalmente, y tras presentar la oferta académica de Inacap en este ámbito, la directora del Área Eficiencia Energética de la institución, Andrea Sepúlveda, indicó las necesidades en formación de capital humano a partir de la transición energética que está viviendo nuestro país.

«Hay tres grandes ámbitos a este respecto: eficiencia energética, electromovilidad e hidrógeno verde; en las dos primeras ya hay perfiles profesionales y técnicos identificados, pero en hidrógeno verde debemos hacerlo pronto, pues ese será un sector bastante intensivo en empleo. De aquí a 2050 podría generar 94 mil puestos de trabajo», aseguró la autoridad académica.

Reglamento de interoperabilidad de vehículos eléctricos estaría listo en segundo semestre

Durante el segundo semestre de este año el Ministerio de Energía espera contar con el reglamento de interoperabilidad de carga para vehículos eléctricos, el cual forma parte de la nueva Ley de Eficiencia Energética que fue despachada este mes por el Congreso, según indicó Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía.

El personero participó en el webinar “Ley de Eficiencia Energética: desafíos de su aplicabilidad para una reactivación sostenible”, organizado por la Dirección Sectorial de Energía y Sustentabilidad de Inacap, junto con la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile AG) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

galeria-01

Prudencio dio a conocer los planes de la cartera para avanzar en los varios reglamentos, precisando que se realizarán talleres en torno a los contenidos de la normativa. “No obstante la Ley da 18 meses para tener el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, estamos programándonos para este año tener el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y ahí se va a contar con procesos participativos”, indicó.

Este año también se pretende avanzar en los detalles del Sistema de  Gestión de Energía para los grandes consumidores, donde se deben fijar a quiénes tienen que reportar y en qué tiempos lo deben hacer.

Según Prudencio, en una primer etapa se definirán los estándares de eficiencia energética para los vehículos livianos y después establece tiempos adicionales para el transporte medianos y pesados, mientras que “para la segunda mitad de año se tendrá el reglamento la interoperabilidad de carga de vehículos eléctricos, siendo esos los tiempos que proyectamos”.

Expositores

En el webinar también participó el vicepresidente de Anesco Chile AG, Andrés Rebolledo, quien afirmó que la aprobación de esta ley “genera los incentivos correctos y las normas adecuadas para que la sustentabilidad –junto con ser un deber con el planeta– sea también beneficiosa económicamente para las empresas”.

En nombre de GIZ en Chile presentó su asesor en Energía y Sustentabilidad, Javier Hueichapán, quien expuso las principales iniciativas que su agencia viene desarrollando en esta línea con el sector minero, en sus diversos procesos y subsectores, concluyendo que la nueva ley da un marco que formaliza dicha labor.

Finalmente, y tras presentar la oferta académica de Inacap en este ámbito, la directora del Área Eficiencia Energética de la institución, Andrea Sepúlveda, indicó las necesidades en formación de capital humano a partir de la transición energética que está viviendo nuestro país.

“Hay tres grandes ámbitos a este respecto: eficiencia energética, electromovilidad e hidrógeno verde; en las dos primeras ya hay perfiles profesionales y técnicos identificados, pero en hidrógeno verde debemos hacerlo pronto, pues ese será un sector bastante intensivo en empleo. De aquí a 2050 podría generar 94 mil puestos de trabajo”, aseguró la autoridad académica.

Reglamento de interoperabilidad de vehículos eléctricos estaría listo en segundo semestre

Reglamento de interoperabilidad de vehículos eléctricos estaría listo en segundo semestre

Durante el segundo semestre de este año el Ministerio de Energía espera contar con el reglamento de interoperabilidad de carga para vehículos eléctricos, el cual forma parte de la nueva Ley de Eficiencia Energética que fue despachada este mes por el Congreso, según indicó Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía.

El personero participó en el webinar “Ley de Eficiencia Energética: desafíos de su aplicabilidad para una reactivación sostenible”, organizado por la Dirección Sectorial de Energía y Sustentabilidad de Inacap, junto con la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile AG) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

galeria-01

Prudencio dio a conocer los planes de la cartera para avanzar en los varios reglamentos, precisando que se realizarán talleres en torno a los contenidos de la normativa. “No obstante la Ley da 18 meses para tener el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, estamos programándonos para este año tener el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y ahí se va a contar con procesos participativos”, indicó.

Este año también se pretende avanzar en los detalles del Sistema de  Gestión de Energía para los grandes consumidores, donde se deben fijar a quiénes tienen que reportar y en qué tiempos lo deben hacer.

Según Prudencio, en una primer etapa se definirán los estándares de eficiencia energética para los vehículos livianos y después establece tiempos adicionales para el transporte medianos y pesados, mientras que “para la segunda mitad de año se tendrá el reglamento la interoperabilidad de carga de vehículos eléctricos, siendo esos los tiempos que proyectamos”.

Expositores

En el webinar también participó el vicepresidente de Anesco Chile AG, Andrés Rebolledo, quien afirmó que la aprobación de esta ley “genera los incentivos correctos y las normas adecuadas para que la sustentabilidad –junto con ser un deber con el planeta– sea también beneficiosa económicamente para las empresas”.

En nombre de GIZ en Chile presentó su asesor en Energía y Sustentabilidad, Javier Hueichapán, quien expuso las principales iniciativas que su agencia viene desarrollando en esta línea con el sector minero, en sus diversos procesos y subsectores, concluyendo que la nueva ley da un marco que formaliza dicha labor.

Finalmente, y tras presentar la oferta académica de Inacap en este ámbito, la directora del Área Eficiencia Energética de la institución, Andrea Sepúlveda, indicó las necesidades en formación de capital humano a partir de la transición energética que está viviendo nuestro país.

“Hay tres grandes ámbitos a este respecto: eficiencia energética, electromovilidad e hidrógeno verde; en las dos primeras ya hay perfiles profesionales y técnicos identificados, pero en hidrógeno verde debemos hacerlo pronto, pues ese será un sector bastante intensivo en empleo. De aquí a 2050 podría generar 94 mil puestos de trabajo”, aseguró la autoridad académica.