Q
Pobreza energética aumentó su visibilidad con la crisis sanitaria del Covid-19

Pobreza energética aumentó su visibilidad con la crisis sanitaria del Covid-19

La precariedad en el acceso a sistemas de calefacción eficientes y a los servicios eléctricos han evidenciado la pobreza energética que existe en el país, en el actual contexto de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, por lo que se planteó la importancia de abordar este tema desde un punto de vista multidisciplinario, donde las energías renovables cumplen un rol fundamental.

Esta fue la idea fuerza que se discutió en el webinar «Pobreza Energética: Una realidad y desafío que ha hecho evidente la crisis sanitaria», organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), en el marco del ciclo «Avanzando hacia un Chile renovable en tiempos de pandemia».

Pertinencia

De acuerdo al diagnóstico del gremio, se decidió abrir las conferencias con este tema, «ya que una de las fallas de la sociedad, que la pandemia ha visibilizado, es la precariedad en el acceso a servicios básicos de un alto porcentaje de la población, la que -además- se ve amplificada por la informalidad y variabilidad de las fuentes de ingreso».

El evento comenzó con una presentación del Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Rubén Contreras, quien se refirió al escenario latinoamericano y cómo la pandemia ha impactado en los índices de pobreza, abarcando aspectos como el acceso a la electricidad y a los sistemas de calefacción relacionados directamente con la precariedad de la vivienda, situación en la que Chile está por sobre la media.

[LEA TAMBIÉN: Académico chileno participa en publicación de libro sobre pobreza energética, de la editorial Oxford University Press]

Al respecto, la consejera de Acera y gerente de Sostenibilidad de Consorcio Eólico, Carola Venegas, quien estuvo a cargo del panel de conversación, comentó que el concepto de pobreza energética «se traduce en personas y familias que pasan frío, que no pueden conservar los alimentos, que tienen que lavar la ropa a mano o que se tienen que bañar con agua fría, elementos que se tiende a creer que tienen amplia cobertura y están resuelto. Estos problemas requieren un abordaje desde distintos sectores, desde lo público, pero también la tecnología y las energías renovables pueden tener un rol fundamental en cerrar estas brechas».

Conversatorio

El conversatorio que abordó cómo la pobreza energética se ha visibilizado en el contexto de la crisis sanitaria, con una mirada capitalina, pero también con un importante enfoque regional, contó también con la participación del alcalde de Renca, Claudio Castro, el líder del Programa Inclusión Energética, Rubén Méndez, la gerente del Instituto Forestal de Los Ríos, Alejandra Schueftan, y la coordinadora de la Red de Pobreza Energética, Anahí Urquiza.

«Estos espacios de diálogo son fundamentales porque el desafío frente al desastre del coronavirus es muy grande y debe convocarnos a todos. No podemos proponernos nada menos que erradicar completamente la pobreza energética, pues ha revelado ser un factor dramático en la propagación de enfermedades respiratorias y del Covid-19. Debe nacer una nueva política habitacional, centrada ya no sólo en proveer de casas a los que no la tienen, sino que, en garantizar una habitabilidad de buen estándar, con energía de calidad, a toda la población», comentó el Alcalde Castro.

Cómo aumenta la velocidad en la construcción de parques eólicos con soterrado automático de cables

Cómo aumenta la velocidad en la construcción de parques eólicos con soterrado automático de cables

Tres son los parques eólicos en lo que se ha utilizado la tecnología alemana del soterramiento de cables para la conexión eléctrica de estas centrales, registrando avances de hasta dos kilómetros de red al día, según destaca a ELECTRICIDAD, Johannes Eiberger, propietario de Soterra Chile, encargada de aplicar esta técnica.

El ejecutivo señala que la tecnología Foeck se usa en el país por primera vez en sudamérica, logrando continuar con la instalación del cableado en proyectos, en el actual contexto de la pandemia del Covid-19,» ya que la maquinaria hace prácticamente todo, el personal se mantiene a distancia uno del otro».

A su juicio, el soterrado automático «surca el suelo con fuerza bruta pero luego es suficientemente delicada para los cables dando cabida a éstos sin movimiento de tierra», agregando que este proceso se puede adaptar a terrenos extremos, pudiendo trabajar con cables de poder, fibra óptica y cobre desnudo.

[LEA TAMBIÉN: Acera A.G.: ERNC llega al 25,2% de participación en la capacidad instalada de la matriz nacional]

«Hasta ahora los trabajos han sido en colectores de media tensión en parques eólicos con más de 270 kilómetros de cable soterrado y 300 kilómetros más en cartera», sostiene.

El ejecutivo indica que esta técnica fue usada en la construcción de los parques eólicos Malleco (270 MW); Negrete (40 MW), y Duqueco (60 MW).

Transmisión: mostrarán experiencia internacional en corredores sustentables

Transmisión: mostrarán experiencia internacional en corredores sustentables

El Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) acordaron promover la implementación de corredores sustentables en Chile para la transmisión eléctrica, por lo que realizará este viernes 19, a las 10 horas, el webinar «El próximo paso en líneas de transmisión en Chile».

«Chile es uno de los pocos países del mundo con un plan de salida de las centrales de carbón al año 2040, junto con la meta de lograr la carbono-neutralidad para el año 2050. Una piedra angular de este plan es el desarrollo significativo de centrales de energías renovables no convencionales (ERNC), lo que requerirá, a la vez, líneas de transmisión adicionales para transportar esa energía limpia a los centros de consumo», sostuvo la asociación gremial.

Según Acera, el desarrollo de la transmisión, como parte de la transición energética, debe considerar aspectos como el «manejo Integrado de la Vegetación», «una estrategia diseñada para minimizar la vegetación de alto crecimiento debajo y alrededor de las líneas, seleccionando plantas de bajo crecimiento en esos corredores».

«En colaboración con científicos, expertos locales y comunidades, esta vegetación también puede seleccionarse para lograr otros objetivos, como por ejemplo, fomentar la presencia de especies endémicas, atraer polinizadores o incentivar especies resistentes al fuego», se indicó.

[LEA TAMBIÉN: BID Invest lanza la primera certificación verde para líneas de transmisión a nivel mundial]

«Para visibilizar esta buena experiencia de corredores sustentables y poner el diálogo sobre las posibilidades de llevarlo a la practica en Chile es que se ha organizado este webinar, encabezado por NRDC, con la colaboración de Acera, donde participará Gerard Jadoul, coordinador general del proyecto LIFE-Elia, y Johan Mortier, participante del proyecto de la empresa transmisora belga Elia, quienes presentarán sobre su experiencia desarrollando este piloto, sus exitosos resultados y las medidas que se han tomado desde su término», se informó.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, señaló que para lograr el objetivo de neutralidad de emisiones de CO2 que Chile se ha autoimpuesto para 2050, «es imprescindible el desarrollo de un sistema de transmisión robusto y de mayor cobertura que el actual. Las nuevas líneas que se construyan o sus ampliaciones van a tener que salvar barreras más exigentes para lograr su licencia social y para ello el proyecto LIFE-Elia es una valiosa experiencia que muestra que perfectamente se puede combinar el desarrollo sustentable con la construcción de un sistema de transmisión adecuado para las necesidades de nuestro país».

El evento, que será totalmente en inglés, contará también con una mesa de conversación moderada por Carlos Finat, conformado por los expositores del primer bloque, además de David Zamora, Gerente de Operaciones de Celeo Redes y Daniela Martínez asesora de NRDC.

«Si algo se puede aprender de la situación actual, es que necesitamos hacer las cosas mejor, de manera más sostenible. A medida que los países de todo el mundo invierten en energía renovable, también deben asegurarse que las inversiones en líneas de transmisión sean lo más sostenibles posible. El proyecto LIFE-Elia, al igual que otros ejemplos internacionales de manejo integrado de vegetación en líneas de transmisión, demuestra que hay una mejor manera de realizar la transición energética. A través de un piloto como el de LIFE-Elia, Chile y la región pueden construir la capacidad para implementar estrategias de manejo integrado de vegetación a gran escala y liderar una nueva era de inversión sustentable», señaló Amanda Maxwell, directora del programa para Latinoamérica de NRDC.

Vea acá más información e inscripciones 

Gremios eléctricos temen quiebre en la cadena de pagos y alertan a la autoridad

Gremios eléctricos temen quiebre en la cadena de pagos y alertan a la autoridad

(La Tercera-Pulso) Inquietud es lo que se está generando en los últimos meses en el sector eléctrico. La pandemia amenaza al rubro que desde octubre ha estado enfrentando diversos cambios legales y administrativos, al punto que hoy, aseguran, peligra la cadena de pagos.

En los últimos días de marzo, el Ejecutivo anunció que los clientes de distribución eléctrica más vulnerables pueden postergar el pago de sus cuentas de luz para alivianar la carga. El debate que se ha generado es sobre cómo y en qué proporción cada segmento -generación, transmisión y distribución- deberá asumir la menor recaudación resultante de eso. Por ello, se instruyó a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para que fiscalizara la medida y para que las eléctricas presentaran sus planes de acción.

En mayo, dos gremios de generadores acudieron a la autoridad para mostrar su preocupación por la cadena de pagos. En concreto, los máximos ejecutivos de Acera se reunieron con el Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila para tratar la materia: “riesgo en la cadena de pagos del sector eléctrico”, según se publicó en la página web de Ley Lobby. Por otra parte, de la Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM-AG), acudieron donde el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas.

Según se desprende del mismo portal, GPM-AG pidió reunirse para plantear sus inquietudes respecto de proyectos de ley y comportamiento de algunas distribuidoras que, a juicio de ellos, “podría poner en riesgo la cadena de pagos”.

Al ser consultados, el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, señaló que el cumplimiento de la cadena de pagos de todos los actores del sector eléctrico es fundamental para garantizar el suministro a los clientes. “Debido a la actual contingencia sanitaria, ese es un riesgo que hemos planteado desde que se anunciaron las medidas de no corte de la luz y el diferimiento de pagos”, dijo Finat.

En esa misma línea, agregó que dada la gravedad de la situación sanitaria, agudizada aún más por la crisis social de octubre, todos los actores del sector deben liderar la búsqueda de una solución que aliviane a los consumidores y que permita mantener la cadena de pagos. “En el caso de las empresas distribuidoras, uno de sus roles más importantes es el de la recaudación, para lo cual tiene diversas herramientas para mitigar dicho riesgo. Y finalmente, los generadores cumplen el rol de garantizar que la energía siga fluyendo a todos los consumidores”, aseguró el máximo ejecutivo de Acera.

Desde GPM-AG, su director ejecutivo, Danilo Zurita, señaló que la decisión unilateral de una empresa de no cumplir dichas obligaciones implica un detrimento de dicha confianza. “Es temprano para dimensionar si esto puede afectar significativamente el resto de los mercados del sector y sus transacciones, pero lo que es incuestionable es que este tipo de comportamientos no pueden suceder”, manifestó Zurita.

Agregó que se han estado comunicando con las autoridades, donde saben de que es un tema que les preocupa y que están monitoreando constantemente. “Es necesario que dichas acciones se mantengan para que este problema no crezca. De todas maneras, el tema no es que tan grande es el incumplimiento, sino que solo el hecho de que éste ocurra no es aceptable”, indicó el director ejecutivo del gremio.

En mayo se dio a conocer el primer conflicto entre compañías, que tuvo como protagonistas a dos grandes: Colbún (generadora y CGE (distribuidora), donde la primera acudió a la SEC para exponer sus discrepancias contra la distribuidora respecto a cómo va a operar la postergación de los pagos, advirtiendo que CGE ya avisó que descontará de la factura de energía aquellos pagos equivalentes a los consumidores que no pagaron sus cuentas.

Energía +Mujer: 52 actores de la iniciativa ejecutan 412 acciones en el sector

La puesta en marcha del Plan de Acción 2020-2022 de Energía +Mujer se encuentra ejecutando 412 acciones para aumentar la participación de las mujeres en el sector energético, por parte de los 52 actores que suscribieron esta iniciativa, según destacó Marcela Zulantay, coordinadora de Género del Ministerio de Energía, durante la conferencia “Covid-19 y Equidad de Género: Una oportunidad para compartir buenas prácticas y avanzar”, organizada por Acera A.G.; Empresas Eléctricas A.G. y Generadoras de Chile.

El evento contó con más de 300 asistentes, donde se analizó la situación actual de las mujeres laboralmente activas, las herramientas y buenas prácticas dispuestas por las organizaciones; además de las lecciones y oportunidades que la crisis sanitaria puede impulsar para mejorar o avanzar en la materia.

Asimismo, se abordaron materias como el acompañamiento de las empresas durante la crisis, la importancia de aumentar la presencia de mujeres en la industria y mejorar los espacios de participación de mujeres en el sector.

Acciones

Según Marcela Zulantay, de las 412 acciones comprometidas por los actores de la iniciativa dicen relación con el ámbito de la trayectoria laboral (115); conciliación (79); gobernanza (66); participación laboral (43); gestión estratégica (41); promoción de liderazgo (25); igualdad de remuneraciones (21); violencia (15); cadena de suministro (5), y comunidad (2).

La personera informó que durante 2020-2021 “se realizarán ciclos de Asistencia Técnica para intercambiar Buenas Prácticas, Metodologías, Instrumentos, Casos de Éxito, y nuevas formas”.

Agregó que la idea es “extender la invitación a formar parte de este Plan a la mayor cantidad de empresas y/o proveedores de esta industria, y abordar este desafío como colectivo, poniendo al sector energético a la altura de los procesos de cambio social y actuales demandas en torno a una sociedad más inclusiva, que provea igualdad de condiciones y oportunidades”.

Seminario

El seminario online también participó Roxana Martinelli, coordinadora del Programa Win-Win de ONU Mujeres, quien destacó la importancia de incorporar la igualdad de género en respuesta a la crisis global del covid-19, a través de liderazgos femeninos y asegurando la diversidad de representantes de género en todas las organizaciones.

Como segundo bloque, se llevó a cabo un panel de conversación, moderado por Jerónimo Carcelén, presidente del Consejo Geotérmico, en el que se desarrollaron los temas relacionados con las iniciativas de las empresas y organizaciones en torno a la flexibilidad, cooperación, apoyo y adaptación de las mujeres en torno al teletrabajo.

El espacio de conversación estuvo compuesto por Macarena Deney, subgerenta de Asuntos Corporativos y Comunidades de Chilquinta; María Teresa González, gerenta general de Statkarft y Presidenta del Directorio de Generadoras de Chile; Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener y vicepresidenta de Acera; y Blanca Palumbo, consejera del Coordinador Eléctrico Nacional, quienes analizaron la situación que hoy vivimos producto de la pandemia y los desafíos que aún quedan en materia de género.

Al respecto, Macarena Deney comentó que en el segmento de la distribución eléctrica “hemos aumentado la participación femenina, pero aún tenemos desafíos relacionados a áreas específicas donde debemos incentivar desde las escuelas la participación femenina”.