Q
Sepa los principales retos de Colombia en la exploración petrolera en el mar

Sepa los principales retos de Colombia en la exploración petrolera en el mar

(AméricaEconomía) El pronóstico del Gobierno sobre la exploración offshore (costa afuera) en Colombia no es conservador. La noticia sobre un hallazgo de hidrocarburos de Ecopetrol y Anadarko en el mar Caribe, pozo Kronos-1, hace pensar que esa zona entrará en el radar petrolero mundial.

Sin embargo —aun cuando la noticia es alentadora porque aumentarían las reservas, por ahora de gas—, la preocupación por los efectos de estas operaciones en el medioambiente no se ha hecho esperar. Inquietudes preliminares, pues la extracción de recursos no ha empezado y puede tardar más de siete años. Desde 2010 tan solo han sido perforados cinco pozos con fines documentales, para saber qué hay allí.

Por esta razón, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Mauricio De La Mora, aclaró que se está trabajando muy fuerte para la regulación offshore, de la mano con compañías de renombre internacional y con convenios con los gobiernos de Noruega y Australia.

“Nos estamos preparando para descubrimientos mayores, en el caso del de gas, mientras se extrae y se lleva a la planta de Gas Natural se tarda más o menos siete años. Para ese momento vamos tener una regulación clara y ecuánime que incluya la parte técnica y medioambiental”, manifestó.

La información que tiene el país sobre la biodiversidad en sus aguas es escasa, según el director de Invemar, Francisco Arias. Los avances sobre las investigaciones en la zona continental le llevan casi 200 años a los que se han hecho en los mares del país. Por lo tanto, la primera tarea para la promoción de esta actividad es tener certeza de la composición de la vida marítima.

“Estamos aprendiendo pero, en general, en el mundo no existen los avances que uno quisiera. Hay países que nos llevan mucha ventaja, como los que tienen operaciones en el Mar del Norte con unos marcos normativos muy desarrollados. Tenemos que reglamentar claramente cuáles son las responsabilidades de unos y otros”, agrega.

Sin desconocer los avances que se han llevado a cabo, dice Arias, la línea base de los estudios para esta actividad son muy generales y tendrán que afinarse para determinar cuáles son los puntos más sensibles y cómo atender posibles emergencias durante la operación.

Lo que está pasando en el Caribe colombiano no es un asunto menor. Los más de 17 kilómetros de sísmica 3D que corre Anadarko y los hallazgos, uno el año pasado, de Orca -1, y el anunciado esta semana por Ecopetrol, exigen celeridad no porque la producción empiece pronto, sino porque a la par de iniciativas como la creación de zonas francas que estimulan la actividad, no se conocen avances concretos de la normatividad para proteger el medioambiente.

Un experto de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) explicó que “no existe legislación de offshore específica en el país y se está extrapolando la legislación de onshore a offshore. Al no haber regulación, cada licencia ambiental es tratada de manera diferente, haciendo exigencias que van más allá de la medición de impactos y su contraprestación, pues se requieren estudios que son parte del desarrollo de la base de datos que necesita la Nación sobre el mar, y esto es labor del ente regulador, no de los operadores”.

Entre tanto, defensores del medioambiente, como la directora de la ONG Censat Agua Viva, Tatiana Roa, manifiestan que se está abriendo una nueva frontera petrolera en unas condiciones mucho más favorables para las empresas. “Las compañías han dicho que en la exploración sí se utilizan ondas sonoras que afectan la fauna marina, porque los animales se desubican en el mar. Esto no ha sido considerado como uno de los problemas para el desarrollo armónico con la naturaleza”.

Un vertimiento de crudo en el agua, como quedó demostrado con la emergencia en el pozo Macondo del Golfo de México, también sería un desastre. Si eso llegara a suceder, las especies que se pescan tendrían en su organismo sustancias cancerígenas para el ser humano, contó el director de Invemar.

“Generalmente se hace un balance de si el país necesita estos hidrocarburos y si vale la pena correr esos riesgos, pero si no se necesitan, no se deberían correr. Sin embargo, en estas decisiones también inciden los beneficios económicos para el país”, concluye Arias. El debate está abierto.

INE: Generación eléctrica crece 2,4% en junio impulsado por GNL y eólicas

INE: Generación eléctrica crece 2,4% en junio impulsado por GNL y eólicas

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en junio pasado el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) aumentó 2,3% interanual, destacando el crecimiento de Electricidad, que registró la mayor incidencia con 1,481 puntos porcentuales (pp.), seguido por la distribución de agua potable con 0,653 pp., y la distribución de gas natural por cañería y regasificación, con un aporte de 0,175 pp.

La entidad destacó que el Índice de Electricidad creció 1,8% en doce meses, explicado por el crecimiento tanto de la generación como de la distribución eléctrica, con incidencias en la variación del índice de esta actividad de 1,695 pp. y 0,094 pp., respectivamente.

Junto a lo anterior, señaló que el crecimiento de 2,4% registrado por la generación eléctrica fue impulsado, principalmente, por el alza interanual de la generación a base de Gas Natural Licuado (GNL), que aportó 3,786 pp., y por la mayor electricidad producida por las centrales eólicas, con una incidencia de 1,883 pp.

En el Sistema Interconectado Central (SIC), la generación termoeléctrica aportó el 58,0% de la electricidad total generada en junio. En esta categoría, las centrales a carbón representaron 30,7% y aquellas a base de GNL el 21,6% de la generación total del sistema.

La generación hidroeléctrica, en tanto, aportó 36,4% de la generación total del SIC, registrando una disminución interanual.

Respecto del costo marginal promedio del sistema, éste disminuyó 48,1% interanual en la barra de Alto Jahuel 220.

En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), las centrales a carbón representaron 70,7% de la producción total, seguido de la generación a base de gas natural con 13,7%.

Destacó además el aumento de la generación a base de diésel, que aportó 11,7% de la producción total del SING.

En Aysén, el 66,7% de la producción total fue generada por centrales de pasada, mientras que en el Sistema de Magallanes el 98,0% de la electricidad fue generada a base de gas.

Índice de Distribución Eléctrica

El Índice de Distribución Eléctrica creció 0,3% explicado, principalmente, por el mayor suministro hacia otros sectores n.c.p.2 con una incidencia de 4,563 pp.

Por el contrario, la distribución eléctrica hacia la manufactura registró la mayor incidencia negativa, restando 1,883 pp.

Los sectores residencial y comercial acumularon 56,7% del suministro eléctrico total realizado por las empresas distribuidoras de electricidad en junio.

[Revisa el Boletín del INE correspondiente a junio 2015]

Utilidades de CGE crecen más de 100% y alcanzan los $54.041 millones

(Pulso) La Compañía General de Electricidad S.A. (CGE), controlada por Gas Natural Fenosa, informó que obtuvo una utilidad de $54.041 millones durante el segundo trimestre del año, cifra 104,8% mayor en comparación al mismo periodo de 2014.

Este incremento obedece fundamentalmente a un mejor resultado financiero producto de la menor variación que experimentó la UF en comparación al mismo periodo de 2014 y una disminución de parte de la deuda en UF de acuerdo a la estrategia financiera de la compañía, así como a menores gastos financieros netos en el período.

La compañía además detalló que tuvo un EBITDA de $203.531 millones durante el primer semestre de 2015, lo que representa una baja de 9% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior.

Esta reducción se explica principalmente por la disminución de 25,4% en el EBITDA proveniente de las empresas del Sector Gas, situación parcialmente compensada por las alzas de este indicador en el Sector Electricidad, (7,8%) y en el Sector Servicios (107,6%).

CGE tambien detalló que las inversiones consolidadas de la empresa llegaron a $79.721 millones, recursos destinados principalmente a satisfacer el crecimiento de los mercados que abastece CGE y sus filiales, con énfasis en mejoras en la calidad de servicio.

Endesa define cartera de proyectos por 3.000 MW para Chile

Endesa define cartera de proyectos por 3.000 MW para Chile

Este lunes el Directorio de Endesa Chile revisó y definió la cartera de proyectos de la compañía, que recoge la nueva visión de la generadora, con foco en la sostenibilidad de su operación y creación de valor para sus accionistas.

Tal como se había anunciado en la Junta de Accionistas de fines de abril pasado, el Directorio de Endesa Chile inició una revisión de la cartera de proyectos de la compañía, privilegiando una serie de proyectos de más rápido desarrollo, que sean aceptados por las comunidades y que se implementen garantizando los más altos estándares ambientales y tecnológicos.

Las iniciativas contempladas por el Directorio alcanzan los 6.300 MW de capacidad instalada en Chile, Perú, Colombia y Brasil, de los cuales 3.100 MW a ser desarrollados en los próximos 5 años en Perú, Colombia y Brasil.

Para Chile, la cartera cuenta con iniciativas por un total de 3.000 MW, lo que equivale a casi un 50% de la capacidad instalada actual de Endesa Chile en el país. De ellos, 2.200 MW a ser desarrollados en los próximos 5 años.

Caracterización de los proyectos

Endesa Chile manifestó que quiere desarrollar proyectos basados en gas y con potencial hidroeléctrico que demuestren su factibilidad económica.

La cartera se sustenta en un conjunto de proyectos alternativos que pueden garantizar oportunidades de crecimiento según las líneas estratégicas de la empresa y en la medida en que cuenten con aceptación de las comunidades, sin lo cual su desarrollo no puede realizarse de forma sustentable.

Los proyectos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y su foco es brindar oportunidades de crecimiento futuro a la generadora. En materia de tecnologías, éstas se concentrarán en hidráulicas y de gas natural, aportando con ello a una matriz de generación más limpia y con menores emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, destacó Endesa.

El detalle de las iniciativas de crecimiento, por tecnología, es: en Chile, de 23 proyectos con un total de 3.000 MW (64% Hidro, 36% Gas); en Perú, Colombia y Brasil, de 13 proyectos con un total de 3.300 MW (40% Hidro, 55% Gas y 5% carbón para la modernización de una planta ya existente).

Proyecciones

Endesa indicó que su crecimiento en el corto y mediano plazo está garantizado mediante el retorno al funcionamiento del complejo Bocamina, con la mejora de la cartera de contratos de compra y venta de energía en el largo plazo y con un plan en curso de mejora de eficiencia y disponibilidad para todo el parque existente de generación.

[Ebitda de Endesa Chile se incrementa en 9% durante primer semestre de 2015]

A ellos se suman la central hidroeléctrica Los Cóndores, actualmente en construcción en Chile (150 MW), y la central hidroeléctrica El Quimbo (400 MW), en Colombia, que se encuentra en proceso de llenado de embalse.

La compañía destacó que cada nuevo proyecto se abordará bajo una metodología denominada Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible (PEDS), que establece premisas como la inserción temprana en las comunidades, el relacionamiento permanente y la implementación de planes de Valor Compartido (Creating Shared Value – CSV) en los territorios donde planean insertarse. En este sentido, la generadora ha señalado que los proyectos se llevarán a cabo sólo si son aceptados por las comunidades.

Otra novedad de la nueva cartera es la opción de la compañía de comprar proyectos a terceros, ya sea en tramitación ambiental o con RCA aprobada.

Jorge Rodríguez: «Precios harán que ciudadanía comience a apoyar grandes hidroeléctricas»

(El Mercurio) Una visión contundente respecto del escenario eléctrico nacional tiene Jorge Rodríguez, ex ministro de Energía y actual presidente del mayor proyecto hidroeléctrico que se lleva a cabo en el país, Alto Maipo.

La iniciativa de 531 MW presenta un grado de avance de 17,3% en su construcción y si bien se prevé que la primera unidad entre a operar en 2017 y la segunda en 2018, la empresa ha debido realizar importantes esfuerzos para cumplir con los plazos. De hecho, hoy 3.500 personas -665 de San José del Maipo- trabajan en la obra. «Más de lo que se pensó», dice Rodríguez. Pero es parte del acelerador que han debido apretar para paliar el retraso inicial.

Se trata de una hidroeléctrica de pasada y el 90% del proyecto está planeado bajo tierra. El 77% de la energía que consume la Región Metropolitana se produce en otras regiones, pero Alto Maipo permitirá reducir un 13% esa cifra, señala el ejecutivo, quien destaca la activación económica que ha permitido la iniciativa en la zona, pese a la desaceleración que vive el país.

Vuelco en la visión

Rodríguez entiende que el Gobierno ponga especial esfuerzo en apoyar las minihidro: «Porque son chicas, es lo mismo que pasa con las pymes», explica. Y agrega que personalmente no tiene problemas con impulsar las centrales con represas si son bien hechas.

«Uno no puede esperar que los gobiernos se suiciden apoyando cosas que la gente no mira con buenos ojos», advierte, y añade que el problema con las hidro de embalse es político. Indica que la campaña contra HidroAysén le restó demasiado prestigio a este tipo de fuentes, aunque piensa que esta visión se revertirá en el futuro. «Los precios (de la electricidad) que estamos pagando, y que no benefician la competitividad del país, harán que la ciudadanía de a poco se vaya volcando de nuevo a apoyar proyectos hidroeléctricos grandes, siempre y cuando cumplan con todas las normas», sostiene Rodríguez.

Agrega que hoy se da una paradoja donde la gente pide precios más baratos, pero se opone al carbón y a la hidroelectricidad, que son las fuentes de menor costo. Recuerda que los precios que pagan ahora los hogares tienen un rezago porque corresponden a contratos de largo plazo. Por eso, cuando Argentina le cortó el gas a Chile, aumentando con ello fuertemente el precio de la energía, los clientes residenciales casi no lo notaron. «Eso empezó a cambiar. Las cuentas de la luz han ido subiendo y probablemente lo seguirán haciendo, y la gente empezará a reaccionar. Eso, más una actividad económica floja como la que tenemos hoy, va a hacer cambiar la opinión de la gente», puntualiza.

Rodríguez aplaude la gestión de Máximo Pacheco. A su juicio, es el ministro de Energía que más esfuerzo ha hecho para atraer inversiones al país. Y junto al ministro Alberto Arenas, marcaron un cambio al apoyar abiertamente la concreción del proyecto Alto Maipo, lo que les causó algunos problemas con los grupos de oposición.

Respecto del apoyo a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), dice que son fuentes que tienen futuro, pero «no mucho presente». Eso, porque si están bien ubicadas y cuentan con buenas redes de distribución, pueden ser muy positivas, pero sin eso el efecto puede ser adverso. «Si no son baratas y están obligando a tener centrales eléctricas caras que las complementen para que no haya oscilaciones en el suministro, efectivamente uno puede terminar con un sistema eléctrico más caro que el que tenemos», indica. Aunque añade que mientras existan centrales de bajo costo como Alto Maipo, o que el Gas Natural Licuado (GNL) se mantenga a bajos precios, todavía se puede tener un mix que contenga ERNC al alcance del bolsillo. Pero, reconoce que es fundamental para el país indagar en tecnologías que permitan almacenar energía. Esto podría añadir competitividad a las fuentes intermitentes.

Estado que abra caminos

El ingreso de Enap al área comercial del negocio eléctrico es discutible, dice Rodríguez, y pese a reconocer que no tiene «restricciones ideológicas», prefiere no referirse al proyecto de ley que hoy se tramita en el Congreso. La iniciativa plantea ampliar el giro de la petrolera para que invierta, junto con privados, en proyectos de generación.

No obstante, señala que la empresa estatal debería dedicarse a «abrir caminos», es decir, ingresar en aquellas fuentes energéticas donde los privados no tienen presencia, tal como lo está haciendo con la geotermia, específicamente con el proyecto Cerro Pabellón que desarrolla en conjunto con Enel. El presidente de Alto Maipo sugiere que Enap se involucre en otras fuentes, como la mareomotriz, energía producida por la fuerza de las olas.