Q

Olade destaca crecimiento del 28% de intercambios eléctricos en América del Sur durante 2023

Nov 20, 2024

Con más de 1.600 kilómetros de líneas de interconexión operativas en la región, un informe del organismo da cuenta de cómo la integración energética ha sido clave para mitigar los efectos de fenómenos climáticos en los sistemas eléctricos.

La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) lanzó su Nota Técnica N° 2, enfocada en la integración eléctrica de América del Sur. Este informe, parte de una serie mensual de publicaciones, busca generar datos clave para analizar los retos y soluciones en el sector energético de la región.

El estudio destaca un crecimiento del 28% en los intercambios de electricidad entre países durante 2023, cubriendo el 3,7% de la demanda regional. Casos individuales sobresalen, como el de Uruguay, que abasteció el 11,1% de su demanda con importaciones, principalmente desde Brasil. Argentina y Ecuador también aprovecharon las interconexiones para cubrir el 10% y el 4,4% de sus necesidades, respectivamente.

Entre otros hallazgos de esta investigación se destaca que la región cuenta con 1.679 kilómetros de líneas de interconexión operativas y tiene 4.775 kilómetros en proyectos o estudios pendientes.

Además, se incrementó el factor de utilización de las interconexiones internacionales. En el Cono Sur, este indicador alcanzó un promedio del 35,5%, frente al 28,4% registrado en 2022.

Como ejemplo de lo anterior, la estación conversora Garabí de la interconexión entre Argentina y Brasil alcanzó un factor de uso del 45% y, en general, las importaciones argentinas alcanzaron una utilización del 60% de la infraestructura de interconexión directa con Brasil.

En la Región Andina, este promedio llegó al 39,4%, , un incremento respecto al 13,9% en 2022. El enlace con mayor utilización fue el de Colombia-Ecuador, con un 46,3%.

Escasez hidrológica

Por otro lado, fenómenos como la escasez hidrológica conjunta, como los registrados recientemente en Colombia y Ecuador, o los observados en 2020 y 2021 en la cuenca del Paraná, pone de manifiesto los problemas asociados a los fenómenos climáticos extremos a los que están expuestos los países de la región, con efectos como el incremento de los costos de generación, mayores emisiones e incluso racionamiento.

Al respecto, el informe concluye que los países con mayores niveles de integración física, aun cuando su utilización en períodos normales haya sido baja, han logrado amortiguar mejor o evitar los efectos más críticos.

Para acceder a la Nota Técnica N° 2 y descargar el documento, ingresar desde aquí.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad