Q

Las reflexiones generadas en el encuentro «Apagón general del Sistema Eléctrico Nacional”

Mar 11, 2025

Entre los temas mencionados en la instancia, se encuentra: energías renovables, conocimiento técnico y avances en la comunicación informada.

La Universidad de Chile (UCh) reunió a investigadores, académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y representantes del gremio eléctrico para analizar el corte de suministro nacional ocurrido el 25 de febrero. La instancia tuvo participación tanto presencial como virtual.  

En el encuentro surgieron reflexiones sobre la necesidad de avanzar en energías renovables, fortalecer la formación de capital humano avanzado, anticiparse a emergencias y mejorar la comunicación con las autoridades para evitar decisiones desinformadas. 

En este contexto, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Francisco Martínez, afirmó que » tener interés por participar y conocer las miradas desde las ciencias, las ingenierías y la tecnología de las complejidades inherentes al tema de las energías limpias y poder avanzar en la construcción de un sistema resiliente, con una mirada positiva, junto con reflexiones interesantes y profundas”. 

 

Dependencia a la energía eléctrica de alta calidad 

El seminario partió con la presentación de Patricio Mendoza, subdirector del Centro de Energía de la U. de Chile y académico del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica, quien entregó un panorama de casos emblemáticos, nacionales e internacionales de apagones, identificando causas, número de personas impactadas. 

En esta línea, afirmó que “las sociedades actuales son muy dependientes de la electricidad”, a su vez, advirtió y expresó que “hemos aprendido mucho de apagones pasados”. El académico mencionó que los desafíos que nos imponen las experiencias del pasado apuntan a desarrollos de mejores estrategias de emergencia y modelos de simulación, incorporación de tecnología y reemplazo de equipos en los tiempos adecuados. 

A su vez, Rodrigo Moreno, académico del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) especializado en economía y resiliencia de sistemas sustentables de energía, estuvo a cargo de la segunda presentación del seminario, donde expuso los hitos levantados a la fecha sobre la crisis, el impacto y las medidas tomadas.  

En la instancia, Moreno, explicó que “el apagón no solamente tiene un componente eléctrico, sino también impactos en nuestra vida cotidiana (…) produciendo trastornos también a sistemas de transporte, de salud, agua, comunicaciones, minería, eventos masivos, por mencionar algunos (…) esto nos lleva a una reflexión de la dependencia de nuestra sociedad a esta energía y de la alta calidad de ella que se requiere. Claramente esto va mucho más allá de lo eléctrico”. 

Paralelamente, el especialista, opinó que “el evento nos enseñó algo importante: la necesidad de diseñar planes y mecanismos para probar esos planes”, poniendo el acento en el desarrollo de modelos de simulación más complejos para anticipar diversidad de riesgos posibles y corregir protocolos y estándares de calidad. 

 

Chile y las energías renovables 

La instancia continuó con el análisis de investigadores y actores de los gremios del sistema eléctrico, quienes coincidieron en distintos temas, entre los cuales se reiteró la valorización de las energías renovables y el llamado a continuar con la implementación de esta transición para potenciar la capacidad de Chile de producir energías renovables de mejor calidad. 

El panel de expertos, moderado por Luis Vargas, director de Vinculación Externa de la FCFM y DIE, contó con la participación de Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica e integrante del Centro de Energía; Rodrigo Palma, académico del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica e investigador del Centro de Energía; Angela Flores, académica del DIE, Darío Morales, de Acesol; Ana Lía Rojas, de Acera. 

Al respecto, Claudia Rahmann (DIE) opinó que el aprendizaje del reciente apagón es la necesidad de “aprender a anticiparnos. Debemos repensar las medidas preventivas y correctivas” del sistema. La profesional expresó que esta crisis nos ofrece una oportunidad de cuestionarnos qué sistema queremos para el país. 

Por su parte, Carlos Suazo (SPEC) advirtió que el Plan de Emergencia estará recién implementado en su totalidad el año 2027 y que le preocupa que las inspiraciones de ese protocolo, el cual fue elaborado en el año 2019, no esté actualizado.  

En su caso, Rodrigo Palma (Centro de Energía) consideró que “es necesario mejorar el diseño institucional de este sistema y la capacidad técnica”. Desde el punto de vista de mejoras académicas, opinó que le parece adecuado que la formación de expertos introyecte de manera más profunda el valor de los estándares que deben cumplir los modelos de producción de energías y especialmente de los modelos preventivos.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad