Q

Gabriel Olguín: “Es necesario combinar adecuadamente lo técnico con lo regulatorio de forma que alcanzar la meta de producir el H2V más competitivo”

Jul 9, 2021

El presidente del CIGRE se refirió a los seminarios que expusieron acerca del almacenamiento e hidrógeno verde, su uso y proyección en nuestro país.

La regulación sectorial y la incorporación de nuevas tecnologías en materia de almacenamiento energético fueron los principales puntos que se vieron en el seminario online sobre este tema, que se realizó en dos jornadas, donde también se revisó el papel y el complemento que puede jugar el hidrógeno verde en el sistema eléctrico local.

Así lo señala a ELECTRICIDAD Gabriel Olguín, el presidente del Capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile), quien menciona las novedades tecnológicas de almacenamiento e hidrógeno verde, así como las experiencias internacionales de América del Norte, Europa y Asia en el desarrollo de estos y la situación para el desarrollo en nuestro país.

En conversación con ELECTRICIDAD, abordó el marco regulatorio, las experiencias locales en tecnologías de almacenamiento, la factibilidad de la instalación de estos sistemas y cómo se podría dar su masificación y el incentivo de las inversiones de largo plazo. Asimismo, se refirió al Ion Litio y otras tecnologías para el almacenamiento, así como el desarrollo y desafíos técnicos para el desarrollo del hidrógeno verde (H2V).

Almacenamiento

¿Cuáles fueron los principales puntos que destaca en la jornada de almacenamiento?

En primer lugar, quiero agradecer al Grupo de Trabajo liderado por Alfredo Cárdenas que organizó este evento, que fue muy bien recibido por nuestros socios, la industria y academia y permitió debatir sobre la regulación sectorial y tecnologías que pueden responder a necesidades del sistema de energía de corto y mediano plazo, que respondan a exigencias medioambientales. También revisamos el rol que puede llegar a jugar el hidrógeno verde dada la gran capacidad de producción de energía renovable con que cuenta el país y la caída de precios de la tecnología. Tuvimos propuestas serias de planes y requerimientos concretos de la autoridad para un nuevo campo que se inserta en los sectores tradicionales de la energía eléctrica.

¿Cómo ve el Cigre la factibilidad de instalar estos sistemas en Chile?

Estos sistemas son absolutamente factibles y ya tenemos experiencias locales. Su masificación depende de las señales de precio de largo plazo para los servicios entregados por estos sistemas y una de las debilidades del actual esquema de Servicios Complementarios (SSCC) que no logra motivar inversiones de largo plazo.

¿Qué le parece la regulación que existe hasta el momento para esta tecnología?

Según se desprende del debate la regulación parece acertada, pero hay debilidades en la señal de precio. El sector regulado de la industria eléctrica que no parece interesado en invertir en almacenamiento a menos que se garantice retorno regulado a la inversión. Por otro lado, la planificación energética de largo plazo plantea como necesaria la incorporación de estas tecnologías, por lo tanto, es necesario avanzar en la regulación para entregar señales necesarias. Si no es por el lado regulado, deberíamos buscar otras alternativas por el lado del mercado.

¿Qué elementos se destacaron a nivel internacional en almacenamiento?

Ya es un hecho que el almacenamiento de energía es un sector en desarrollo, tanto regulado como mercantil, en muchos países. El ciclo de penetración de tecnologías y soluciones emergentes es hoy más corto que épocas pasadas. Durante el seminario se presentaron casos en España, Inglaterra, Asía, Estados Unidos.

Aparte del Ion litio, ¿Qué otras tecnologías resultan más idóneas?

Ion litio es solo una de muchas opciones de almacenamiento de energía. Las tecnologías más maduras están relacionadas con el bombeo de agua y ya existen iniciativas en el norte de Chile. Por otra parte, ya se reconoce el potencial de las sales fundidas para almacenamiento térmico que en proyectos de concentración solar permite generar energía en momentos en que no es posible contar con el sol. Y no podemos dejar de mencionar el hidrógeno que, si bien no parece presentar una alta eficiencia de ciclo completo, es altamente apreciado en diversas industrias.

Hidrógeno verde

¿Cuáles fueron los principales puntos a destacar de la jornada de hidrógeno verde?

La principal conclusión es que es factible el uso del H2 verde en general y también su rol y complemento para el sistema eléctrico. En el seminario se destacaron los esfuerzos del gobierno y actividades que ha realizado. También tuvimos la oportunidad de ver lo que pasa con el almacenamiento en Europa, los desafíos y retos en materia de I+D y de qué forma esto puede comenzar a ser realidad.

¿Qué perspectivas a futuro ve para proyectos de este tipo en Chile?

Las perspectivas son muy alentadoras, en un escenario con varios compromisos ambientales y de cambio climático suscrito por Chile, como también el peso que los análisis dan al H2V para uso energético y eléctrico como alternativa de almacenamiento. Para esto hay que derribar ciertas barreras de entrada regulatorias, y de generar una demanda interesante en volumen, pero también con disposición a pagar. Lo anterior va avanzando y hay que esperar para este año y el próximo nuevos proyectos materializados, con hitos claros para ver la realidad de mercado.

¿Cuáles son los desafíos técnicos que aprecia para el hidrógeno verde en Chile?

Hay muchos desafíos para desarrollar toda la infraestructura que se requiere para potenciar a Chile como productor y exportador de H2V. Es necesario combinar adecuadamente lo técnico con lo regulatorio de forma que alcanzar la meta de producir el H2V más competitivo. En este sentido, la autoridad debería apalancar el desarrollo de la industria local incorporando en las licitaciones de Corfo incentivos para que el adjudicatario desarrolle industria local.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad