Q

Ex ministra de Obras Públicas: “Hay gran espacio en Chile para la asociatividad”

Jun 9, 2015

Abogada socia de Bofill Escobar destaca el modelo que desarrollaron durante su gestión en el MOP con las organizaciones de regantes para el proyecto Punilla, en la Región del Biobío, donde se construirá un embalse para el riego y la generación de 94 MW.

La promoción de nuevas fuentes de agua que hagan converger a los distintos actores del sector es uno de los puntos que plantea la ex ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, a la hora de analizar la actual situación de la hidroelectricidad en el país, donde el rol de la asociatividad con las organizaciones de usuarios es clave para desarrollar proyectos.

Silva actualmente se desempeña como socia del Estudio de Abogados Bofill Escobar, siendo una de sus especializaciones la gestión del recurso hídrico y el desarrollo de proyectos eléctricos, por lo que destaca lo realizado en el proyecto del embalse Punilla, de 137 metros de altura en la Región del Bíobio, destinado al riego y a la generación de 94 MW que se inyectarán al SIC.

La iniciativa es dirigida por el Gobierno, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y será concesionada a privados, para lo cual ya fueron precalificados cinco consorcios para acceder a las bases de licitación que se encuentran en pleno proceso. Silva resalta a Revista ELECTRICIDAD el modelo de asociatividad de este proyecto, además de entregar su visión acerca del futuro de la hidroelectricidad.

¿Qué destaca del proyecto Punilla?
Este es un proyecto muy importante porque representa una modalidad de solución al desarrollo de las obras de embalse, que contempla el uso de riego y de hidrogeneración. Lo diferente de este proyecto es que se desarrolló en conjunto con las asociaciones de regantes que tienen derechos de agua en esa zona y, por lo tanto, se desarrolla un proyecto de riego e hidrogeneración, en que los dueños de los derechos participan desde el inicio hasta el final.

¿Cómo fueron las relaciones con los regantes durante su gestión en el MOP?
Se comenzó a desarrollar el modelo económico y el modelo de contratación con los regantes, explicándoles lo que se quería hacer y ellos también pudieron hacer propuestas específicas, pero para que ello resulte es necesario que se haga parte a los dueños del agua y en la participación del negocio a una organización seria, responsable, que vaya siguiendo los pasos, como es este caso.

¿Puede servir de ejemplo esta experiencia para el nuevo marco regulatorio que el Gobierno quiere hacer en asociatividad en el sector hidroeléctrico?
Es fundamental fortalecer las organizaciones de usuarios, no solamente para el desarrollo de proyectos, sino que para la fiscalización del correcto uso de derechos de agua, porque los primeros fiscalizadores debieran ser las organizaciones de usuarios, para lo cual se deben organizar, constituir y someter a la normativa vigente.

¿Qué factibilidad aprecia para el futuro desarrollo de embalses de riego y generación eléctrica?
Hay un gran espacio en Chile para la asociatividad, no solamente en grandes proyectos de embalse, sino que también en proyectos multipropósito a menor escala, como el sector mini hidro.

¿Cómo ve el futuro de la hidroelectricidad en el territorio?
La manera de enfrentar la escasez hídrica no es restringiendo su uso para determinados sectores productivos, ni para que se desarrollen proyectos de hidrogeneración per se. La solución necesariamente pasa por generar nuevas fuentes, como plantas desalinizadoras, embalses u otros mecanismos. Tenemos que tener conciencia que la hidrogeneración es una alternativa importante para el abastecimiento de energía en nuestro país.

[Sigue leyendo esta entrevista publicada en la Revista ELECTRICIDAD]

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad