Q

Estudio muestra cómo el cambio climático podría afectar a la generación solar

Nov 18, 2020

Rodrigo Palma, director del Centro de Energía, comentó a ELECTRICIDAD, algunos aspectos de la investigación hecha por académicos de la Universidad de Santiago, afirmando que el impacto no afectaría la zona norte del país.

El estudio “Extremos del cambio climático y producción de energía fotovoltaica”, realizado por los académicos de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, Sarah Feron ,Alessandro Damiani y Robert Jackson, busca abordar cómo el  cambio climático puede afectar la producción de energía renovable, a través del aumento en la variabilidad climática y provocar que las condiciones extremas sean más frecuentes.

Y es que, al aumentar la frecuencia de condiciones cálidas y nubladas, que se generan con los cambios climáticos, la generación eléctrica foyovoltaica podría verse afectada. Es por eso, que el director del Centro de Energía de la Universidad de Chile y ex director del Solar Energy Research Center (SERC Chile), Rodrigo Palma, afirma que los efectos para Chile no son alarmantes, pues asegura que «no hay estudios que digan que el desierto de Atacama se va a convertir en un trópico: va a seguir igual de seco, igual de soleado, incluso el estudio, indica que un poco más».

Análisis

¿Cuál es el análisis que hace del estudio?

Lo primero es valorar los esfuerzos de varios investigadores del clima de poder ir utilizando las técnicas que nos ofrece para ver cómo se viene el futuro, en función de las distintas trayectorias que puede seguir nuestro cambio climático. Ahora, es necesario detallar que el estudio no está concentrado para Chile, sino que tiene una mirada global donde analiza varios factores, particularmente en tratar de ver qué efectos del clima afectan la generación fotovoltaica.

Respecto de Chile y, específicamente, para el desierto de Atacama, más bien señala que va a haber incluso mejoras de las condiciones. Con los modelos que tenemos hoy día de clima, en relación con la resolución de 200 a 300 kilómetros, son poco concluyentes para la zona norte, pero nada indica que en el desierto de Atacama se vayan a tener cambios en las condiciones excepcionales que tiene esa zona.

¿Y para la zona centro-sur?

La zona centro sur lo que va a tener un aumento de las precipitaciones, aumento de nubosidad y de situaciones extremas: de días nublados. Por ende, podemos ver una disminución de las condiciones, pero el estudio muestra que son cambios bastante tenues, no estamos hablando de variaciones extremas.

En el extremo sur, en la Región de Magallanes, se aprecian variaciones un poco mayores, pero nunca ha habido una apuesta solar en el extremo sur, por lo que no veo una razón para alarmarse, toda vez que estas zonas que tienen menor generación solar, comparativamente siguen siendo mejor que Europa hoy. El estudio habla que en Europa van a mejorar las condiciones solares, mientras que en Arabia Saudita habrá una disminución. Entonces esto no es una especie de alarma para Chile, no la veo por ningún lado.

¿Qué otro punto plantea el estudio?

En el fondo lo que dice el estudio es cómo los cambios de frecuencia de días nublados pueden alterar la intermitencia en la generación de energía fotovoltaica y ahí hay zonas perjudicadas, donde Arabia Saudita sería uno de los principales perjudicados. Hoy día nuestra apuesta solar es potente en la zona del desierto de Atacama, y ahí este estudio incluso señala que podría beneficiarse.

¿Qué podría ser algo relevante a considerar?

Algo interesante, y que también rescato del estudio, es que levanta que el cambio climático está exacerbando las condiciones extremas. En ese sentido, es interesante que los sistemas energéticos que se están diseñando se desarrollan de forma resiliente para aguantar situaciones extremas.

¿Cómo se va a avanzar considerando estas condiciones?

El almacenamiento va a jugar un rol clave, porque no estamos hablando de que va a haber menos energía, sino que las condiciones serán más extremas. Entonces, para los días extremadamente nublados, hay que estar preparados con almacenamiento y gestión de la demanda como medidas básicas.  Además, colocar inteligencia en el sistema para que tenga la capacidad de diagnosticar y prepararse, como se ha ido avanzando hasta ahora.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad