Q

En seminario WEC Chile-UDP: Destacan uso de paneles solares flotantes para combatir la sequía

Oct 17, 2024

Durante el encuentro se relevó la vinculación crítica entre agua y energía, para avanzar a un desarrollo sostenible promoviendo una gestión eficiente del agua y el uso de energías limpias en los sectores productivos.

Con el objetivo de profundizar en la estrecha vinculación entre dos recursos vitales para el desarrollo sostenible de Chile, World Energy Council – WEC Chile y la Universidad Diego Portales (UDP), a través de su Centro de Energía y Desarrollo Sustentable, realizaron el seminario “Agua & Energía: Desafíos, oportunidades y trabajo en territorios”. El evento reunió a expertos y líderes del sector energético, del ámbito público y privado, quienes destacaron las innovaciones y las oportunidades de colaboración en este ámbito.

Así, durante el encuentro se subrayó la importancia de la colaboración entre los sectores público, privado y académico para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo sostenible en el país. Esto, promoviendo una gestión eficiente del agua y el uso de energías limpias en los sectores productivos.

Al inicio de la jornada, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UDP, Louis de Grange, junto a la directora ejecutiva de WEC Chile, Trinidad Castro, subrayaron la importancia de estos encuentros para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Uno de los temas que más se relevaron durante el encuentro fue la exposición de las ventajas de los paneles fotovoltaicos flotantes. Actualmente, la planta más grande de Chile de este tipo se encuentra en la comuna de Las Cabras, región de O’Higgins. La instalación, situada sobre un tranque, evita que se evapore el agua y se pierdan recursos para el riego, subrayando su función ecológica.

Entre los invitados al evento estuvo el subsecretario del Ministerio de Energía, Luis Felipe Ramos, quien señaló que “la sequía de 15 años en el país ha afectado a personas, sectores productivos y la agricultura”. Además, enfatizó en la incorporación de tecnología para enfrentar los fenómenos climáticos cambiantes y desarrollar actividades económicas y productivas.

Al respecto, se destacó asimismo que la Comisión Nacional de Riego (CNR) desde 2015 ha promovido el uso de energías renovables en sistemas de irrigación, impulsando especialmente la energía solar en el sector agrícola.

Herramienta de cálculo

En la misma línea, Andrés Díaz, director de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la UDP, presentó una herramienta que permite calcular el ahorro de agua mediante la instalación de paneles solares flotantes, iniciativa en la que participan el Ministerio de Energía, la Dirección Meteorológica de Chile, la Organización Meteorológica Mundial y la UDP.

en colaboración con organismos como el Ministerio de Energía y la Organización Meteorológica Mundial.

Por su parte, Camila Vásquez, profesional de la división de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, planteó la necesidad de que “los pequeños agricultores ocupen al máximo su terreno”, agregando que “la tecnología flotante es una opción complementaria que permite un doble uso del suelo”.

Trabajo colaborativo para la transición

Durante el evento, se desarrolló un panel de conversación donde se abordaron mejores prácticas y desafíos en sostenibilidad. Este segmento fue moderado por Pamela Méndez, socia líder de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile.

Otro tema central de la conversación fue la transición energética en el país, relevándose la necesidad del trabajo público-privado para avanzar en esta área y asegurar el cumplimiento de los compromisos de carbono neutralidad.

“La transición energética debe abarcar todos los niveles productivos, buscando sinergias con otros mecanismos como la protección del agua y la generación de eficiencia, para mejorar la productividad y la calidad de vida”, expresó el subsecretario Ramos.

Por otro lado, Juan Pablo Villanueva, manager de RRHH, Community & Corporate Affairs de Pacific Hydro, compartió experiencias sobre la integración de comunidades locales en proyectos energéticos. Al respecto, destacó el proyecto en Caleta Sierra, en Coquimbo, donde se instaló un pequeño parque fotovoltaico y una planta desalinizadora, que benefician a 200 personas, mencionando los impactos positivos gracias a un proceso de relacionamiento comunitario.

Por otra parte Javiera Vásquez, gerenta de Asuntos Públicos & ESG en Prime Energía, planteó la importancia de las estrategias de gobernanza ambiental, social y corporativa (ESG) en el sector energético. “No hay fórmulas mágicas para trabajar con las comunidades, sino que es esencial sentarse a conversar y escucharlas para iniciar un trabajo sostenible”, declaró.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad