Q

En ElecGas 2013 se analiza el desarrollo del sector energético

May 14, 2013

Con la presencia de importantes ejecutivos de las empresas de energía, la importante conferencia desglosa las que son las principales inquietudes que se presentan en el sector.

(Electricidad) Un pleno consenso es el que existe en torno a que la energía es un ítem fundamental para el desarrollo de un país, sobre todo en el caso de Chile que aspira en el mediano plazo a pasar de una nación en vías de desarrollo a una plenamente desarrollada. En ese contexto, la energía es una variable a considerar toda vez que se trata de un componente utilizado por la totalidad de las industrias y que significa el crecimiento de Chile.

Es precisamente el desarrollo del país y la energía que se necesita para tal efecto lo que a esta hora se debate en la XII Versión del encuentro energético ElecGas 2013, que se desarrolla en CasaPiedra. A primera hora de la mañana el presidente de la Conferencia, Hugh Rudnick, señaló que la energía es un pilar fundamental de la economía del país, pero “todos estamos conscientes que está fallando dramáticamente, porque no nos está asegurando un suministro energético abundante, económico y sustentable, basta ver las dificultades que estamos enfrentando en las firmas de contratos de las distribuidoras. Nos está enfrentando a crecientes incertidumbres futuras, por ejemplo al necesario aporte termoeléctrico a nuestra matriz”.

Rudnick agregó que los problemas por los que pasa la energía hoy en Chile “nos está castigando en nuestro crecimiento económico y social, basta ver cómo se cancelan o retrasan importantes proyectos de inversión industrial o minera, por el no acceso a energía competitiva a nivel internacional. Y todo esto es consecuencia del fracaso como sociedad de lograr acuerdos transversales que identifiquen nuestras necesidades energéticas futuras y convengan los caminos para satisfacerlas”. Y fue enfático en señalar que “sorprende reconocer que es una crisis que reconocen tanto el Gobierno, la oposición, los poderes del Estado, el ciudadano común, los empresarios, las ONGs, pero donde no se construyen los puentes para lograr superar las amarras que impiden el desarrollo. Peor aún, se busca avanzar en materias que, en mi opinión, son secundarias a la esencia de nuestras dificultades. En el Congreso se discute proyectos legales que buscan obligar a tener un 20% de ERNC al 2020 o desarrollar una carretera eléctrica que recorra longitudinal y transversalmente el país. Independiente de las bondades o limitaciones de dichos proyectos, estos no apuntan a la esencia de nuestras dificultades”, agregando que “lo central es que no estemos logrando desarrollar nuevas fuentes de generación eléctrica competitiva y segura. Las inversiones en generación están prácticamente detenidas, ya sea por trabas administrativas, una alta oposición ciudadana y/o una judicialización de los procesos de aprobación. ¿Y qué estamos haciendo para lograr que la ciudadanía se haga parte del desarrollo de esas inversiones? ¿Cómo estamos haciendo la parte de los beneficios que conlleva el desarrollo de esa infraestructura? ¿Qué estamos haciendo para que los procesos de aprobación ambiental no se terminen siempre resolviendo por recursos de protección? ¿Cómo nos estamos haciendo cargo de la crítica del presidente de la Corte Suprema, al afirmar que el Poder Judicial no debiera estar resolviendo problemas técnicos y científicos de esa clase? ¿Cómo están respondiendo el poder Legislativo y el Ejecutivo a esos desafíos?”.

Realizadas estas consultas, el presidente de ElecGas 2013 fue raudo en situarse en el escenario, argumentando que los caminos a explorar están claros, “el reto es cómo avanzar en ellos. Se deben levantar acuerdos políticos transversales en el tema energético, superando el gran riesgo de polarización de un año de elecciones. Si no logramos estos acuerdos, será el próximo Gobierno el que deberá lidiar con formidables restricciones”.

Finalmente Rudnick dijo que “se debe crear esquemas de participación de la sociedad civil en el desarrollo económico y energético y diseñar esquemas de compensación para comunidades locales que son afectadas por proyectos específicos. Se debe explorar acciones de ordenamiento territorial. Se debe formalizar y estandarizar metodologías técnicas y normativas de evaluación ambiental, acordando roles centrales a los tribunales ambientales, y afinando su vinculación con el poder judicial central”, enfatizando que ¡”los desafíos que enfrentamos son sociales, son políticos, más que técnicos o económicos”.

La energía que se necesita
En su presentación, el subsecretario de Energía Sergio del Campo destacó lo que el Gobierno ha realizado en materia de los avances que ha significado tener una Estrategia Nacional de Energía para el desarrollo del mercado.

Reconoció Del Campo el atraso en la tramitación de cierta legislación, y dijo que hoy los precios de la energía son el fiel reflejo de los precios actuales de los combustibles.
Explicó que los grandes problemas no están en el sistema del norte, sino que las grandes complicaciones se están registrando en el Sistema Interconectado Central (SIC), argumentando, por ejemplo, que hay que avanzar en la solución de trabas importantes que se están materializando en la transmisión de energía eléctrica.

“Todos tenemos responsabilidad de sacar nuestro país adelante”, dijo Sergio del Campo, en clara alusión a que en energía tanto el sector público como el privado y la sociedad civil tienen que poner de su parte para conseguir el desarrollo.

Por su Parte, Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, una de las más importantes empresas de energía del país, centro su mensaje en torno a que debe haber una mayor cercanía entre las empresas y la comunidad. “La solución no es técnica, es sobretodo política y fundamentalmente de diálogo, con el fin de construir confianzas”, dijo el alto ejecutivo, “quien reconoció que como sector energético se han cometido errores que los han hecho enfrentar contingencias, “pero hemos aprendido las lecciones”.

Cruz manifestó que “nuestra operación tiene que ser impecable, debiéramos integrarnos, más con la comunidad”, agregando que en ese contexto hay que estar más pendiente de las necesidades de la comunidad, pero que también la sociedad civil tiene que más participación, pero bien informada.

“Es necesaria una política de largo plazo, pero consensuada, sacando los prejuicios y con un acuerdo con la sociedad, esto por el bien común, no nos quedemos pegados en torno al beneficio personal”, finalizó Cruz.
El sector de la transmisión de energía eléctrica es tal vez el que presenta mayores complicaciones en la actualidad, basta ver lo complejo que es su tramitación, y concesión y servidumbres. Al respecto, Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, dijo que hoy la palabra es confianza. “Estamos pasando momentos difíciles en transmisión, pero la luz está al final del túnel”, esto en clara alusión a que todo lo que está hoy en construcción o en vías de materialización podría estar operativo en 2018, con lo que se aseguraría una red robusta y segura.

De todas formas, el alto ejecutivo de la empresa de transmisión argumentó que “cuando hablamos de proyectos, se requiere certeza en los planes de ejecución y en los tiempos”.

Juan Clavería, CEO de Suez Energy en Chile, hizo un acabado análisis del sector energético en Chile, poniendo hincapié en la necesidad de interconectar los dos principales sistemas eléctricos del país: el SING con el SIC. “La conexión del SIC con el SING aumentaría el nivel de competencia”, dijo el alto ejecutivo de la empresa energética, agregando que “la interconexión es una solución a la problemática de generación en el SIC”.

En ese contexto, Juan Clavería recordó que la empresa tiene, desde hace algunos años, un proyecto de interconexión para los sistemas eléctricos del norte y del centro-sur, que a diferencia de la propuesta de la Comisión Nacional de Energía, se basa en una línea de 500 kV en corriente alterna.

Finalmente, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), explicó la posición del gremio al cual representa en torno a una mayor irrupción de energías renovables no convencionales en la matriz, desmitificando lo que se ha dicho en reiteradas ocasiones sobre que las energías renovables son caras. “No se puede aceptar que se diga que la ERNC encarece la matriz porque eso no es cierto”, señaló el dirigente gremial, quien aseguró que los costos de las renovables han tenido sustantiva en los últimos años y que a la luz de los costos de la energía a base de los altos costos de los combustibles, hoy las energías renovables son competitivas.

Fuente /Electricidad

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad