La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales continúo con el análisis del proyecto que regula el proceso de transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad. Adicionalmente, la iniciativa (boletín 15147) modifica la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Desde la Cámara de Diputadas y Diputados indicaron que la normativa busca regular el citado proceso de transición en el marco de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Así, también, respecto de la protección de sumideros y ecosistemas.
La idea -explicaron desde el organismo- es que se desarrolle de manera justa y equitativa, abordando los ciclos de producción y consumo. Además, considerando las necesidades socioecológicas de las comunidades, localidades y grupos vulnerables que le conforman.
Asimismo, define la transición socioecológica justa como el proceso por el cual los diversos actores y sectores de la sociedad acuerdan una vía para dar término a una actividad contaminante, transformarla y/o crear nuevas actividades económicas.
De tal modo, se realizará una transición a un estado mejor, en que se apliquen medidas sociales, ambientales, energéticas y económicas. Ello incluiría acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, como también para preservar, restaurar y/o reparar ecosistemas, indicaron desde la Cámara Baja.
Central Unitaria de Trabajadores
Desde la Cámara informaron que, en la sesión, la instancia recibió la exposición del secretario de Medio Ambiente y Transición Justa de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Alejandro Ochoa. Éste enfatizó que se debe crear una secretaria nacional para enfrentar el tema, de carácter interministerial, que promueva políticas de aplicación anticipada de los procesos. Además, planteó que tenga colaboración tripartita de representantes de trabajadores, empresarios y ONG ecológicas.
Ochoa, indicó que se deben garantizar el respeto irrestricto de los derechos fundamentales del trabajo. Agregó que “el alcance del concepto no se remite solo a una transición a una economía de bajo consumo de carbono, sino a una economía social y ambientalmente sustentable donde el centro sigue estando en el trabajo decente y en la vida”.
Asimismo, señaló que se deben considerar las transiciones en un marco de transformaciones como la transición digital, la transición energética y la transición de modelo. Planteó que “se deben demandar nuevas fuentes laborales para trabajadores/as cuya fuente de trabajo desaparecerá producto de la transición energética o digital”.
También instó a garantizar la permanencia de las condiciones laborales, salariales y de otros beneficios de los trabajadores. Ello, entendiendo que nos estos quienes deben pagar el costo de la transición.
Acotó que se debe incluir el principio de planificación, capacitación, reconversión y seguimiento de trabajadores/as. Esto, a fin de guiar los procesos sobre transición social, ambiental, energética económica, de forma justa y equitativa, según indicó el organismo.
Red de Pobreza Energética
El grupo parlamentario también contó con la exposición de la investigadora de la Red de Pobreza Energética y de NEST, Paz Araya, quien indicó que los orígenes de la injusticia energética coinciden con el de otras injusticias que operan en el sur global y, particularmente, en América Latina, señalaron desde la Cámara.
Asimismo, Araya propuso abordar la transición energética en todas sus escalas, temporales y espaciales. Lo anterior, atendiendo el sentido de urgencia, pero, también, “haciéndose cargo de una transformación mayor hacia un sistema sociotécnico de la energía que, en todas sus etapas de producción y consumo, tenga la capacidad de operar un modelo de desarrollo que no refuerce injusticias existentes”.