Un año más que positivo vivieron las generadoras eléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC) y, en menor medida, las del Norte Grande (SING). Lo anterior, a raíz de los mejores resultados operaciones que exhibieron la mayoría de los actores, producto del incremento que anotaron las ventas, las que en su conjunto alcanzaron a .110.977,4 millones, unos US.119 millones, monto que representó una alza de 8,6% respecto al ejercicio anterior.
Si bien durante los dos primeros trimestres, las mayores restricciones de gas natural desde Argentina y la menor condición hidrológica afectó a los principales operadores del SIC, a partir de junio de 2005, “San Isidro”, literalmente, salvó la operación de las eléctricas, aumentando el despacho de las centrales hídricas y bajando, con ello, de manera considerable el promedio de los costos marginales, los que pasaron del peak de abril, que llegó a US49,2MWh, a menos de US8 MWh a partir del mes de agosto.
Es así, como por ejemplo, Endesa Chile -filial del holding Enersis- anotó el segundo trimestre un resultado de 5.106,6 millones, monto que representó una baja de 42,1% respecto a igual periodo de 2004, mientras que durante el lapso julio-septiembre, las utilidades de la generadora sumaron 7.799,1 millones, 76,6% más que los 7.063,6 millones de igual periodo del ejercicio anterior.
Sobre el tema, la eléctrica detalló que el resultado operacional a nivel local alcanzó 89.008 millones, 21,9% superior a 2004, mientras que los ingresos en nuestro país aumentaron 13,1%, totalizando 48.028 millones. Esto, “resultado de un incremento en el precio de nudo, como consecuencia de la aplicación de la Ley Corta II a partir del 13 de junio de 2005, además de la favorable hidrología presente en la segunda mitad del año, en especial durante el periodo julio-septiembre”.
La filial del holding anotó las mayores ventas del sector (55% del total), con US.191,3 millones, monto que representó una alza de 5% respecto a 2004. De estas, 48,8% provino de la operación chilena, en tanto que 23% de Colombia, 14% de Argentina, 10,5% de Perú y los restantes 3,7% del mercado brasileño.
AES Gener -controlada por la estadounidense AES Corp.- anotó, por su parte, ventas por US98,7 millones, 13,8% más que en 2004, mientras que sus utilidades crecieron 5,3%, tras sumar 3.038,8 millones. Sobre el aumento que anotaron los ingresos, explicó que esto tuvo su origen en mayores “ventas por 9.615 millones asociadas a los clientes regulados, 7.457 millones por mayores ventas en Colombia, .383 millones por mayores ventas a Minera Escondida y .592 millones por ventas al CDEC”.
Colbún, a su vez, sumó ingresos por US15,4 millones (11,5% del total), monto que representó un aumento de 18%. En tanto, las utilidades anotaron un incremento de 3,3%, luego de totalizar 2.556,6 millones.
El Norte
Una mención especial merecen Edelnor y Electroandina, las que mejoraron sustancialmente sus resultados. En el caso de la primera, esta pasó de una pérdida de .745,5 millones a un saldo positivo de .179,3 millones, producto de las menores pérdidas operacionales, las que pasaron de .343,3 millones a 57,5 millones. Lo anterior, con motivo del alza de 8,5% que exhibieron las ventas, las que llegaron a US19,4 millones.
Electroandina, en tanto, disminuyó sus pérdidas en .647,7 millones, tras terminar con una merma de .288,1 millones, debido también del menor saldo negativo a nivel operacional (el que llegó a .696,9 millones), con motivo del incremento de 7,6% de los ingresos, los que terminaron en US46,1 millones.
Fuente: Estrategia.