Q

Apagón masivo: Los cuestionamientos de parlamentarios a la gestión del Coordinador

Mar 6, 2025

Parlamentarios cuestionaron la respuesta del CEN ante el corte masivo y exigen aclaraciones sobre su origen, mientras una auditoría internacional busca determinar responsabilidades.

La Comisión de Minería y Energía del Congreso continúa investigando las causas del apagón que el 25 de febrero dejó sin electricidad a gran parte del país, desde Arica hasta Los Lagos. Durante la sesión, los legisladores expresaron su disconformidad con las explicaciones entregadas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y atribuyeron la responsabilidad al organismo considerando la sucesión de hechos en la gestión de la crisis, además de la capacidad de respuesta del sistema ante emergencias de esta magnitud, así lo dejaron ver en sus declaraciones plasmadas en el sitio web del Senado.

El director ejecutivo del CEN, Ernesto Huber, explicó que la falla se originó en la línea de transmisión Nueva Maitencillo/Nueva Pan de Azúcar de la empresa ISA Interchile. Aunque la línea operaba dentro de los límites de seguridad, el sistema de protección se activó de manera incorrecta, desconectando ambos circuitos y generando un desbalance entre la oferta y la demanda de electricidad. Esto provocó el apagón, cuya reposición total tardó aproximadamente ocho horas.

Si bien en un principio se apuntó a problemas en la protección del sistema, Huber señaló que no se descarta la intervención de terceros, refiriéndose a una posible falla humana por parte del personal de las empresas involucradas. Para esclarecer los hechos, el CEN anunció la contratación de un organismo internacional que realizará una auditoría independiente sobre el incidente. Los resultados deberán ser entregados antes del 18 de marzo a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

En tanto, la senadora Yasna Provoste aseguró que «el Coordinador tiene la responsabilidad de operar el sistema. Ha habido un incumplimiento en el ‘Plan de Emergencias extremas´ del 2019, y al que se le habían hecho recomendaciones. Hoy vemos cómo esas recomendaciones no han sido plenamente ejecutadas, y eso en sí mismo, es un incumplimiento grave del Coordinador. Tal véz sea bueno revisar esta fugura».

Investigación en todo el ecosistema eléctrico

Por su parte, la superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, explicó que su institución investiga la propagación y duración del apagón, así como la efectividad de los planes de recuperación del servicio. También mencionó que el ecosistema eléctrico incluye múltiples actores, entre ellos el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y el propio CEN, un organismo autónomo que coordina a 833 empresas del sector, incluyendo generadoras, distribuidoras y transmisoras.

Tras las exposiciones, los parlamentarios manifestaron diversas inquietudes. Algunos cuestionaron la posible falta de fiscalización previa y la ausencia de sistemas de comunicación de emergencia para coordinar la reposición del servicio. También se preguntó si el CEN tenía conocimiento previo de la falla, ya que se reportó un aviso de ISA Interchile dos horas antes del apagón. Además, se planteó la necesidad de revisar los protocolos de respuesta ante crisis energéticas, dado que el 80% del país quedó sin electricidad ni comunicación.

El presidente de la Comisión, Marco Antonio Sulantay, expresó su preocupación por la posibilidad de que la falla no haya sido solo un problema técnico, sino también un error humano, ya sea involuntario o por falta de protocolos adecuados. En la próxima sesión, la SEC entregará su versión final sobre lo ocurrido y se evaluarán eventuales medidas para mejorar la seguridad del sistema eléctrico nacional.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad