Q
Innovación: Igor Wilkomirsky recibirá Premio Fernando Riveri 2020

Innovación: Igor Wilkomirsky recibirá Premio Fernando Riveri 2020

El jurado compuesto principalmente por premiados de versiones anteriores ha decidido en esta ocasión designar a Igor Wilkomirsky como ganador del “Premio a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2020”.

Dentro de las razones  que el jurado señaló para premiar a Igor Wilkomirsky están el desarrollo importantes de proyectos de ingeniería dura aplicada a la minería, dentro de los que destacan el diseño y construcción de la planta piloto producción carbonato litio, que fue una tecnología comprada por una empresa de origen canadiense, y también del diseño y construcción de la planta experimental tratamiento molibdenita para Molyb/Codelco, entre otros, y donde  ha contado con el apoyo de la casa de estudios donde se desempeña desde hace muchos años: la Universidad de Concepción.

El jurado consideró importante el hecho de que Wilkomirsky sigue creando valor y mantiene su espíritu innovador, está permanentemente en la búsqueda de soluciones a problemas desafiantes para la industria minera aportando su conocimiento de frontera y es un fiel representante del gran talento que existe en el país.

Hoy este destacado ingeniero está trabajando en un nuevo proyecto, que es el diseño de una nueva tecnología de reemplazo de las fundiciones tradicionales. También destacó por ser el inventor más prolífico del país -contando con 39 patentes en Chile y 21 en el extranjero-realizado aportes, específicamente en el campo de la metalurgia química.

Igor Wilkomirsky es ingeniero civil químico y académico UdeC por 40 años. Obtuvo un magíster en Ingeniería Metalúrgica en la Colorado School of Mines (Estados Unidos) y es doctor de la Universidad de British Columbia (Canadá).

Este premio es otorgado en memoria del reconocido ingeniero Fernando Riveri Cerón, quien se destacó por su trabajo en el mundo público y privado de la minería, se entrega a un ingeniero que se haya destacado por su aporte a la creación de valor en la industria minera local.

El Premio la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, se entrega cada dos años y en sus versiones anteriores han recibido este reconocimiento: Máximo Pacheco (2018) Juan Enrique Morales (2016), Nelson Pizarro (2014), Juan Rayo (2012), Diego Hernández (2010) y Jorge Gómez (2008).

La distinción se entregará en una ceremonia cuya fecha no ha sido definida, atendiendo a las circunstancias que vive el país producto de crisis sanitaria.

Cómo Chile puede ser ejemplo en trazabilidad de datos energéticos

Cómo Chile puede ser ejemplo en trazabilidad de datos energéticos

El blockchain o ‘cadena de bloques’ introduce una nueva posibilidad, que ninguna tecnología anteriormente conocida permitía. Basada en mecanismos de criptografía avanzada, es un sistema de registro descentralizado, tanto a nivel físico como administrativo, lo que permite gestionar una base de datos de transacciones para una comunidad o red.

Hasta hace poco tiempo, cualquier operación que involucrara a múltiples personas requería tener mecanismos de comunicación de mensajes entre ellas (en papel, en archivos computacionales o a través de mensajes digitales), y cada una debía tener un registro independiente con sus respectivos procesos de conciliación. Ahora, con Blockchain, es posible gestionar la información compartida en una plataforma única, que permite abarcar a todos sus participantes, y que mantiene, en base a su tecnología, un estado cierto y consistente del sistema.

El estudio “Blockchain: Un camino a la 4ta Revolución Industrial” −realizado por el Ministerio de Economía en conjunto con la Comisión Nacional de Energía, y otros servicios públicos y empresas privadas− identifica al sector energético chileno como uno de los pioneros en la industria nacional en la adopción de Blockchain, en que se concluye que los usos más relevantes podrían ir de la mano con la identificación de medidas para el comercio de electricidad entre países vecinos, la gestión de redes flexibles y el comercio de energía a gran escala.

La CNE, con el objetivo de aumentar los niveles de seguridad, integridad, trazabilidad y confianza de la información pública dispuesta, fue el primer regulador del sector energético en el mundo en implementar la tecnología Blockchain en sus procesos de publicación de datos abiertos y otros productos.

Esta aplicación está publicada en Energía Abierta, la primera plataforma de datos abiertos del sector energético de Latinoamérica. De acuerdo a sus características, esta iniciativa se perfila como la herramienta óptima para realizar el seguimiento de los compromisos medioambientales adquiridos por nuestro país ya que, a modo de un “notario digital” de los datos de energía de Chile, y sus certificados de confianza, entrega una mayor credibilidad y facilidad para la trazabilidad de los datos publicados en el portal.

Actualmente, la CNE cuenta con 194 certificados de blockchain ya emitidos, para un total de 12 temas de forma recurrente y otros 36 certificados que fueron emitidos para la publicación del Anuario CNE.

Chile tiene el potencial –y una muy buena oportunidad− de ser ejemplo en trazabilidad de datos energéticos, y para esto, uno de los mayores desafíos será crear una cultura que fomente compartir información y usar los datos abiertos. Por otra parte, queda el gran reto de desarrollar, operar y actualizar una plataforma que dé confianza y trazabilidad a las inyecciones y retiros asociados a energía renovable, convirtiéndose en la fuente de información para lograr la certificación en distintos estándares internacionales.

El proceso de licitación continúa siendo neutro tecnológicamente

El proceso de licitación continúa siendo neutro tecnológicamente

La Comisión Nacional de Energía dio inicio a la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Potencia y Energía Eléctrica 2019/01, por 3.570 GWh y que abastecerá las necesidades de energía de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de 2025, por 16 años.

En el marco de la Ley de Licitaciones (N°20.805), a la Comisión Nacional de Energía le corresponde diseñar, coordinar y dirigir el proceso de licitación pública del presente año, cuyo objetivo es que las empresas de distribución eléctrica dispongan de contratos de suministro de largo plazo para satisfacer los consumos de sus clientes sometidos a regulación de precios, es decir, para consumidores residenciales y pymes.

De acuerdo con el programa definido en las Bases de la Licitación, el 13 de noviembre próximo se efectuará la presentación de las propuestas por parte de las empresas generadoras nacionales e internacionales y el 6 de diciembre de este año se realizará el acto público de adjudicación de dichas ofertas en caso de finalizar en primera etapa.

Como es habitual en las licitaciones que realiza la CNE, este proceso continúa siendo neutro tecnológicamente, permitiendo la participación de diversos tipos de proyectos y de empresas nacionales y extranjeras.

En esta oportunidad, las principales novedades en la licitación son que el volumen de energía a licitar es un 70% mayor (3.400 GWh versus 2.000 GWh de 2017); reducción de la componente variable del bloque de suministro (del 10% al 5%); la duración del contrato de suministro es menor, de 20 a 16 años, y el aumento de las exigencias administrativas tanto para el informe de clasificación de riesgo como para el reemplazo de proyectos. Esto último, con el fin de fortalecer las obligaciones de los adjudicatarios cuando se prometen nuevos proyectos de generación.

Las licitaciones de suministro son un mecanismo fundamental para las empresas generadoras, a través del cual pueden obtener contratos de suministro de largo plazo (o PPAs), los que permiten el financiamiento de nuevos proyectos de generación y así, aportar con la expansión necesaria en el mercado de generación, que cubra las futuras necesidades energéticas del país.

Esta licitación viene a inyectar dinamismo al mercado, con la entrega de un bloque de suministro de volumen relevante, el que permitiría la instalación de hasta 1.300 MW de nuevos proyectos renovables.

Desde el punto de vista de los clientes regulados, esta subasta viene a solventar las necesidades de suministro de dichos clientes para 2025, a precios que han venido a la baja en los últimos procesos, con lo que esta licitación aportará a continuar reduciendo el precio de la energía que los clientes regulados percibirán en los próximos años.

Vea cuáles son los últimos temas en los que trabaja la Comisión Nacional de Energía

“Estamos terminando las regulaciones específicas de la Ley de Transmisión, especialmente el reglamento de servicios complementarios”, detalló a este medio Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el marco de la inauguración de la planta fotovoltaica El Romero Solar.

En este último periodo, antes de que termine el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la entidad está enfocada además en la armonización normativa de los aspectos técnicos económicos del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

“En pocas semanas más vamos a tener un sistema eléctrico nacional y en ese sentido estamos pronto a dictar una resolución que va a determinar cuáles son las normas que son aplicables a cada uno de los sistemas”, detalló Romero.

Otro aspecto importante que queda por definir, explicó la autoridad, es el plan de expansión del sistema de transmisión con la nueva ley.

[Andrés Romero: “No tenemos ninguna duda de que se van a concretar los proyectos adjudicados”]