Q

Transmisión: «Cobra vital importancia la creación de franjas fiscales»

Mar 11, 2022

Así lo indica Martín Bremermann, commercial manager for Energy Latam de Black & Veatch explica a ELECTRICIDAD la necesidad de "enfocar este proceso de transformación energética como la generación de un ecosistema de diversas fuentes de energía renovable que generan fuertes sinergias entre si".

La importancia de avanzar en el desarrollo de la transmisión es uno de los puntos destacados por Martín Bremermann, commercial manager for Energy LATAM de Black & Veatch, quien repasa junto a ELECTRICIDAD los desafíos que tienen las empresas para lograr este objetivo.

Según el ejecutivo, las autoridades tienen un rol muy importante en esta meta con la «creación de franjas fiscales y perfeccionamiento de la legislación y concesiones de servidumbre de paso para la infraestructura de transmisión».

Objetivos

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la industria en general para alcanzar este objetivo?

Más que para la industria, el verdadero desafío radica —en este momento— en el accionar que el Gobierno debe gestionar para hacer posible el cumplimiento de esta meta.

En este sentido, se hace necesario que el Gobierno pueda brindar certeza jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros, así como la revisión de los procesos y los instrumentos de evaluación medioambiental que permitan agilizar e integrar nuevos parámetros para tener mayor acceso a la información y a la implementación de las regulaciones y procesos de despacho más automatizados para el almacenamiento de energía, además del acompañamiento de los procesos de creación de franjas fiscales y perfeccionamiento de la legislación y concesiones de servidumbre de paso para la infraestructura de transmisión.

En resumen, con el avance y mayor claridad de estos lineamientos clave que inciden directamente para todas las industrias y proveedores de generación de ERNC, sin duda alguna las empresas podrán avanzar firmemente y sin mayores contratiempos hacia la implementación de fuentes de energía renovable que aseguren su continuidad operativa y nos lleve —como país— a alcanzar la meta de que, para el 2050, el 96% de la matriz energética de Chile provenga de fuentes renovables.

¿Cuáles son los factores que inciden en que las empresas puedan realmente migrar a fuentes de energía renovable? ¿Qué deben cambiar y/o implementar?

Desde el punto de vista del consumidor, el principal desafío sigue siendo el poder alinear la curva de demanda del sector productivo o el industrial en particular con la de la generación de energía, ya que, para lograrlo, es necesario poder acceder a una fuente de energía constante y estandarizada 24/7, a precios competitivos, y que sean sostenibles en el tiempo a fin de no afectar el proceso industrial.

Para lograrlo, consideramos que la “hibridación” de los proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) a través de la combinación de energía eólica, solar fotovoltaica y almacenamiento con baterías generará un ecosistema más favorable para que paulatinamente la industria se movilice a este tipo de fuentes de energía para sus procesos productivos.

En segundo lugar, pero no menor, está la capacidad de construir la infraestructura de transmisión necesaria para poder llevar este tipo de energía renovable a la industria, y para ello cobra vital importancia la creación de franjas fiscales, y  el perfeccionando de la legislación de concesiones y servidumbres de paso (mencionado anteriormente).

De todas las fuentes renovables a las que Chile tiene acceso ¿cuál considera más accesible y por qué? (podemos tomar en cuenta cualquier factor: económico, social, etc).

Las fuentes de energía renovable no necesariamente compiten entre sí. Por el contrario, se consideran complementarias. La complementariedad entre las tecnologías viene dada por una combinación de factores, tanto económicos como sociales, sumado a la capacidad y horarios de generación e infraestructura de transmisión, entre otros.

Tenemos que enfocar este proceso de transformación energética como la generación de un ecosistema de diversas fuentes de energía renovable que generan fuertes sinergias entre si y que permiten aprovechar la diversidad de los recursos naturales en toda la extensión del territorio chileno.

Ejemplo de esto es el aprovechamiento de los fuertes y constantes vientos en Magallanes, que permiten una generación eólica 24/7, mientras que, al mismo tiempo, se aprovecha la radiación solar más alta del mundo a través de las plantas solares fotovoltaicas en la zona norte del país, así como en el resto del territorio se pueden percibir una combinación de proyectos solares y eólicos que completan el mapa de generación.

Lograr que el 96% de la matriz energética provenga de fuentes renovables implica un gran desafío, ya que la disponibilidad de carga energética deberá ser constante en el tiempo (sin peaks ni bajas, lo que generalmente caracteriza a la generación de energías limpias) para que las empresas y otros sectores puedan operar. ¿Cómo se puede resolver este desafío para asegurar una fuente energética estable? ¿Qué nos falta como país en este ámbito?

El desafío de contar con fuentes de energía renovables no convencionales constantes puede ser resuelto a través de la incorporación de mecanismos de almacenamiento de energía en los proyectos, que permitan despachar energía en los horarios o días dónde la generación solar fotovoltaica o eólica no pueda generar energía o alcanzar su plena capacidad, ya sea por ausencia o merma del recurso natural, o por actividades de mantenimiento.

Estos mecanismos de almacenamiento actualmente están disponibles en forma de almacenamiento con baterías, almacenamiento hídrico a través de embalses, almacenamiento a través de la generación de hidrógeno para luego convertirlo nuevamente en energía eléctrica, entre otras tecnologías.

En este sentido, en Chile se viene trabajando intensamente en la implementación de la regulación y en la definición de precios y modalidades de despacho para los sistemas de almacenamiento, lo que, acompañado de una baja en los precios de la tecnología y madurez de la misma, está incentivando a las empresas de generación que tienen proyectos en desarrollo o que están en la construcción de proyectos a analizar con mayor profundidad los beneficios de la hibridación de sus instalaciones.

Aún falta por determinar exactamente la modalidad de despacho de las centrales que son exclusivamente de almacenamiento y las tarifas finales en cada caso, pero, sin lugar a duda, Chile es de los países de la región que ha mostrado mayor avance en esta materia.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad