Q

“Tenemos que tener mecanismos efectivos de participación ciudadana”

Dic 17, 2012

El profesional analiza para Revista ELECTRICIDAD la relevancia de la vinculación temprana con la comunidad, junto a los aspectos técnicos y económicos que los proyectos de generación deben tener en consideración.

(Revista ELECTRICIDAD)En medio del escenario de movilización y rechazo social que proyectos como Castilla e Hidroaysén han generado, Clemente Pérez, socio del estudio de abogados Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz y de la empresa de asesoría ambiental Sustentable, manifiesta una mirada crítica con respecto a cómo la sociedad se vincula con las iniciativas eléctricas.

El profesional resalta que es “muy difícil desarrollar proyectos de generación eléctrica en Chile. Hay mucha oposición ciudadana, el fenómeno de ‘not in my back yard’ (no en mi patio trasero) está muy extendido. Los parlamentarios, los alcaldes ofrecen poco apoyo, más bien generalmente son los principales detractores a este tipo de proyectos, y en Chile se necesita más energía renovable”.

En este contexto, Clemente Pérez considera que el proceso de aprobación de los proyectos será cada vez más complejo, porque “si antes tenías dificultades con el sistema de evaluación de impacto ambiental, hoy día hay que pensar que esas dificultades pueden aumentar, porque tienes trámites previos y nueva legislación como la ley Lafquenche (norma que reconoce espacios reservados de costa para las comunidades indígenas que así lo reclamen), el Convenio 169 de la OIT, la ley de bosque nativo, y trámites posteriores, que son los de los tribunales ambientales y los tribunales superiores de justicia”.

Junto a lo anterior, resalta “el nuevo enfoque de la Corte Suprema, que ha entrado a intervenir en la calificación técnica que hacen los organismos públicos, ha terminado con la deferencia administrativa, como se llama en el ámbito legal, de respetar las decisiones técnicas del ejecutivo, de los organismos encargados, y también ha entrado a revisar actos intermedios”.

En el marco de este escenario, Clemente Pérez considera que “se va a generar una especie de shopping ambiental. Si tú eres un opositor a un proyecto vas a poder optar por distintos caminos, como quien va de compras. Tú te vas a ir por la vía administrativa o te vas a poder ir por la vía judicial, porque aquí se están creando nuevas instancias pero no se cierran las antiguas”.

De manera adicional, comenta que “también hay una postura mucho más activa de la comunidad, de las organizaciones sociales, fundamentalmente potenciadas a través de las redes sociales”.

Acciones

Clemente Pérez señala que “uno ve la oposición que se hizo a proyectos como Barrancones a través de redes sociales, que fue muy potente, y Barrancones no supo defenderse bien; pero uno puede utilizar las redes sociales también para promover proyectos, es lo que hemos hecho nosotros en el caso, por ejemplo, de un proyecto de energías renovables, Hidroangol, que generaba algún temor entre los vecinos por desconocimiento más bien”.

En el caso de dicha iniciativa, consistente en la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada en la comuna de Angol, el profesional explica que se orientaron a “hacer una animación del proyecto para que la gente viera cómo iba a ser, cuáles eran sus posibles impactos y entonces desmitificamos los temores, y ése fue un elemento que usamos para reducir la oposición de la comunidad y para ir y ganar los alegatos que tuvimos en los tribunales superiores de justicia”.

En esta misma línea, hace hincapié en que “hay que anticiparse a los opositores al proyecto y utilizar las redes sociales para informar bien, porque gran parte de la oposición a los proyectos se debe a temores, ventajas políticas de algunos caudillos locales”.

De igual forma, Pérez recomienda que “la declaración del estudio de impacto ambiental tiene que ser de primerísima calidad. Además, tienes que tener mecanismos efectivos de participación ciudadana y ojalá buscar buenos sistemas de compensación a la comunidad y al gobierno local. Adicionalmente, mitigar de la mejor manera los impactos ambientales y tener una buena comunicación, aprovechando las redes sociales y siendo muy transparentes”.

Superar barreras

Con relación a aspectos económicos y técnicos que pudieran limitar el ingreso de las ERNC, Clemente Pérez destaca que “hay que buscar mecanismos que permitan reducir la volatibilidad y la incertidumbre que genera la energía que va a producir una de estas centrales”, haciendo hincapié en que “ya están los primeros proyectos financiados sin un contrato PPA (Acuerdos de Adquisición de Potencia), y esto es importante porque al vender en el mercado spot -aunque hay una dosis mayor de incertidumbre- los precios que puedes alcanzar en algunos meses del año son muchísimo más altos, a veces dos o incluso hasta tres veces de lo que puedes lograr a través de un PPA”.

En este contexto, concluye que “cuando logras reducir la volatibilidad, la incertidumbre, puedes financiar un proyecto vendiendo tu energía en el mercado spot a precios muchísimo más altos, con lo cual eso hace más rentable un proyecto ERNC que generalmente tiene dificultades con la rentabilidad que exige el inversionista”.

Fuente /Revista ELECTRICIDAD

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad