
sector energético

viernes 22 de septiembre, 2023
La abogada y ex directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile es la primera mujer que asume la dirección del SEA.
“En nuestro sector la participación de mujeres es del 23%, lo que es aún muy bajo”, señaló la jefa de gabinete de la Subsecretaría del Ministerio de Energía en el segmento Women Energyze Women.
La autoridad señaló que el Tratado de Escazú, cuyo proyecto de acuerdo fue firmado la semana pasada por el Presidente Boric, es una de las prioridades para la cartera.
El ministro de Energía se encuentra en París, para esta cumbre que se realizará hasta este jueves, donde ya reunió con el director ejecutivo del organismo, Fatoh Birol, abordando temas de cooperación para avanzar en la transición energética.
Antofagasta y Atacama son las regiones que lideran los montos de recursos a invertir, según indica el último reporte estadístico del SEA.
Esta instancia legislativa está revisando el proyecto de ley que perfecciona el mercado del gas, entre otras iniciativas.
La iniciativa busca contribuir al fortalecimiento de este sector, mediante el desarrollo de acciones que permitan un mayor vínculo con los centros tecnológicos, universidades, centros de formación y liceos técnicos.
El abogado y antropólogo de la Universidad de Chile y ex secretario general de Sofofa tendrá el rol de impulsar la desalinización como una fuente alternativa a las aguas continentales y de promover el desarrollo sostenible del sector, para garantizar el agua para consumo humano y abastecer a la minería, la industria y agricultura.
El texto propone dos artículos: un rol activo del Estado en el sector y el otro sobre institucionalidad.
Reporte estadístico mensual del organismo señala que el monto total de inversiones de estas iniciativas llega a US$480 millones.