Q

Sector energético aborda relación entre comunidad, empresas y academia

Jul 15, 2014

En el seminario organizado por Acera se analizaron los aportes de la Agenda de Energía para generar un cambio de paradigma y cuáles son sus planteamientos más relevantes y diferenciadores para la industria.

En el marco del seminario «Agenda de Energía: Una tarea para Chile» se llevó a cabo el foro panel “Sociedad, academia e industria”,  instancia en la que representantes del sector discutieron sobre los aportes de la Agenda de Energía para generar un cambio de paradigma y cuáles son sus planteamientos más relevantes y diferenciadores para la industria.

Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la Universidad Católica, invitó a abrir el debate, a través de una presentación en la que destacó que la Agenda, si bien no hace un diagnóstico novedoso en cuanto a que el sistema necesita confiable, sustentable, inclusivo y con precios razonables, sí releva la legitimidad social y el sentido de urgencia.

«Tiene compromisos concretos, como reducir los costos marginales del SIC durante este periodo del Gobierno en un 30% y reducir los precios de las licitaciones de suministro de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas, en un 20% respecto a los precios ofertados en las últimas licitaciones», afirmó Rudnick.

También señaló que es importante la mención del documento, respecto a transformar a Enap en un actor protagónico de los desafíos energéticos y generar un gobierno corporativo, entre otros, indicando que «el modelo está resultando deficiente para nuevos desafíos, como promover competencia, precio accesibles y otros».

Además agregó que hay ciertos cambios significativos, como aumentar la capacidad de GNL e instalar nuevas centrales de ciclo combinado, apoyar el desarrollo de la leña, la geotermia y el mercado hidroeléctrico, entre otros. Así también destacó la ley de eficiencia energética y el Eje número siete, respecto a participación ciudadana y ordenamiento territorial.

Mientras que Sara Larraín, directora del Programa Sustentable-Chile Verde, manifestó que el Eje número siete es uno de los más débiles de la Agenda, indicando que «hay intentos de poner cosas evidentes, pero que están en el centro de relaciones conflictivas entre comunidades y empresas. Además, el ordenamiento territorial se sigue viendo como un obstáculo para el desarrollo, debe ser más que un ordenamiento de cuencas». Sin embargo, aseguró que las menciones sobre el nuevo rol del Estado y la eficiencia energética podrían ser un cambio de paradigma.

Respecto al Eje número seis, se aseguraría que se construirá en el Gobierno de la Presidenta Bachelet las construcciones en obra, por lo que indica que no habrá cambios en esta materia, lo que influiría en la sustentabilidad de la matriz.

Por su parte, Rodrigo Palma, director de Serc y académico de la Universidad de Chile, aseguró que hay una apuesta a corto plazo, relacionado con el GNL, y una a largo plazo, que tiene que ver con las ERNC. «Un tema no mencionado es la innovación, si revisan documentos anteriores la palabra innovación aparece una o dos veces mencionado o es inexistente y aquí aparece 10 veces aproximadamente. Hay una serie de espacios que llama a la academia a buscar el futuro en potenciar las ERNC al 2050, para que seamos potencia de desarrollo», indicó.

Posteriormente, René Muga, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile AG, afirmó que hay que destacar la integración del mundo académico y social y que se ha perdido la capacidad de dialogar de ciertos temas. «Es un rol diferente del Estado. Desde la misma industria pedíamos que el Estado tuviera un rol diferente, estaba siendo difícil el desarrollo sin el Estado. La Agenda enfatiza el rol del Ministerio de Energía, pero se echa de menos el cómo se enfrenta y resuelve con el apoyo de la institucionalidad, pero también el resto del servicio público hay que convencerlo, no solo el ministro debe saberlo», agregó.

De manera complementaria, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, sostuvo que no se puede saber si hay un cambio de paradigma por los planteamientos de la Agenda.

Es así como expresó que «no alcanza a hacerse cargo de una discusión para la que no estamos preparados, que tiene que ver con el rol del Estado en la economía como un todo», y agregó que «no creo que en Chile estemos seguros de que el mercado tiene que ver con mejorar fallas del mercado energético o si hay elementos que no deben ser tratados como mercado, sino como garantías de derechos sociales. Habrá que ver si el Estado está en condiciones de incorporar esa variable para evitarnos el peligro de un exceso de discusión en materia de ordenamiento territorial».

Finalmente, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, dijo que pareciera que se han acumulado una cantidad de anomalías que el modelo ya no puede mejorar, preguntándose de qué manera el mercado llega a un bien común. «Tenemos que reconocer que hay un contexto que no se puede dar por conocido, porque no está definido. Hay profundas diferencias que serán usadas para obstaculizar el juego libre político. Hay una serie de detalles que debieran apuntar a a este nuevo paradigma», destacó.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL