Q

Este miércoles parte el XVI Foro Eléctrico del Norte en Antofagasta

El rol del carbón en la transición energética, el desafío de la operación del sistema eléctrico ante el ingreso de mayor energía renovable, junto al futuro del gas natural en la matriz energética y la electrificación en el consumo minero son los ejes que se analizarán en la XVI versión del Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2018, que se realiza este miércoles en el Hotel Enjoy de Antofagasta.

El evento, organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editec, será abierto por Alex Santander, Coordinador de la Unidad de Prospectiva del Ministerio de Energía y por Marko Razmilic, presidente de la Asociación Industrial de Antofagasta (AIA).

La situación actual de la generación a carbón en el sistema eléctrico será el primer módulo de discusión que se abordará con la participación de Rodrigo Cuadros, gerente de Desarrollo de Engie Energía Chile; Juan Pablo Fiedler, gerente de Combustibles y Recursos Renovables de Colbún; Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile, y José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.

[VEA TAMBIÉN: ForoNor 2018 verá desafíos de la demanda eléctrica minera]

El segundo panel girará en torno al desafío de la operación económica en un sistema eléctrica cada vez más renovable, donde se verán los aspectos de la flexibilidad de servicio, reservas, servicios complementarios, almacenamiento, transmisión y asignación de costos. En este espacio estarán presentes Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía; Verónica Cortez, gerente de Energía de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Rodrigo Quinteros, socio director de Moray Energy Consulting; Eduardo Calderón, gerente de Desarrollo Sistemas Eléctricos de Transelec, y Darío Morales, director de Estudios de Acera.

Posteriormente se desarrollará el módulo sobre el futuro del gas natural en la matriz nacional, donde se verán temas como el rol del gas en la operación, el regreso del gas natural desde Argentina y la comercialización del gas en Chile. Aquí participarán María Isabel González, gerenta general de Energética; Paula Clemo, especialista del Área Oil & Gas, de Pares&Alvarez; Gustavo Schettini, gerente general de GNL Mejillones; Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural, y Peter Hatton, CEO & Country Manager de Inkia Energy.

El último módulo analizará la electrificación del consumo minero, en que se verán puntos como el empleo de baterías, la concentración solar de potencia, electromovilidad, energía termosolar, desalinización, empleo de hidrógeno y requerimientos medioambientales. En este panel participarán Carlos Arenas, desarrollador de Nuevos Proyectos de Ayllu Solar de Serc Chile; Luis Arqueros, lead Commercial Development de BHP; Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima; Juan Marcelo Luengo, gerente comercial y Regulatorio de Cerro Dominador CSP,  y Edward Fuentealba, director del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA).

Una visión del futuro de la energía que cada día está más cerca

Una visión del futuro de la energía que cada día está más cerca

Recientemente el Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos tuvo la oportunidad de entregar a la ministra de Energía, Susana Jiménez, el documento: El Futuro de la Energía en Chile. Factores de cambio y tendencias, que recogió el trabajo de un proceso participativo que involucró este año a más de 200 actores multisectoriales y organizaciones de la sociedad civil.

Este ejercicio permitió detectar varias tendencias específicas que hemos denominado como las “cinco Ds”: la disminución de los niveles de intensidad de emisiones de carbono y de contaminantes locales (Descarbonización y Descontaminación), el mayor nivel de Descentralización y la energía Distribuida, y el avance de la Digitalización.

Estas tendencias pueden ser consideradas una oportunidad para un desarrollo sustentable del país, en términos sociales, ambientales y económicos e implican enormes posibilidades para la generación de nuevos negocios y para favorecer una ciudadanía activa, con menor conflicto social, menor contaminación y mayor calidad de vida.

Este trabajo permitió identificar una serie de aspectos regulatorios, culturales, financieros y de capital humano que habilitan estas megatendencias. Algunos de ellos han sido incluidos en la Ruta Energética, como la Ley de Distribución Eléctrica, la modificación de la Ley Orgánica de la SEC, la Ley de Eficiencia Energética y la Ley de Cambio Climático incluida en el Programa de Gobierno 2018-2022. Otros fueron mencionados, como la regulación de servicios complementarios y los instrumentos de precio al carbono, pero el ejercicio de este documento también detectó necesidades adicionales relevantes como la incorporación legal de la figura de comercializador, la necesidad de un marco regulatorio de construcción sustentable, y la integración de criterios ambientales y sociales en las licitaciones de proyectos de transmisión.

El documento coincide en la relevancia de comprender las implicancias del alto nivel de inequidad país en el sector energía tal como lo dice la Ruta Energética del Gobierno. Será importante poner especial atención al almacenamiento, la energía solar y los nuevos modelos de negocio, que implicará analizar en detalle los desafíos regulatorios, financieros, culturales y de creación de capacidades que traen consigo. En el caso del almacenamiento, es crucial avanzar en la Ley de Distribución, desarrollar programas piloto que fomenten experiencias a nivel de distribución y analizar su rol en el sistema energético y su remuneración de servicios complementarios.

Cada vez será más difícil trazar una planificación detallada para el desarrollo del sector, dada la velocidad de los cambios de las tecnologías específicas. Será relevante fomentar las megatendencias, y apoyar decidida y rápidamente las oportunidades. En este sentido, adoptar una estrategia pasiva, consistente meramente en dejar que las diferentes tendencias se desplieguen (o no), no parece ser, a nuestro juicio, la que mayor beneficio traerá al desarrollo del país.

¿Innovar para sobrevivir o cultura de la innovación?

¿Innovar para sobrevivir o cultura de la innovación?

*Análisis realizado por Gabriel Ortiz, Asset Manager de First Solar

Entre el 4 y 7 de septiembre pasado se realizó la Semana de la Innovación (Innovation Week) de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) en la ciudad de Bonn, Alemania. Por primera vez Chile tuvo presencia en este importante evento internacional con tres proyectos: uno de Servicios Complementarios a partir de una central fotovoltaica y dos de Blockchain. La postulación la hizo el Comité Solar de Corfo luego del interés manifestado por Irena en contar con proyectos de Chile dada la reciente revolución energética.

En el evento se realizaron presentaciones enfocadas en acelerar la transición energética hacia matrices de generación eléctrica 100% renovables, por lo que se abarcaron las áreas técnicas, económicas, regulatorias, ambientales, sociales y políticas, compartiendo experiencias de líderes en sus respectivas áreas, provenientes de los cinco continentes. Adicional a las presentaciones fuimos invitados a visitar dos centros de investigación en Jülich, Alemania. Uno fue el de baterías de estado sólido (Institute of energy and climate research – Fundamental Electrochemistry, IEK 9) y otro de producción de hidrógeno a partir del sol (Institute of Solar Research – DLR). Durante estas visitas equipos técnicos nos mostraron sus avances en materia de hidrógeno y almacenamiento de energía.

Figura 1. Synlight: Sol artificial más poderoso del planeta, ubicado en Jülich (DLR).

Al ver estos grupos de especialistas altamente calificados con fondos para la innovación provenientes del Estado fue inevitable pensar en que fue en ese mismo país, hace 40 años, donde se invirtieron millones de dólares en energía solar fotovoltaica y que ahora, gracias a esa cultura de la innovación, el resto del mundo se puede beneficiar de energía solar eficiente y competitiva, siendo Chile uno de los grandes beneficiados por su potencial solar. Al mismo tiempo fue inevitable hacerme la pregunta: ¿Qué está haciendo Chile?

Una pista podría encontrarse en la forma en la que nació el proyecto de Servicios Complementarios a partir de una central fotovoltaica. Este es un proyecto bien conocido puesto que fue presentado en el primer evento de I2D organizado por el Coordinador Eléctrico Nacional en enero del presente año. Este proyecto no nació bajo una filosofía de cultura de la innovación, sino más bien como una oportunidad de innovación bajo una situación de fuertes restricciones de generación en la zona norte del SEN causada por falta de capacidad de transmisión y que condujeron a costos marginales de 0 USD/MWh durante el horario solar (Ver Figura 2).

Este escenario de pérdidas económicas abrió la oportunidad de realizar pruebas de Servicios Complementarios a partir de la central fotovoltaica en condiciones que, de otra forma, hubiesen significado pérdidas económicas por la no producción de energía, sin embargo, con el escenario de vertimiento, las pérdidas ya eran un hecho material y la variable económica dejaba de jugar un rol en el proceso de ejecución de las pruebas. Por otra parte, otro incentivo para realizar las pruebas era que los resultados permitirían acelerar la salida de las centrales convencionales térmicas que proveen estos servicios generando así más espacio para las renovables y menor riesgo de restricciones de generación / costo marginal de 0 USD/MWh, en otras palabras, innovar para sobrevivir.

[VEA TAMBIÉN: ANÁLISIS: La descarbonización y la transición energética]

La importancia de esta demostración tampoco es algo trivial: hoy el sistema eléctrico nacional funciona adecuadamente. Sin embargo, una parte importante de estos Servicios Complementarios provienen de centrales térmicas convencionales que en el futuro no formarán parte de la matriz eléctrica, por lo que esta prueba demostrativa resuelve un problema inexistente actualmente, o más bien, un problema del futuro: ¿Cómo mantener la confiabilidad, estabilidad y calidad del suministro en un sistema eléctrico con fuentes de generación 100% renovables? Y es precisamente por esta importancia que Irena decide invitar a First Solar a presentar este proyecto durante la Innovation Week en Bonn, Alemania.

La respuesta a la pregunta sobre qué está haciendo Chile en materia de innovación para acelerar la transición hacia una matriz 100% renovable no es muy alentadora, si se la compara con Alemania donde existe una política de Estado respecto a la innovación con presupuesto establecido para ello, pero lo que sí es claro, de acuerdo a las conclusiones de los expertos del Irena Innovation Week, es que para acelerar la transición energética y minimizar el impacto del cambio climático hace falta un trabajo proactivo tanto del sector público como privado, y lo más importante, sin miedo a la innovación y a cambiar esquemas dominantes. Entonces me hago la pregunta abierta: ¿Queremos innovar para sobrevivir o crear una cultura de la innovación público-privada?

Blockchain de la CNE fue seleccionado entre 20 iniciativas más innovadoras del mundo

El proyecto de certificación de data energética mediante blockchain de la Comisión Nacional de Energía (CNE) fue seleccionado de 20 iniciativas innovadoras de todo el mundo para ser parte de la Innovation Week 2018, que se realizó entre el 4 y 7 de septiembre, en Bonn, Alemania.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) realizó por segunda vez la Semana de la Innovación, en la que se presentaron las principales iniciativas innovadoras que potenciarán al sector de energías renovables del mundo ante una importante audiencia compuesta por empresarios, ejecutivos, policy makers e innovadores del mundo, además de haber tenido la oportunidad de participar en rondas de negocio e interactuar con quienes están liderando hoy la innovación en el sector energías renovables en el mundo.

[VEA TAMBIÉN: CNE inició uso de blockchain para aumentar seguridad de datos de sector energético]

También participaron en la Semana de la Innovación en Alemania, Phineal con su proyecto Sello Sol para certificación de uso de energía solar y Laborelec/First Solar, que realizaron la primera prueba piloto de servicios complementarios de una planta de energía fotovoltaica que utiliza la central eléctrica «Luz del Norte» (141.04 MW).

La CNE comenzó a utilizar en abril de este año la tecnología blockchain como un medio para certificar datos relacionados con el uso de energía del país a través de la plataforma de Energía Abierta. Los datos confidenciales se almacenan en una cadena de bloques como parte de una iniciativa para ayudar a modernizar y asegurar la infraestructura eléctrica del país.

A la fecha, la CNE ya cuenta con 30 base de datos en materia de energía encriptadas mediante blockchain, las cuales en promedio se replican entre 400 mil y 600 mil nodos a nivel mundial, eliminando la posibilidad del hackeo y mal uso de estos datos.

Plantean necesidad de contar con regulación flexible para sistemas de almacenamiento energético

Plantean necesidad de contar con regulación flexible para sistemas de almacenamiento energético

La necesidad de contar con una regulación flexible para el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético en el sistema eléctrico nacional fue una de las principales conclusiones del seminario «Realidad y proyecciones del almacenamiento de energía eléctrica», realizado por Valgesta Energía y la empresa Fluence, donde expusieron especialistas nacionales e internacionales.

Andrés Romero, director de Valgesta Energía, señaló que los cambios acelerados que se viven en el sector energético plantean tener «una regulación ultra flexible», precisando que esta debe realizarse respetando «los principios básicos del funcionamiento del mercado eléctrico chileno».

Avances

José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) abrió la jornada, donde repasó los avances en esta materia, señalando que la normativa de la Ley de Transmisión definió a los sistemas de almacenamiento como «el equipamiento tecnológico capaz de entregar energía en el sistema eléctrico y transformarla en otro tipo de energía (almacenarla) con el objetivo de ingresarla nuevamente al sistema, después de una transformación inversa, contribuyendo con la seguridad, suficiencia o eficiencia económica, según se determine».

La autoridad dijo que el tratamiento de esta definición está contemplada en los reglamentos de Coordinación de la Operación, donde se definen tres formas de tratamientos de los sistemas de almacenamiento, además del otro reglamento de Servicios Complementarios, que actualmente está en la Contraloría General de la República.

Venegas recordó que en el reglamento de Coordinación de la Operación se indica que los sistemas de almacenamiento están habilitados para participar en los balances de transferencia de energía y potencia, ademas de estipular que la operación del almacenamiento sería centralizada por el Coordinador Eléctrico Nacional.

[VEA TAMBIÉN: Baterías en Chile buscan dar un paso más en Servicios Complementarios]

Según el secretario ejecutivo de la CNE en el futuro los sistemas de almacenamiento tendrán una mayor preponderancia, a través de los soportes al sistema de distribución, respuestas a la demanda, generación residencial y distribuida y electromovilidad, entre otros.

Posteriormente,  Joaquín Meléndez, director de Soluciones de Almacenamiento de energía de Sudamérica de AES Gener, mostró la experiencia de la empresa en bancos de baterías instalados en Atacama y en Antofagasta, donde se han logrado entregar regulación primaria y secundaria en la zona norte del sistema ante pérdidas de potencia.

Por su lado, Ismario González, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Fluence, destacó los avances de Chile, afirmando que «es el primer país en América Latina en tener ya un plan bien establecido, conocido y estudiado, estando próximos a implementar una regulación que sea frutífera, tanto para los inversionistas, el sistema y los consumidores finales».

Finalmente, Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía, sostuvo que los sistemas de almacenamiento pueden participar en el mercado de Servicios Complementarios, que es el que está «prácticamente solucionado por la regulación vigente», lo que será ampliado por el reglamento sobre la materia para «avanzar un poco más».

El especialista dijo que el reglamento de Coordinación y Operación «compatibiliza el mercado de la energía con el de Servicios Complementarios, pero no es tan claro para otros mercados, como es el de capacidad y transmisión, por lo que ahí hay un gap desde el punto de vista regulatorio».