Q
Clientes libres pueden entregar flexibilidad al sistema eléctrico a través de capacidad y Servicios Complementarios

Clientes libres pueden entregar flexibilidad al sistema eléctrico a través de capacidad y Servicios Complementarios

Los clientes libres podrían en el futuro suministrar flexibilidad al sistema eléctrico nacional a través del mercado de capacidad y del mercado de Servicios Complementarios (SS.CC.), según lo indicó el director de Systep y académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick, en el seminario «Transición energética: ¿Periodo de oportunidades y/o desafíos para los Clientes Libres?», organizado por la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), donde abordó los cambios esperados en la Ley de Flexibilidad y su impacto en el sector de clientes libres del sistema eléctrico local.

De acuerdo con el especialista, para lograr esto es necesario incluir aspectos como la participación de los clientes libres en la ley de flexibilidad que prepara el Ministerio de Energía.

[VEA TAMBIÉN: Clientes libres analizaron cambios en transmisión y en ley de flexibilidad]

Cambios

A su juicio, la incorporación de clientes libres como proveedores de suficiencia en el mercado de capacidad «exigirá realizar profundos cambios normativos, de manera de implementar subastas de capacidad».

Explicó que este sector de la industria también puede participar en el control rápido de frecuencia, mediante la instalación de sistemas de baterías BESS en sus instalaciones.

«Para el mercado de los Servicios Complementarios los clientes libres pueden ser proveedores de los servicios de control secundario y terciario, para lo cual deben definirse los requerimientos normativos asociados al equipamiento técnico, así como reglas para definir las ofertas y la verificación del performance, entre otros», afirmó Rudnick.

Los próximos pasos para establecer el nuevo régimen de Servicios Complementarios

Seis son los principales pasos que quedan en vista a la implementación del nuevo régimen de Servicios Complementarios en el sistema eléctrico local, que comenzará a regir desde el 1 de enero, de acuerdo al cronograma establecido por el Coordinador Eléctrico Nacional, donde actualmente se espera que la Comisión Nacional de Energía (CNE) emita una nueva resolución sobre la definición de este tipo de servicios que mantienen la calidad y seguridad del suministro eléctrico.

De acuerdo a lo indicado por el organismo coordinador el próximo paso después de esta resolución es finalizar el estudio de Servicios Complementarios para la operación del Sistema Eléctrico Nacional, en que se debe precisar la metodolodía de cálculo del Control Secundario de Frecuencia y del Control Terciario de Frecuencia, además de la adecuación de la Desconexión de Carga Automática (EDAC en inglés) subfrecuencia.

Otra medida a realizar son los estudios de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS), particularmente sobre el control de frecuencia y control de tensión, considerando el estudio de Servicios Complementarios y el de definiciones de estos servicios, lo que está previsto para septiembre.

[VEA TAMBIÉN: Flexibilidad: estrategia y desafíos]

Posteriormente viene el cronograma y protocolos de verificación, en que se definen aspectos a considerar en el proceso de verificación, como los plazos para emitir, observar y aprobar informes asociados, lo que se prevé realizar en octubre.

Luego viene la actualización del análisis de las condiciones de competencia en la provisión de los Servicios Complementarios en base los resultados de los estudios de la NTSyCS.

Finalmente, entre septiembre y noviembre, se espera la emisión de la actualización del informe de Servicios Complementarios.

Destacan que almacenamiento abrirá espectro de nuevos Servicios Complementarios

Destacan que almacenamiento abrirá espectro de nuevos Servicios Complementarios

El jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Deninson Fuentes, señaló la importancia que tendrán los nuevos Servicios Complementarios (SSCC) que se implementarán el próximo año en el mercado eléctrico local, precisando que la integración de los sistemas de almacenamiento abrirán esta actividad dentro del sistema eléctrico

El ejecutivo participó en la primera jornada de la XII versión del Mes de la Energía, que realiza el Colegio de Ingenieros de Chile durante todo junio, donde expuso sobre los Servicios Complementarios, señalando que la mayor penetración de energías renovables variables plantea «mayores requerimientos de flexibilidad y un crecimiento del tamaño del mercado de SSCC».

«Hay un gran desafío en cuanto a desarrollo de la transmisión, aumentar niveles de competencia con un mercado atractivo para nuevas tecnologías y nuevos actores en la generación y contar con señales de precio efectivas y eficientes. El nuevo régimen de servicios complementarios en el sistema eléctrico, inicia su materialización en enero del 2020. Los sistemas eléctricos requieren de respaldo de potencia y sincronización y no había materialización directa para ello”, dijo Fuentes.

«La flexibilidad es cada vez más relevante y es un desafío para la generación y transmisión. En los procesos de planificación, se definen aquellas obras de expansión del sistema eléctrico, que a largo plazo importan, con el propósito de ampliar el sistema eléctrico para eficientar los recursos del sistema nacional», añadió.

A su juicio con estos servicios surge «el concepto de co-optimización, que también se debe aplicar a los costos de reserva, con el fin de optimizar las reservas de energía a partir del 2020, lo que aplica preferentemente al agua de embalse».

[VEA TAMBIÉN: XII versión del Mes de la Energía en Colegio de Ingenieros parte el 4 de junio]

Distribución

Marco Peirano, jefe de la Unidad Eléctrica de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, expuso sobre «la reforma de la regulación de la distribución eléctrica: avanzando hacia la red eléctrica del futuro», destacando  que actualmente están en la etapa de estudio de elaboración de propuestas que será presentada al Congreso a fines de este año.

Por su parte, Alex Santander, jefe unidad de prospectiva y vigilancia tecnológica del Ministerio de Energía, abordó la «planificación de largo plazo y compromiso con la evolución tecnológica y dinámica del mercado» , comentando que en Chile más del 65% del consumo final de energía proviene de combustibles fósiles importados. Si vemos las emisiones por sector, un 80% proviene del uso de la energía, el 40% proviene directamente de la generación eléctrica.

«Viene un mayor elemento de electrificación, tenemos un gran potencial, lo cual requerirá de mayores fuentes de energías renovables, el carbón dejará de considerarse en los próximos proyectos de generación eléctrica y las energías renovables se incrementarán. Como país lamentablemente habíamos perdido nuestra vocación renovable (hidráulica) de antaño y esperamos volver a tenerla a la brevedad posible. Y así consumir electricidad fotovoltaica, concentración solar de potencia, eólica, hidroeléctrica y geotérmica», sostuvo el personero.

Inauguración

Al inaugurar el XII Mes de la Energía, Arturo Gana de Landa, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G, destacó el debate técnico que se da en las conferencias que se realizan durante junio, manifestando que plantean «un equilibrio entre los distintos participantes, en un contexto amplio de la discusión energética del país».

Por su lado, Erwin Plett, coordinador del evento, señaló que la incorporación de valor agregado en el caso de tecnologías ya desarrolladas «ayudará a la futura exportación de energías limpias».

«La eficiencia energética tiene un valor relevante para todo el país pensando en el uso racional de la energía, todo esto con una participación ciudadana informada y vinculante, con políticas públicas en el campo energético, con desafíos futuros y con un plan de acción a largo plazo», aseguró Plett.

Erwin Plett y Deninson Fuentes.

Estudio no advierte condiciones de competencia en dos tipos de Servicios Complementarios

Estudio no advierte condiciones de competencia en dos tipos de Servicios Complementarios

Con la finalidad de analizar las condiciones de competencia en los distintos Servicios Complementarios (SSCC) y la implementación de este nuevo mercado en Chile a partir de enero 2020, el Coordinador Eléctrico Nacional presentó los resultados preliminares del estudio «Condiciones de Competencia y Reglas de Subastas y Licitaciones para la Prestación de Servicios Complementarios», el cual fue realizado por Dictuc, y en el que también participaron expertos del Instituto de Economía UC, OCM-LAB, el Centro de Energía UC, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería y la Universidad de Texas at Austin (USA).

Dentro de sus conclusiones, el documento se indica que para el servicio del Control Primario de Frecuencia (CPF) y el Plan de Recuperación de Servicio (PRS) «se descartan condiciones de competencia».

Asimismo, se sostiene tanto para Control Terciario de Frecuencia (CTF) como para Control Secundario de Frecuencia (CSF) «no se descartan condiciones de competencia para la realización de subastas al considerar alto número de detalles operaciones del SEN».

«Sin embargo, para éste último servicio resulta necesario implementar un monitoreo adecuado de las condiciones de competencia en el corto plazo y reglas de subastas que permitan adaptarse a la confirmación o no de condiciones de competencia en el corto plazo», advierte el estudio en este aspecto.

[VEA TAMBIÉN: Coordinador realiza llamado a licitación para estudio de costos de servicios complementarios]

Tampoco se descartaron condiciones de competencia para el servicio de Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC) y el Control Rápido de Frecuencia (CRF), aunque se señala que «dada la naturaleza del servicio, se recomienda su asignación mediante licitaciones».

En cuanto al servicio de Control de Tensión (CT), el estudio indica que «en base a la información disponible, no se descartan condiciones de competencia, pero se hace necesario revisar los requerimientos y zonas para refinar las conclusiones».

Otros puntos

En el estudio también se presentaron «resultados de simulación para escenarios base y análisis de diferentes fenómenos de interés».

También se analizó la experiencia internacional analizada en más de 15 sistemas analizados (Estados Unidos, Australia, Unión Europea, Brasil y Perú, entre otros), donde se planteó una metodología «para analizar en nuestro sistema eléctrico nacional si existen las condiciones de competencia suficientes para garantizar un mecanismo de asignación ya sea como subastas o licitaciones».

De acuerdo a lo informado por el Coordinador Eléctrico Nacional, mediante un comunicado, «los expertos evaluaron además el reglamento de SSCC con requerimientos del tipo: co-optimización de energía y reservas, ofertas en SSCC, costos auditados en energía, pay-as-bid en SSCC y el precio uniforme en energía. Todo lo anterior, con la idea es analizar las condiciones de competencia (ex-ante), y proponer reglas para subastas y licitaciones».

Vea acá la presentación del estudio vista en un taller

Sistema de baterías de Engie busca ofrecer Servicios Complementarios

Un avance en lo que representa el almacenamiento de energía en el sector eléctrico materializó Engie Energía Chile en la Región de Arica-Parinacota, donde instaló el proyecto piloto de un banco de baterías BESS (Battery Energy Storage Systems), de ion litio, con el objetivo de analizar las distintas modalidades de operación de este tipo de sistemas, aportando así en soluciones para la operación del Sistema Eléctrico Nacional, en el contexto de la mayor incorporación de energía renovable variable.

La iniciativa ya está en marcha y tiene una capacidad instalada de 2 MW, con una capacidad de almacenamiento de 2 MWh. El sistema fue instalado por NEC Chile y pretende evaluar los servicios complementarios que se pueden implementar a partir de su utilización.

Entre los análisis a realizar, se encuentran el estudio del control de frecuencia y voltaje, evaluación de modelos de pago de servicios complementarios, análisis de vida útil de las baterías, entre otros. “Se trata del puntapié inicial para evaluar las capacidades de esta tecnología, que proyectamos crecerá exponencialmente dentro de los próximos años por el rol fundamental que jugarán en el desarrollo de proyectos de energía renovable”, asegura el gerente general de Engie Energía Chile, Axel Levêque.

El ejecutivo también destacó que “la puesta en marcha de este proyecto piloto es un nuevo paso de Engie en la transición energética, buscando soluciones para integrar de forma más eficiente y flexible energías limpias al sistema eléctrico nacional”.

El sistema de baterías de ion litio de Engie está instalado en la ciudad de Arica.