Q
Abierta la consulta pública del informe técnico preliminar de la CNE sobre precios nudo de corto plazo

Abierta la consulta pública del informe técnico preliminar de la CNE sobre precios nudo de corto plazo

El próximo 4 de enero vence el plazo para realizar las correspondientes observaciones al Informe Técnico Preliminar de Precios de Nudo de Corto Plazo de Abril-Septiembre 2022 (vigencia entre Abr22-Sep22), elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde se encuentran una serie de estimaciones en cuanto a la evolución de la demanda en el sistema eléctrico, las obras de generación comprometidas, los costos de los combustibles, las condiciones hidrológicas y el avance del plan de descarbonización, entre otros aspectos.

El objetivo del documento es establecer el precio de Nudo de Potencia, aplicables al Balance de Potencia de Suficiencia que determina el Coordinador Eléctrico Nacional, así como los Precios de Nudo de Energía, o Precios Estabilizados que se acogen los medios de generación de pequeña escala (PMGD y PMG) del Sistema Eléctrico Nacional.

El informe también establece los factores de modulación de energía y potencia aplicables a los Precios de Nudo Promedio (Precios de Nudo de Largo Plazo) de los contratos de suministro eléctrico vigentes con los clientes sometidos a regulación de precios, además de los recargos de energía reactiva.

El documento también muestra los costos de inversión de centrales de generación por tecnología, donde se indica que la solar fotovoltaica es la tercera más baja con US$781 por kW, ubicándose detrás de la térmica diésel (US$448/kW) y la térmica a gas natural (US$668/kW).

Aura Rearte: “Necesitamos una modernización de la distribución y una planificación de este segmento”

Esta semana se dio a conocer el ingreso de dos proyectos de ley claves para seguir impulsando el sector de las energías renovables. En estos se busca promocionar la generación distribuida en proyectos de Netbilling, además contempla la creación de un sistema de trazabilidad y facilitar el procedimiento de conexión de la generación distribuida.

La directora de estudios y regulación de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Aura Rearte, explica a ELECTRICIDAD los detalles de estos proyectos de ley que también contribuirá a impulsar la producción y uso de hidrógeno verde en el país.

¿Qué le parece a Acesol el proyecto que promueve las energías renovables?

Nos parece positivo el aumento de la cuota de renovables en los contratos. Sin embargo, creo que no es en sí una medida suficiente, según lo ocurrido en la primera cuota que se cumplió antes de la meta y además el mecanismo que tenía en caso de que no se cumplía no ha sido utilizado. Por lo que si bien esa medida no fue necesaria, sí vemos que funcionaría bien como incentivo en la parte del almacenamiento, ya que dividir la exigencia en bloques horarios sí va a incentivar que entren más baterías y sistemas de almacenamiento que son el complemento para las renovables y por lo tanto, eso si va a ser una buena noticia para el sector en miras a la descarbonización.

¿Qué impacto ve Acesol para la generación distribuida con este proyecto?

Este segundo punto es súper importante, porque es el incentivo a la generación distribuida en pequeña escala (Netbilling), es interesante la ampliación que se está haciendo, el aumento de la capacidad, y de inyección (hasta los 500 kW) creemos que este número tiene un significado porque es el límite para que los clientes puedan elegir entre libre y regulado por lo que hace sentido una correlación. Adicionalmente el incentivo para el almacenamiento, es atractivo también para el segmento PMGD.

¿Qué perspectivas a futuro se ve para la generación distribuida si se aprueba este proyecto?

Hay información contundente del aumento de la capacidad instalada del Netbilling, el año 2018 se instalaron casi 10MW mientras que el 2019, cuando se concretó el aumento de 100 a 300, se instalaron más de 20MW, por lo que esperamos inmediatamente ese buen cambio. Hay un crecimiento súper importante que se da gracias a esta cifra, entonces creemos que desde 300 a 500 tendrá un efecto como ese y ojalá mejor. Los otros incentivos del proyecto, primero que no sea por capacidad instalada sino que por inyección, sumado al incremento a 500kW se podrán desarrollar proyectos que efectivamente permitan un autoconsumo acorde a los consumos de las personas y empresas, lo que sumado a la incorporación de baterías permitirá una adecuada gestión de la demanda, esto último sujeto a que se implementen las tecnologías necesarias para ello y los reconocimientos tarifarios por bloque.

Adicionalmente, la exención por los cargos de trasmisión para Netbilling, que si bien puede que no sea demasiado significativo en el pago, como señal si es super potente porque está en la línea de reconocer el ahorro que se produce en los sistemas de transmisión al ser la energía generada inmediatamente en el centro de consumo..

A su juicio, ¿queda pendiente otra materia regulatoria para avanzar en generación distribuida?

Definitivamente sí. Esta medida pequeña da incentivos, pero necesitamos una modernización de la distribución donde se haga una planificación de este segmento en la que participen distintos agentes y se incluya además de la demanda; la generación, almacenamiento y nuevas tecnologías. Además, se necesita que los pagos que se hacen respondan al uso, que hayan pagos por capacidad instalada. Se requieren muchas modificaciones al sector de distribución; habilitación de nuevos negocios, implementación y medición inteligente que si bien está en curso y su implementación no requiere modificación legal, tiene que acelerarse y eso es lo que va a permitir que todos los temas de electromovilidad que se están discutiendo tengan realmente cabida y sino no tendrá una implementación real.

Capacidad instalada de la matriz energética de Chile superó los 30.000 MW

Capacidad instalada de la matriz energética de Chile superó los 30.000 MW

Un nuevo umbral registra la matriz energética local, al llegar a 30.223 MW de capacidad instalada a noviembre, de las cuales 19.707 MW corresponden a centrales convencionales (térmicas e hidroeléctricas de embalse y de pasada), mientras que 10.516 MW son unidades de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), según indica el reporte mensual del Coordinador Eléctrico Nacional.

El documento señala que la energía hídrica es la que lidera la participación en el sistema eléctrico, con 22,7%, mientras que la solar ya se ubica en el segundo puesto con 19,6%, seguida del gas natural (16,9%); carbón (16,8%); eólica (11,3%) y el petróleo diésel (10,9%).

Proyectos

Las centrales que se interconectaron al sistema durante noviembre son: la segunda etapa de Llanos Blancos (150 MW); parque fotovoltaico Sol de los Andes (89,4 MW); la Cruz Solar (57,6 MW); la unidad 3 de Cerro Pabellón (33 MW); PMGD Guadalupe (5,6 MW); Solar Parl Villa Alemana (2,7 MW), y Parque Solar Marambio (2,7 MW).

A noviembre se anotaron también 56 proyectos de generación en periodo de pruebas, por un total de 2.934 MW de potencia instalada, de los cuales 61,3% son centrales solares y 25,6% son parques eólicos.

Nala Renewables adquiere primer portafolio de proyectos solares fotovoltaicos en desarrollo en chile

Nala Renewables adquiere primer portafolio de proyectos solares fotovoltaicos en desarrollo en chile

Nala Renewables, una plataforma global de desarrollo e inversión en energía renovable anuncia que ha firmado un acuerdo de adquisición de un portafolio de proyectos de energía solar fotovoltaica (PV) en desarrollo en Chile del desarrollador de energía renovable Solek, compuesto por trece proyectos fotovoltaicos, ubicados en cinco regiones del país.

El portafolio, que se espera esté en pleno funcionamiento durante los próximos dos años, tendrá una potencia máxima de hasta 150 MW y operará bajo el régimen especial de Chile para proyectos de generación distribuida (el régimen PMGD), asegurando una remuneración estable para la energía renovable generada. Solek, quien tiene una excelente trayectoria en el desarrollo de proyectos de energía renovable a nivel mundial incluyendo en Chile, ejecutará los contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC) y los contratos de operación y mantenimiento (O&M) para los proyectos.

“Para 2025 el objetivo de Nala Renewables es construir una cartera global de proyectos de energía renovable con una capacidad generativa acumulada de cuatro GW en operación, en construcción o en etapa avanzada de desarrollo”, dijo Jasandra Nyker, CEO de Nala Renewables. “Nos complace trabajar con Solek y junto con nuestros co-inversionistas en Chile y planeamos continuar expandiendo nuestra presencia tanto dentro como fuera de la región”.

“Estamos muy complacidos de cooperar con Nala Renewables. Asociarse con un inversionista que está en camino de construir una cartera global de cuatro GW es un paso importante que está en línea con la estrategia de Solek y abre el potencial para una mayor cooperación en otras regiones”, dijo Zdeněk Sobotka, fundador y CEO de Solek Group.

El proyecto fotovoltaico será propiedad mayoritaria del negocio de Nala Renewables en Chile, Nala Renewables Chile Spa, junto a la firma de servicios financieros Moonvalley Capital, y la compañía finlandesa de energía renovable Korkia, como inversionistas minoritarios. Nala Renewables establecerá una oficina en Santiago.

Moonvalley Capital también actuó como asesor financiero exclusivo de Nala y los inversionistas minoritarios en esta transacción.

CNE: Proyectos ERNC aprobados ambientalmente en octubre suman inversiones por US$2.301 millones

CNE: Proyectos ERNC aprobados ambientalmente en octubre suman inversiones por US$2.301 millones

Un total de US$2.301 millones en inversiones estimadas suman los 16 proyectos de generación eléctrica con Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que obtuvieron aprobación ambiental durante octubre, los que también totalizan una capacidad instalada de 1.146 MW, según indica el reporte sectorial de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

De total de estas iniciativas, 13 son solares fotovoltaicas, dos son parques eólicos y una es de Concentración Solar de Potencia (CSP), el cual es Likana Solar, el cual contempla una potencia de 690 MW, con una inversión de US$1.800 millones.

Los parque eólicos que obtuvieron luz verde ambiental son la instalación de 3 aerogeneradores en Villa Alegre 2, por 16,8 MW (US$17 millones) y Rarinco, de 198 MW (US$280 millones).

El proyecto solar fotovoltaico de mayor tamaño que fue aprobado en octubre es el Parque Fotovoltaico Pampa Librillo, de 126 MW (US$90 millones), mientras que los demás son iniciativas medianas y PMGD, que consideran potencias instaladas que van desde 2,2 MW a 13,5 MW.

Con ello, los proyectos de generación ERNC aprobados en los últimos 13 meses acumulan 10.105 MW de capacidad instalada, con una inversión total estimada en US$10.912 millones.