Q
Blockchain: una nueva forma de crear valor para el sector energético

Blockchain: una nueva forma de crear valor para el sector energético

Blockchain es una tecnología que busca dar confianza sobre transacciones, procesos e intercambios de activos físicos o digitales. Básicamente es una base de datos distribuida donde se lleva registro de cada transacción o intercambio que se realice, el cual se encuentra distribuido en cada uno de los integrantes que forman parte del proceso y al no ser una base centralizada, es imposible su modificación.  Además, el proceso entrega una garantía sobre la trazabilidad de la información, facilitando la auditoría de terceros lo que favorece la transparencia.

 Para el sector energético, blockchain viene a potenciar y dinamizar la digitalización, transformando la manera en que interactuamos con la energía. ¿De qué manera lo podemos utilizar? por ejemplo, a través de la generación de certificados de producción de energía renovable a bajo costo, permitiéndole a los consumidores traspasar ese atributo a sus productos y servicios. Al ser una plataforma descentralizada, permite agilizar la entrada de nuevos actores (comercializador), mediante el intercambio punto a punto (P2P) y se simplifican los sistemas de pagos asociados a la compra de energías renovables o la carga de vehículos eléctricos.

 Al ser una forma de notario digital también permite auditar el estado y mantención de los activos físicos, aspecto fundamental para elevar los estándares de calidad del suministro energético. Además, permite trazar de manera inalterable los ahorros energéticos, simplificando y fomentando la financiación de proyectos de eficiencia energética bajo el modelo ESCO.

Este potencial ya se ve materializado a nivel internacional con más de 250 empresas y 15 organizaciones dedicadas a desarrollar soluciones para el sector energético, para las cuales se prevé un incremento de participantes e inversión cercana a los US$35.000 millones para 2025, de acuerdo al último informe publicado por el Premium Market Insights.

Lo cierto es que por más que la tecnología se esté desarrollando rápidamente a nivel mundial, su real inserción en nuestro país dependerá del nivel de digitalización que alcancemos en el sector, la cultura de innovación que promuevan las empresas y la voluntad de la autoridad.

Es así como actualmente existe el desarrollo del servicio eproof, en el que se certifican soluciones energéticas, desde los ahorros, reducción de emisiones de CO2, generación ERNC, contratos de suministro y activos físicos, por lo que la idea es centrarse en soluciones y beneficios que nos entrega blockchain.

Hidrógeno verde: las tres líneas de acción del gobierno para el apoyo a proyectos

Hidrógeno verde: las tres líneas de acción del gobierno para el apoyo a proyectos

El apoyo a la autorización de proyectos especiales por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la readecuación del plan de desarrollo regulatorio y la articulación con otros servicios del sector público para canalizar solicitudes, son las tres líneas de acción previstas desde el Ministerio de Energía para contribuir a la realización de iniciativas de hidrógeno verde, producido con energías renovables en el país.

Así lo dio a conocer María de los Ángeles Valenzuela, profesional de la Unidad de Hidrocarburos de la División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, durante la octava y última conferencia de la Misión Cavendish, que realiza el Club de la Innovación, la Asociación Chilena de Hidrógeno y el Comité Solar e Innovación de Corfo, con el objetivo contribuir al desarrollo de una industria nacional en torno a este recurso.

Según la especialista, el apoyo de proyectos de hidrógeno, mediante la SEC, supone un proceso en que se verifique que las iniciativas que se presenten «no sean un peligro para las personas o las cosas», y así poder entregar una autorización con el fin de implementar y operar proyectos especiales. Además, se piensa en publicar una guía de presentación de solicitudes para desarrolladores.

[LEA TAMBIÉN: Ministerio de Energía y Corfo lanzarán concurso para estudios de preinversión en hidrógeno verde]

La readecuación del plan de desarrollo regulatorio considera actualizar la priorización de segmentos de la cadena a regular, además de racionalizar la estructura de reglamentos «para reducir su cantidad», y adelantar el cronograma de desarrollo de regulación clave.

La tercera línea apunta a articular las solicitudes de proyectos de hidrógeno verde entre el Ministerio de Energía y la SEC con el Ministerio de Salud; Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Ministerio de Economía y el Sernageomin.

Proyectos

En la conferencia se mostraron proyectos como el que produce amoniaco con hidrógeno verde que realiza la Empresa Nacional de Explosivos (Enaex), con lo cual se han reducido 750 mil toneladas de emisiones que genera la importación de amoniaco en Chile.

Por su lado, José Ignacio Galindo, CEO de Alset Global, mostró el proyecto para transformar camiones mineros que usen hidrógeno como combustible, precisando que existe un potencial de 1.500 vehículo que podrían ser convertidos, que podrían reemplazar 1.300 litros de diésel al año, eliminando 3,5 millones de toneladas de CO2 a ser eliminados por año.

La lluvia asoma como aliada para la reactivación después de la pandemia

(La Tercera-Pulso) Es la industria que más cuentas alegres puede sacar con las lluvias de las últimas semanas. Esto, pues ayuda a reducir el déficit hídrico que vienen sufriendo desde hace años, que es clave para la temporada de riego.

“Esto ha sido una gran noticia, especialmente para la agricultura. Veníamos de un ciclo de 15 años de déficit de precipitaciones enorme. El año pasado fue el más crítico y para la agricultura fue durísimo. Entonces este quiebre de clima ha permitido que en prácticamente en todas las comunas rurales tengamos entre 3 a 4 veces más precipitaciones que todo el año anterior”, señaló el ministro de Agricultura, Antonio Walker. Agregó que esto además ayuda en abastecer la cadena de abastecimiento, a ver con esperanza la próxima cosecha y a que los precios se mantengan estableces y competitivos. “Esto también ayuda a la mejor producción de alimentos y generación de empleo”, dijo Walker.

Así también, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, indicó que este escenario permite tener una visión más optimista para la próxima temporada agrícola, ya que los registros de aumentos importante de acumulación de nieve debieran dar mayor seguridad para el riego y, volver a cultivar suelos que se habían dejado de lado, y que las plantas y sus frutos expresen todo su potencial.

Sin embargo, agregó que “si bien las precipitaciones ayudan a aminorar el impacto de la sequía norevierten el complejo panorama”.

Mayor generación hidroeléctrica ayudará a bajar los costos operativos

En los últimos años, la matriz eléctrica ha estado enfocada en impulsar las energías renovables, especialmente solar y eólica. Aún así, la hidroelectricidad sigue siendo la principal fuente limpia del país y pese a que hace algunos años representaba cerca del 80% de la generación y ahora el 25%, la llegada de intensas lluvias es un aporte positivo.

“En el corto plazo, la energía hidráulica ha desplazado a la generación termoeléctrica que opera a costos mayores, lo que ha disminuido el costo marginal del sistema en forma importante. Este costo es el que transa el mercado mayorista, por lo que no afecta a los clientes finales”, sostuvo el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet. Agregó que en el mediano plazo, la acumulación de agua y nieve permitirá tener precios bajos en período de primavera y verano.

En esa misma línea, el director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile, Rodrigo Solís, manifestó que la disponibilidad de agua en los embalses puede ser una importante fuente de flexibilidad para la operación del sistema, lo que podría evitar algunas horas de alto costo.

Sin embargo, ambos coinciden que comparando la situación actual con la de un año normal, no se ve un cambio considerable en el escenario general, en que los embalses más relevantes del sistema todavía se encuentran en bajos niveles de agua acumulada.

“Hay que tener en cuenta que se tienen casi 10 años con escenarios hidrológicos más bien secos, lo que no ha permitido que los embalses recuperen sus niveles”, sinceró Jobet.

Mejora el abastecimiento de agua potable en el corto plazo

La industria sanitaria ha venido trabajando hace 10 años para hacer frente a una disponibilidad del recurso cada vez menor. Este invierno se preveía seco y las empresas están actuando bajo esa premisa.

Sin embargo, las lluvias de las últimas semanas se valoraron en el sector sanitario. “Las lluvias de junio y principios de julio son muy bienvenidas. Estas han sido un respiro después de un período extremadamente largo sin lluvia, que había significado tener los embalses en un nivel muy bajo y prácticamente no tener nieve en la cordillera”, sostuvo el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno.

Una mirada similar fue la de la presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), Jessica López, quien también valoró las lluvias recientes. “Este mes ha traído noticias inesperadas y positivas en materia de lluvias, ya que el agua caída hasta ahora, en particular en la Región Metropolitana, mejora en alguna medida la perspectiva del abastecimiento de agua potable para el futuro cercano”, dijo. Sin embargo, agregó que las evidencias científicas indican que en Chile la sequía, que ya se extiende por más de una década, no ha terminado en lo absoluto.

Si bien hasta ahora ha llovido más que el año pasado, ambas entidades coinciden que las precipitaciones continúan bajo los promedios históricos. Según la DGA, en la zona central más del 80% de las estaciones pluviométricas registran déficit a julio.

Generación distribuida: SEC registra más de 14 MW de capacidad inscrita en primer semestre

Generación distribuida: SEC registra más de 14 MW de capacidad inscrita en primer semestre

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) registró un total de 14,7 MW de capacidad instalada inscrita para desarrollar proyectos de generación distribuida, bajo la Ley 20.571, con lo cual se anota la mayor cantidad en este ítem, desde que se inició este régimen en 2016, de acuerdo con los datos del reporte mensual del organismo público.

Y es que el año pasado cerró con un total de 20,6 MW instalaciones realizadas en base a energías renovables, especialmente solar fotovoltaica.

[LEA TAMBIÉN: Energía solar: 24% de la capacidad instalada pertenece a PMGD]

Por otro lado, el número de instalaciones inscritas ante la SEC, al 30 de junio fue, de 773, siendo marzo (167) y abril (172) los meses en que se anotó el mayor número de solicitudes, en una tendencia que bajó en mayo (89), para recuperarse en junio (101).

El número de instalaciones inscritas durante el año pasado llegó a 1.977, lo que representó el mejor resultado desde que se implementó esta normativa.

CASE, una propuesta para el Consorcio de la Electromovilidad

El Centro para la Electromovilidad en Chile es un proyecto impulsado por CORFO, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que busca acelerar el proceso de adopción de esta tecnología en Chile y fomentar la neutralidad de carbono para el 2050.

La iniciativa busca seleccionar la mejor propuesta para la conformación de un consorcio orientado a la aceleración de los procesos de adopción de electromovilidad, tendrá un plazo de cinco años, y será cofinanciada por la corporación hasta en un 80%, con un tope de hasta 7 millones de dólares.

CORFO recibió dos postulaciones consorciadas, una liderada por la Universidad de Chile denominada Consorcio Centro de Aceleración Sostenible para la Electromovilidad CASE y otra, por la Universidad Técnica Federico Santa María.

El resultado de la adjudicación se conocerá en julio de este año. Según el sitio web de CORFO, “se espera que los desarrolladores se enfoquen en problemas, requerimientos y soluciones particulares para la implementación de la electromovilidad, y de esa manera, también contribuir al incremento de la demanda nacional de desarrollos tecnológicos que utilizan cobre y litio”.

CASE: Consorcio Centro de Aceleración Sostenible para la Electromovilidad 

 Junto a 61 instituciones públicas y privadas, donde destacan la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Austral, la UTEM, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Centro Mario Molina y la consultora internacional Ernst & Young., se postuló al concurso “Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile” convocado por CORFO, con el consorcio Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE).

El consorcio busca desarrollar y acelerar la inserción de la electromovilidad a través de un portafolio de proyectos de desarrollo e innovación (I+D+i), políticas públicas, capacitación, que buscan, con objeto de posicionar a Chile como motor de desarrollo tecnológico e industrial para Latinoamérica.

Trabajo colaborativo

El consorcio CASE está conformado por diversos e importantes actores de la electromovilidad en Chile, donde no solo destacan casa de estudios, sino también, instituciones público-privadas como la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina. Como se ve en la imagen principal, considera la participación de aproximadamente 60 actores en los distintos ámbitos de la electromovilidad.

La postulación fue desarrollada de forma conjunta, y el trabajo fue canalizado a través de la Universidad de Chile.

El proceso de trabajo para la elaboración de la propuesta de Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad – CASE, ha requerido de la coordinación, colaboración y compromiso de destacadas entidades a nivel nacional no solo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), sino que además de entidades de estudios e implementación de políticas públicas (BBPP)”, indica Williams Calderón, académico de la Universidad de Chile y Director del proyecto, quien además detalla los principales desafíos de proyecciones que contempla esta propuesta, enfocada en desarrollos de soluciones tecnológicas y de bienes públicos, su prototipaje y pilotaje en entorno industrial/real, el desarrollo de nuevos modelos de negocios y la transferencia tecnológica.

“CASE tiene como propósito la creación y/o maduración de proveedores y usuarios de servicios, desde PYMES hasta grandes empresas, que permitan desarrollar el mercado B2B y B2P, logrando ser un actor relevante en potenciar el desarrollo del “tejido industrial” de la Electromovilidad en Chile y Latinoamérica”, detalla.

Ignacio Santelices, director ejecutivo AgenciaSE, añade: «Desde nuestro rol de implementadores de políticas públicas, coordinando y articulando esfuerzos públicos y privados, nos interesó liderar este proceso junto a la Universidad de Chile para darle una nueva mirada a la construcción de la propuesta. Consideramos que la razón de ser de un centro de este tipo no puede agotarse sólo en aspectos tecnológicos sino que debe tener un fuerte enfoque en los usuarios y sus necesidades para poder dar respuesta a quienes hoy demandan soluciones funcionales y locales de movilidad sostenible».

Para el Dr. Matías Díaz, investigador del Programa Centro «Electrical Energy Technologies Research Center E2TECH», de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, el valor de la propuesta está en el trabajo vinculante e integral que han hecho todos los integrantes del consorcio para ofrecer una propuesta de alto estándar. El Programa Centro E2TECH, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, se enfoca en el desarrollo de tecnologías en las áreas de electromovilidad, smart grids, electrónica de potencia y energías renovables, además de actualmente impartir el primer Diplomado en Electromovilidad con despliegue nacional del país.

“Desarrollamos un portafolio muy potente desde lo tecnológico, pero además, incluimos un modelo de gobernanza que permita masificar el impacto y las dimensiones de acción del centro. En ese sentido, la participación de la Agencia SE y del Centro Mario Molina es clave, pues ellos tienen un despliegue nacional y regional que nos permitirá pilotear tecnologías en entornos reales a lo largo de Chile y la región. La participación de la Universidad de Santiago de Chile potenciará el desarrollo tecnológico nacional y se materializa con un portafolio de proyectos I+D para desarrollar infraestructura de carga, desarrollando cargadores eléctricos de bajo costo, fácil mantenimiento y que habiliten tecnología de carga ultra-rápida”, detalla el académico Matías Díaz.

A su vez, Gabriel Guggisberg, coordinador de Electromovilidad de la AgenciaSE, señala que «uno de los principales aportes de la AgenciaSE fue la visión pragmática de las necesidades de los usuarios. Primero, potenciando la construcción de herramientas para organismos como GOREs y municipios de forma tal que las soluciones tecnológicas a las brechas CORFO no solo se informen, sino que sean parte del desarrollo y planificación de las ciudades. Segundo, quisimos dar una visión holística en términos de coordinación de actores necesarios para el desarrollo de la electromovilidad en el país. Un punto interesante es que se incorporó la participación del coordinador eléctrico nacional para construir una cadena de actores que piense el futuro de la movilidad no como una carga al sistema eléctrico sino que como una oportunidad en la descarbonización de la matriz».

Ampliando horizontes

Además del despliegue nacional, el consorcio CASE considera la electromovilidad no solo en el transporte terrestre. Como explica el Dr. Lorenzo Reyes, académico del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería quien dirige el Núcleo de Investigación Innovative Energy Technologies (INVENT) de la Universidad Austral de Chile «se considera que la electromovilidad no solamente se refiere al transporte terrestre, sino que también al transporte marítimo, donde existe un gran mercado para la conversión o hibridación de embarcaciones, como también el desarrollo tecnológico local con la industria naval en el sur de Chile. Esto además significó el ser apoyados por empresas tecnológicas de la zona sur austral, instituciones públicas como el Gobierno Regional de Los Ríos e instituciones público-privadas como la Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos»

La propuesta del consorcio CASE considera un portafolio inicial de 20 proyectos aproximadamente, los cuales se centran en diversas temáticas relacionadas en electromovilidad y también, en diversos territorios del país, debido a la participación de actores tanto a nivel regional como nacional, donde destacan Ernst & Young, Capital Creativo SPA, Metbus, Sisercom, SURA, Engie LATAM S.A., IGT Chile, 30 de mayo SPA, ENEL, SAESA, Salmo & Boats S.A., Generadoras de Chile y Empresas Eléctricas A.G. Sebastian Tolvett, director de la Escuela de Mecánica y encargado del Programa de Ingeniería Concurrente de la VTTE, indica que “el Centro para la Electromovilidad en Chile es un proyecto estratégico porque es la principal iniciativa del país en relación a la electromovilidad y permitirá generar investigación, fomento y la puesta en marcha de un futuro sostenible en las calles de nuestro país”.