Q
Red Iberoamericana de Energías Renovables incorpora a la chilena Asociación de Concentración Solar de Potencia

Red Iberoamericana de Energías Renovables incorpora a la chilena Asociación de Concentración Solar de Potencia

La Red Iberoamericana de Energías Renovables busca promover inversiones en energías renovables en Iberoamérica e impulsar marcos regulatorios que sean afines y consistentes con las políticas ambientales y sociales de cada uno de los países miembros.

A la fecha, más de una docena de asociaciones de España y América Latina forman para de esta alianza, teniendo como focos: Promoción y desarrollo de una regulación nacional en cada país; Intercambio de experiencias y conocimiento; y Desarrollo de consultorías y estudios relativos a mejorar las condiciones técnicas y de competitividad de las energías renovables.

Recientemente se unió a esta red la ACSP, Asociación de Concentración Solar de Potencia, un gremio que busca promover el desarrollo de la generación de energía limpia y renovable a partir de la tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) o termosolar, así como la generación de calor industrial mediante la misma tecnología.

La ACSP reúne a 12 empresas de diversas características, que buscan impulsar el fomento productivo a nivel país, potenciando no sólo a un sector específico, sino que toda la cadena de valor de esta tecnología.

En Chile el único proyecto CSP que existe actualmente es el de Cerro Dominador, de 210 MW de capacidad instalada, quien representa, además, la primera central de esta tecnología en Latinoamérica. En el mundo hay casi 6,5 GW en plantas de tecnología CSP en operación y construcción, que representan aproximadamente un 28% de la capacidad instalada en todo Chile y actualmente hay más de 3,6 GW en proyectos en desarrollo

Para Fernando González, presidente de la ACSP, ser parte de esta iniciativa es un gran hito para visibilizar aún más los objetivos del sector energético nacional. “Todos quienes formamos parte de esta alianza compartimos el objetivo central de promover las energías renovables, la sostenibilidad y la descarbonización para contribuir en la mitigación del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas”, dijo.

Cabe destacar que la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) fue el gremio elegido como Coordinador General de la RedREN durante su primer año de existencia y es en este contexto que José Ignacio Escobar, Presidente de ACERA, y representante de la Red durante 2020, comentó sobre el ingreso de la ACSP.

“Estamos muy contentos de que esta alianza siga creciendo y qué mejor que sumar una asociación que en tan poco tiempo se ha posicionado fuertemente, gracias a su trabajo y compromiso. Somos un grupo que está realmente comprometido con las energías renovables y muy dispuesto también a colaborar y trabajar conjuntamente, y de manera seria, para lograr no sólo un Chile, sino que una Iberoamérica 100% renovable”, declaró.

.

Irena: reemplazo de carbón con energías renovables reduciría costos hasta en US$23.000 millones al año

Irena: reemplazo de carbón con energías renovables reduciría costos hasta en US$23.000 millones al año

Reemplazar 500 GW de capacidad instalada de carbón con energía solar y eólica reduciría los costos anuales del sistema en hasta US$23 mil millones por año y generaría un estímulo por valor de US$ 940 mil millones, o alrededor del 1% del PIB mundial, según indica el estudio «Costos de generación de energía renovable en 2019», publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El informe además señala que reemplazar la capacidad de carbón más costosa con energías renovables «también reduciría las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) en alrededor de 1,8 gigatoneladas, o el 5% del total mundial del año pasado».

«Para 2021, hasta 1.200 gigavatios de capacidad de carbón existente costaría más para operar que lo que costaría instalar una nueva instalación fotovoltaica solar a escala de servicios públicos», se agrega.

Dentro de las conclusiones se plantea que las continuas caídas de costos «confirman la necesidad de energía renovable como una solución climática y de descarbonización de bajo costo, alineando las necesidades económicas a corto plazo con los objetivos de desarrollo sostenible a mediano y largo plazo».

También se señala que las instalaciones de energía renovable podrían formar un componente clave de los paquetes de estímulo económico a raíz de la pandemia de Covid-19.

 

[LEA TAMBIÉN: Agencia Internacional de Energías Renovables: costos de la energía termosolar han bajado 47%]

Costos

El documento del organismo internacional además consigna una disminución en los costos de generación de la energía solar fotovoltaica han bajado 82% desde 2010, mientras que la Concentración Solar de Potencia (CSP) lo ha hecho en 47%, seguido de la energía eólica terrestre (40%) y marina (29%).

«Más de la mitad de la capacidad renovable agregada en 2019 logró costos de electricidad más bajos que el carbón nuevo. Los nuevos proyectos solares y eólicos están socavando la más barata de las plantas a carbón existentes», se señala.

Según Irena, los costos de la energía solar y eólica «han seguido disminuyendo, complementando las tecnologías más maduras de bioenergía, geotérmica e hidroeléctrica. La energía solar fotovoltaica (PV) muestra la mayor disminución de costos en 2010-2019 con un 82%, seguida de la concentración de energía solar (CSP) con un 47%, la energía eólica terrestre al 40% y la energía eólica marina al 29%».

«Los costos de electricidad de la energía solar fotovoltaica a escala de servicios públicos cayeron un 13% interanual, llegando a casi siete centavos US$ 0,068 por kWh en 2019. «Tanto el viento en tierra como el eólico marino cayeron aproximadamente un 9% interanual, alcanzando US$0.053 / kWh y US$ 0.115/ kWh, respectivamente, para proyectos recién comisionados. Los costos de CSP, que aún son los menos desarrollados entre las tecnologías solares y eólicas, cayeron 1% a US$0.182/ kWh», se sostiene en el informe.

El análisis abarcó alrededor de 17.000 proyectos de generación de energía renovable de todo el mundo, junto con datos de 10.700 subastas (licitaciones) y acuerdos de compra de energía para energías renovables.

 

Segunda jornada de la cena virtual de Acera A.G. pide acelerar mitigación del cambio climático

Segunda jornada de la cena virtual de Acera A.G. pide acelerar mitigación del cambio climático

El pasado 5 de junio la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) realizó la segunda jornada de su conferencia online que reformuló la Cena anual del gremio, donde el foco del evento estuvo en el cambio climático, comenzando con la bienvenida por parte de la vicepresidenta de Acera, Paola Hartung, quien hizo un llamado a ver la pandemia como una oportunidad.

«Nuestro país tiene compromisos medioambientales importantes que cumplir y, a la vez, el mundo completo tiene un compromiso con el planeta, debemos evitar que el globo se caliente más de 1,5°C, según el último informe del IPPC y nos estamos quedando sin tiempo. Desde Acera, estamos convencidos de que se puede realizar con éxito la transición energética que los nuevos tiempos nos demandan, en los cuales las energías renovables, junto con los sistemas de almacenamiento, jugarán un rol central», indicó la ejecutiva.

Luego  se dio paso a la premiación del socio destacado del gremio 2020, donde se galardonó a Patricia Darez, directora ejecutiva de 350Renewables.

[LEA TAMBIÉN: Cena virtual de Acera: gobierno anuncia que en julio presentará estrategia de flexibilidad]

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, participó en el evento, destacando la importancia de no bajar la guardia en la lucha contra el cambio climático. «Al igual que el Covid-19, la crisis climática impacta fuertemente la vida de las personas, y enfrentarla con decisión y sentido de urgencia es un imperativo ético. Estamos convencidos de la necesidad de una recuperación sustentable e inclusiva, en la que el cuidado del medio ambiente sea compatible con nuestro desarrollo económico y social, donde los proyectos de energías renovables juegan un rol fundamental».

La jornada finalizó con el panel de conversación titulado «Renacer en Verde: Cómo mantener conciencia sobre la crisis climática tras la pandemia», en el que participaron Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Maisa Rojas Directora del CR2; Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action champion de la COP25; Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV.

Ambas jornadas contaron con la participación de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) como entidades colaboradoras, además del auspicio Platinum de Acciona, AES Gener, Energy Development Corporation-EDC, Huawei e ISA Interchile. El auspicio Gold de Goldwind, Mainstream Renewable Power, SMA y Transelec y el Supporting sponsor de Aela Energía, Atlas Renewable Energy y SMA.

Banco Mundial destaca la ruta regulatoria de Chile para el desarrollo de la energía solar

El Banco Mundial destacó el rol del sector público en el desarrollo de la energía solar en el país, a través del marco regulatorio, especialmente con la Ley de participación ERNC, los cambios a las licitaciones de suministro que incluyeron los bloques horarios y la Ley de transmisión que incluye los planes de expansión y polos de desarrollo.

Así lo señala el reporte del organismo que estudió casos internacionales en el desarrollo de la energía solar, resaltando el alto nivel de recursos con que cuenta Chile: “En el desierto de Atacama, en el norte del país, la irradiación normal directa alcanza más de 3.300 kWh por m² por año, proporcionando excelentes recurso para CSP (Concentración Solar de Potencia). Para PV (fotovoltaica), las mejores ubicaciones en Chile pueden generar más de 2,500 kWh por kWp al año”.

El informe además indica que las condiciones para el desarrollo de la CSP aumentarán sus posibilidades de participación mediante “la caída de los precios de la tecnología, la puesta en marcha del Proyecto Cerro Dominador (en construcción), y una creciente necesidad de energía renovable despachable”.

“El caso de Chile demuestra que existe un marco regulatorio sólido y establecido que apoya a los privados para la inversión en el sector eléctrico y que la presencia de fuertes compradores son clave para la rápida ampliación de la energía solar”, se sostiene.

Y agrega: “Con una mayor penetración de la energía solar variable, la atención debería centrarse en abordar la transmisión y los problemas de conexión de la red; y así proporcionar incentivos adecuados para la prestación de servicios auxiliares y de potencia firme para tener la capacidad de producción de energía destinada a estar disponible en todo momento, incluso en condiciones adversas”.

Vea acá el informe del Banco Mundial

Banco Mundial destaca la ruta regulatoria de Chile para el desarrollo de la energía solar

Banco Mundial destaca la ruta regulatoria de Chile para el desarrollo de la energía solar

El Banco Mundial destacó el rol del sector público en el desarrollo de la energía solar en el país, a través del marco regulatorio, especialmente con la Ley de participación ERNC, los cambios a las licitaciones de suministro que incluyeron los bloques horarios y la Ley de transmisión que incluye los planes de expansión y polos de desarrollo.

Así lo señala el reporte del organismo que estudió casos internacionales en el desarrollo de la energía solar, resaltando el alto nivel de recursos con que cuenta Chile: “En el desierto de Atacama, en el norte del país, la irradiación normal directa alcanza más de 3.300 kWh por m² por año, proporcionando excelentes recurso para CSP (Concentración Solar de Potencia). Para PV (fotovoltaica), las mejores ubicaciones en Chile pueden generar más de 2,500 kWh por kWp al año”.

El informe además indica que las condiciones para el desarrollo de la CSP aumentarán sus posibilidades de participación mediante “la caída de los precios de la tecnología, la puesta en marcha del Proyecto Cerro Dominador (en construcción), y una creciente necesidad de energía renovable despachable”.

“El caso de Chile demuestra que existe un marco regulatorio sólido y establecido que apoya a los privados para la inversión en el sector eléctrico y que la presencia de fuertes compradores son clave para la rápida ampliación de la energía solar”, se sostiene.

Y agrega: “Con una mayor penetración de la energía solar variable, la atención debería centrarse en abordar la transmisión y los problemas de conexión de la red; y así proporcionar incentivos adecuados para la prestación de servicios auxiliares y de potencia firme para tener la capacidad de producción de energía destinada a estar disponible en todo momento, incluso en condiciones adversas”.

Vea acá el informe del Banco Mundial