Q

Importantes acuerdos entre Atacama e industrias del sur de Brasil

(Revista Electricidad)De gira por el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, se encuentra realizando la intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas junto a una delegación chilena integrada, entre otros, por el Director de ProChile, Juan Alberto Noemí y el Rector de la Universidad de Atacama, Celso Arias.

Durante el viaje, se reunió con diversas autoridades y empresarios, entre ellas con la FIEMS (Federación de Industrias del Estado de Mato Grosso do Sul). Es con este organismo que las autoridades del Gobierno Regional de Atacama iniciaron negociaciones con el fin de firmar un acuerdo de cooperación para capacitación de mano de obra que atienda la demanda de nuestra región en las áreas de minería y energías renovables.
El Director Corporativo de FIEMS, Jaime Verruck, destacó que Atacama vaya a recibir en los próximos años más de US0 millones en inversión, lo que genera la necesidad de contar con profesionales capacitados para atender las demandas de las empresas que allí se instalen. “Hemos iniciado con la Intendenta Ximena Matas negociaciones y estamos optimistas en la consolidación de esta asociación con Atacama”, agregando que “vamos a reunirnos con representantes de los rubros alimenticios, metalmecánica, construcción civil, y turismo para abrir la posibilidad a que empresas de nuestro Estado vayan a esa región de Chile a participar de proyectos de expansión”, aseguró. La Intendenta de Atacama visitará próximamente la Compañía Minera Vale en Corumbá (manganeso y hierro) y la Usina Monte Verde, en Dorados, la cual se dedica mediante azúcar y etanol a producir energía renovable.

Promoción de la región
La autoridad regional fue recibida por su homólogo, el Gobernador del Estado de Mato Grosso do Sul, André Puccinelli, con quien compartió visiones acerca de las interesantes cualidades que ambas regiones tienen para el desarrollo económico. Matas expuso sobre las ventajas competitivas potenciales que la región ofrece para el transporte internacional de productos provenientes del sur de Brasil a destinos ubicados en la cuenca del Pacífico, en especial al Asia.

La delegación también visitó la región de Corumbá, cercana al límite con Bolivia, para conocer allí la estructura de enseñanza y modelo de capacitación técnica que desarrolla la SENAI (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) que realiza cursos de capacitación técnica para áreas de mecánica, química, minería, electrónica y seguridad laboral. Luego de este recorrido, intendenta Ximena Matas, destacó el trabajo conjunto entre la SENAI y las industrias del Estado de Mato Grosso do Sul, en cuanto a la capacitación de mano de obra calificada, señalando que “es un modelo absolutamente necesario en nuestra región, considerando el nivel de inversión que se tiene proyectado en Atacama, del cual sacaremos las principales fortalezas para aplicarlas a nuestra realidad“.

Fuente / Revista Electricidad

Desastre nuclear cambiará la matriz energética mundial

Estrategia Las explosiones en la planta nuclear de Fukushima, 250 kilómetros al norte de Tokio, reflejan hoy el contraste del modo en que 40 años atrás se expandía este tipo de energía en el mundo. Pero, para que esta opción productiva llegara a este nivel de cuestionamiento, tuvieron que ocurrir previamente dos simbólicos desastres: el de Chernobyl, hace 25 años, y el de Three Mile Island en Estados Unidos, en 1979. Así, con el desastre en vigencia, surge la pregunta de si esta tercera ocasión será la “vencida” para descartar la iniciativa nuclear en el futuro.

Sin embargo, mientras las señales verbales parecen confirmar dicha hipótesis, la factibilidad y la eventual práctica de aquéllo otorgan mayores dudas. Como antecedentes, ya se encuentran las palabras de autoridades como la canciller alemana, Angela Merkel, quien aplazó por tres meses la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares del país. A su vez, la UE impulsará pruebas de resistencia al segmento, al tiempo que Estados Unidos, a través del Presidente Barack Obama, hizo un llamado a revisar todos los recintos de su país.

Con todo, según los analistas, sólo en algunos meses se podrá diferenciar la retórica de los hechos, aunque en el corto plazo podríamos observar un “retorno” a algunas fuentes tradicionales. Asimismo, buena parte de Europa optaría por un cambio real en su matriz energética (ver entrevista inferior).

Impacto en la Industria

En palabras de un reciente informe de la agencia de calificación Standard & Poor»s (S&P), la crisis nuclear nipona podría tener consecuencias de mediano y largo plazo para la industria, “dependiendo de qué repercusiones tenga el desastre de Japón en las políticas energéticas europeas en general y en la energía nuclear en particular”.

El documento señala que cualquier decisión de restringir la contribución de la energía nuclear al suministro energético europeo “podría llevar incluso a que se necesiten mayores inversiones en energía renovables, principalmente eólica e hidrológica”.

Esto ha impactado a los principales operadores europeos con capacidad nuclear, entre los que se cuenta la francesa Electricite de France, la alemana E.ON y la sueca Vattenfall. De todas formas, el impacto sería mucho mayor para los holdings industriales que edifican los complejos atómicos, un negocio liderado por gigantes como la francesa Areva, las estadounidenses General Electric y Westinghouse (propiedad, a su vez, de Toshiba), o la japonesa Mitsubishi.

Retorno a las Fuentes Tradicionales

“El sector de gas, carbón y petróleo ya están viendo ganancias producto de las proyecciones de esta coyuntura, y en el escenario corto políticamente será muy poco atractivo seguir buscando convencer a la ciudadanía y grupos ambientalistas de la necesidad y beneficios de la energía atómica”, afirma Julie Kim, directora del Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad Diego Portales.

Añade que pronto “veremos un regreso al aumento de dependencia a fuentes tradicionales, pero con inversiones importantes hacia las alternativas”. Esto, debido a que la energía nuclear perderá el “momentum” que había ido ganando, se logre o no solucionar el problema de Fukushima, complementa.

Alfredo Coutiño, Director de Moody»s para Latinoamérica, advierte que la crisis nuclear nipona es “la tercera llamada de atención para el mundo, lo que ha elevado la probabilidad de que algunos proyectos nucleares importantes puedan ser cancelados”.
Ante esto, predice que los países harán un uso menor o más cuidadoso de la energía atómica, lo que “definitivamente podría ocasionar un regreso o, al menos, un uso más intensivo de los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón”.

Repartidas por el Mundo

Las centrales nucleares, en la actualidad, ocupan el cuarto lugar en lo que a energía global se refiere, con un 13,5%. Luego, en orden ascendente, están la hidroelectricidad (15,9%), el gas (21,3%), y en primer lugar el carbón, con un 40,9%.
Según los datos de la Asociación Nuclear Mundial, la citada proporción atómica se fabrica en 443 plantas ubicadas en más de 30 países. Se suman a este escenario 60 reactores más, que están en construcción.

Bajo este marco, el país que cuenta con mayor cantidad de estas fuentes es EE.UU., con 104, los que aportan el 20% de la energía eléctrica de la potencia.
Francia, en tanto, es la nación más dependiente: 75% de su producción eléctrica proviene de ahí, y cuenta con 58 recintos.

En tercer lugar se ubica Japón, que es nación exportadora en la materia. Para esto, cuenta con igual cantidad de plantas y dos en construcción (otras 12 podrían cancelarse tras el terremoto).

China, su vez, tiene 13 reactores, está construyendo dos y planea tener 50 más, mientras que, en otros lugares del mundo, actualmente se construyen 60 reactores, los que en su mayoría se encuentran en naciones emergentes: China tendrá 27, Rusia 10 e India y Corea del Sur cinco cada una. A la lista podría sumarse Chile, con uno más.

MARIANO MARZO

Europa Vivirá un “Antes y un Después” Tras Fukushima

En conversación con ESTRATEGIA, el catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona, recomendó a países con riesgo geológico, como Chile, obviar la alternativa nuclear.

—¿Cuál es su opinión sobre lo que ocurrió en Fukushima?

—Es el tercer incidente serio en 40 años, y estamos teniendo un accidente importante cada 15 años. Esto me ha servido para decir “hasta aquí hemos llegado”, es decir, la tercera es la vencida, y en muchos casos se está provocando una decisión que dice “no podemos seguir actuando como si aquí no pasara nada”. Muchos países harían bien en tomar nota y, si pueden, en la medida de que su sistema eléctrico no dependa excesivamente de la energía nuclear, empezar a buscar otras fuentes que no sean éstas, especialmente en países con un riesgo geológico importante, como podría ser el caso de Chile.

—¿Se llevarán en la práctica cambios en este sentido?

—Se va a venir un período de reflexión, pero no habrá grandes cambios, ya que la agenda energética global estará marcada por las necesidades de las grandes demografías y potencias económicas emergentes y éstas van a seguir apostando por la energía nuclear al margen de otras, en paralelo a la utilización de otras fuentes energéticas. En Estados Unidos también será así.

Sin embargo, en Europa y quizás en otros países industrializados, la percepción social va a llegar a muchos gobiernos, y éstos se plantearán la sustitución progresiva de las fuentes de energía nuclear.

En Europa, y en especial para las naciones con una baja dependencia nuclear en la participación eléctrica, esto significará un verdadero punto de inflexión, es decir, un antes y un después. En el caso de que lo atómico no abarque un alto porcentaje de suministro energético, como en Francia, en donde el 70% de su electricidad proviene de ahí, será más difícil, pero en un país como España, con un 20% de su producción eléctrica con ese origen, sí puede plantearse en el plazo de 10, 20 años una sustitución progresiva de producción por otras fuentes.

—¿Hacia qué energías se va a derivar en estos casos?

—Básicamente hacia la eficiencia y el ahorro. La UE tiene un programa para reducir su consumo energético un 20% en 2020 y el 8 de marzo emitió un documento con medidas que se aplicarán en 2013, entre las que se cuentan, por ejemplo, que los edificios de la administración pública disminuyan su consumo a un ritmo del 3% anual; auditorías energéticas para las grandes industrias y más facilidades para que las personas controlen su consumo. Por otro lado, se implementarán más energías renovables, entre éstas la eólica (terrestre y marítima), que es la que está a más “a punto”. Luego, y aunque todavía está en un período de aprendizaje y es menos competitiva, se encuentra la energía fotovoltaica. En cualquier caso, los avances se van a producir en ese orden.

Fuente / Estrategia

Poder Legislativo valora fórmula de APEMEC para conexión de ERNC a troncal

La Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados recibió a la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), para conocer las diferentes iniciativas que buscan potenciar el desarrollo del sector Mini Hidro en Chile. Sin duda, uno de los temas más valorados por los parlamentarios fue el Plan sobre conexión a redes de transmisión, que busca brindar una solución para evacuar la energía generada por proyectos de energía renovables no convencionales (ERNC).

Para el diputado Alfonso De Urresti, la planificación estratégica por cuenca es fundamental para determinar el aporte energético de cada cuenca a la matriz, en esta búsqueda para solucionar la iniciativa de conexión, una de las principales barreras que enfrentan las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.

Según los estudios realizados por APEMEC, el potencial de la cuenca de Ranco – Puyehue podría alcanzar 450 MW de energía Mini Hidro a evacuar, que incluyendo a otras fuentes de ERNC, como proyectos geotérmicos, eólicos, de biogás o biomasa, hacen vital el desarrollo de una línea de transmisión en la zona.

La comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente destacó la necesidad de liderar el tema de sustentabilidad y definición de la matriz energética, con el objetivo de priorizar aquellos proyectos de energía limpia que garantice el desarrollo sustentable de cada región.

En ese sentido, Pedro Matthei, presidente de APEMEC, señaló que para lograr consolidar la relevancia de las ERNC en la matriz energética del país, es necesario diseñar una solución de conexión para las ERNC que sea ambientalmente responsable, compatible con las estrategias de desarrollo regional e inclusiva con otros proyectos de energía renovable no convencionales. “Para lograr esta solución conjunta de conexión invitamos a todos los proyectos Mini Hidro que se encuentran en distintos estados de avance a ponerse en contacto con APEMEC para alcanzar a ser considerados en esta relevante iniciativa”, agregó Matthei. (Más información: www.apemec.cl, E-mail: ctrucco@apemec.cl, Teléfono (2) 720 3030)

Al finalizar la reunión, el diputado Leopoldo Pérez Lahsen, Presidente de la Comisión acordó invitar a los ministros de Energía y Medio Ambiente a una próxima sesión con APEMEC, con el objetivo de avanzar en la iniciativa que facilite la conexión de los proyectos ERNC al sistema de transmisión troncal.

Fuente / APEMEC

Universidad de Atacama y MPX firman acuerdo de cooperación

Revista ELECTRICIDAD Un importante acuerdo que aportará al desarrollo económico, social y ambiental de la región de Atacama, suscribieron la Universidad de Atacama (UDA) y la empresa de generación eléctrica MPX Chile, presente en la zona a través del proyecto de la Central Castilla.

La casa de estudios, representada por su rector, Celso Arias, y el gerente general de MPX, Pedro Litsek, firmaron un acuerdo de cooperación que permitirá trabajar en conjunto en actividades que reflejen un aporte innovador a las ciencias y la tecnología. También estuvieron presentes el vicerrector académico de la UDA, Mario Durán, y Gustavo Salinas, gerente ambiental de MPX.

A través de esta firma, ambas instituciones se comprometieron a implementar un sistema de monitoreo y seguimiento ambiental capaz de levantar informes en materias relacionadas con el suelo, aire, agua y sistemas marinos y a articular el desarrollo, mantención y conservación de posibles áreas arqueológicas en la región de Atacama.

Celso Arias, valoró que este acuerdo ya que “viene a generar una instancia para el desarrollo de la investigación universitaria y científica en áreas prioritarias para la región”.

Por su parte, Pedro Litsek, señaló que esto “confirma el compromiso de la empresa con Copiapó y la región de Atacama, para generar empleo, oportunidades de trabajo para instituciones locales y fomentar el desarrollo científico de entidades locales”.
Adicionalmente, la Universidad y MPX se comprometieron a la organización y ejecución de seminarios científicos, en materias relacionadas con el medio ambiente y la energía, la evaluación y ejecución de proyectos de investigación sobre energía renovables a través de proyectos de investigación, o tesis de pre y post grado.

El convenio establece también la organización y ejecución, en colaboración con universidades brasileñas, de cursos de postgrado en materia energética y medioambiental y su difusión al interior de la comunidad universitaria.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

Central Hidroeléctrica La Paloma concreta venta de Bonos de Carbono

Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz La empresa de generación eléctrica Hidropaloma, ligada al grupo italiano Idroenergia y que opera la central de pasada La Paloma a los pies de la presa del embalse del mismo nombre, ubicado en la Región de Coquimbo, vendió sus Bonos de Carbono a la compañía Mercuria Energy Group Ltd., grupo internacional especializado en energía y basado en Suiza. La compraventa contó con la intermediación del broker especializado TFS Green.

Esta operación, cuya duración será hasta el año 2017, se enmarca dentro la normativa del Mecanismo de Desarrollo Limpio, que busca reducir la emisión de gases efecto invernadero, al amparo de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático a través de la inversión en proyectos de energía renovables que contribuyan al desarrollo sustentable.

La empresa Hidropaloma fue asesorada por los abogados del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, Clemente Pérez y José Miguel Ried. Por Mercuria Energy participaron sus abogados en Suiza y por TFS Green, el abogado Arturo Brandt.

La central, de 4,5 MW de potencia y que demandó una inversión de USD 8 MM, generará Certificados de Reducción de Emisiones (Bonos de Carbono ya registrados) por un total aproximado a 9.700 toneladas anuales de CO2 equivalentes.

Fuente / Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz