Q
Institucionalidad eléctrica: destacan necesidad de contar con mayor supervisión de la competencia

Institucionalidad eléctrica: destacan necesidad de contar con mayor supervisión de la competencia

El director ejecutivo de Asociación de Transmisores de Chile, Javier Tapia, señaló la importancia que el sector eléctrico avance «hacia mayor supervisión de la competencia», debido al desarrollo que está alcanzando la industria en el país.

El representante gremial participó en el seminario del Cigre «Los Desafíos de la Institucionalidad Eléctrica Chilena», donde además sostuvo que en el segmento de la distribución se replicará este escenario. “Con el proyecto de comercialización que se quiere introducir vamos a tener nuevos problemas de competencias en esa parte (redes inteligentes, medidores inteligentes)”.

“Aparte de los problemas tradicionales de monopolio, que es la tarificación, los problemas de acceso y desarrollo en transmisión son esenciales para la competencia, pero no podemos sacar el ojo de los problemas tradicionales de acceso y desarrollo”, agregó.

Por su parte, Deninson Fuentes del Campo, jefe del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), planteó la importancia de ser cuidadoso a la hora de desarrollar sistemas de transmisión, por lo que señaló que se deben considerar algunas medidas de corto plazo.

«Que se puedan colocar en servicio en ordenes de tiempo más acotados pero que no necesariamente están en la parte de la urgencia ni tampoco en esta perspectiva gigante de hacer tremendas obras de infraestructura que pueden ser útiles, pero no podemos quedar tampoco con elefantes blancos», afirmó.

Transmisión

En la módulos también participó Daniel Salazar, socio director de energiE, quien señaló la necesidad de desarrollar un sistema de transmisión como «habilitador de la competencia, por lo que se requiere balancear el uso intensivo y casuístico que surge de la proliferación de obras urgentes, para que el proceso de expansión de la transmisión no termine siendo un proceso decorativo».

«Nos enfrentamos a un periodo complejo de gestionar, en donde las próximas autoridades deberán hacerse cargo de la mochila de congelamiento y distorsiones tarifarias que se han acumulado durante los últimos años. Y junto con lo anterior, desafiar y liderar el desarrollo de la industria para la transición, lo cual requiere un ambiente de mercado más sano y robusto», aseguró.

Agregó que el sector energético tiene un diseño institucional #adecuado para las funciones y definiciones esenciales que requiere el mercado. Pero otra cosa es el nivel de ambición con que cada institución cumple su propósito o ejerce su rol, o el nivel de confianza y certezas que éstas transmiten a la industria#.

José Venegas: «Esta sequía ha puesto en evidencia que el sistema es bastante fuerte, porque no estamos racionando, ni vamos a racionar»

José Venegas: «Esta sequía ha puesto en evidencia que el sistema es bastante fuerte, porque no estamos racionando, ni vamos a racionar»

Mejorar la forma en que se mira la incertidumbre hidrológica, fue uno de los puntos que señaló José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), durante la segunda jornada del seminario «Los desafíos de la institucionalidad eléctrica chilena», realizado por el Comité Chileno de Cigre.

«Es indispensable mejorar la manera en que enfrentamos la incertidumbre hidrológica. De nuevo, parece que nos sorprendemos porque tenemos una sequía, cuando hemos tenido tantas y por eso aparecen algunos agoreros de catástrofes. Esta sequía ha puesto en evidencia que el sistema es bastante fuerte, porque no estamos racionando, ni vamos a racionar».

Venegas aseguró que esta situación también ha puesto de manifiesto «que hay problemas y de que no es seguro dependen 100% de la logística de compra de GNL o diésel por ejemplo, o que es simplista culpar al organismo coordinador o sugerir que se ha reaccionados tarde, cuando ha pasado todo lo contrario».

A su juicio, el retiro de centrales a carbón tiene que seguir inalterable, advirtiendo que este proceso se tiene que tomar con «responsabilidad y sin fantasía», señalando que la sequía ha demostrado que «transitar hacia la ausencia total de generación a carbón es un proceso imprudente de apurar».

También planteó la necesidad de aumentar la generación distribuida, señalando que los cambios en los reglamentos de PMGDs «apuntan a ello para la estabilidad y el crecimiento de la generación cercana al consumo».

Institucionalidad

En la ocasión, también participó Daniela González, socia directora de Domo Legal, quien abordó la incerteza jurídica que pudo haber hecho que la credibilidad de las instituciones haya caído. «Cuando las cosas no están claras, cuando están en revisión, probablemente se necesitan organismos o un regulador que esté más cerca de la autoridad que toma esas decisiones».

Por otro lado, también fue parte del seminario, Carlos Barría, jefe División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, donde afirmó que se tiene que trabajar con otras instituciones  con miras a la «transición energética», añadiendo que la transformación de usos energéticos que, tradicionalmente han sido de otros combustibles, «nos obligan a que como sector eléctrico tengamos una coordinación 2.0”.

Regulación: plantean la necesidad de profundizar la generación distribuida en la institucionalidad eléctrica

Regulación: plantean la necesidad de profundizar la generación distribuida en la institucionalidad eléctrica

Avanzar en cambios más profundos para un mayor desarrollo de la generación distribuida, debido al interés que despiertan entre los usuarios este tipo de iniciativas, fue una de las ideas por Frank Wolak, director del programa de Energía y Desarrollo Sustentable del departamento de economía de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), durante el seminario «Los desafíos de la institucionalidad eléctrica chilena», que realiza el Comité Chileno de Cigre.

Según el especialista, en Estados Unidos, los usuarios instalan este tipo de generación residencial para el propio consumo, lo que se traduce #en costos más eficientes para ellos, a raíz de los ahorros que se producen con el autoabastecimiento.

Wolak participó en el bloque sobre experiecnias regulatorias eléctricas-energéticas, señalando que «lo que está pasando, en términos de que la gente quiere tener generación distribuida se debe a precios ineficientes de la electricidad».

También sostuvo que para el caso chileno “lo recomendable sería arreglar el precio de la energía en el mercado para tener un costo marginal, además de recuperar el costo de la transmisión y distribución a través de cargas conectadas en vez de precios endosados en promedio”.

Francia

Thomas Bueno, gerente de desarrollo de EDF Andes (RTEi), también participó en el módulo, mostrando las iniciativas regulatorias de ese país en materia de transición energética, donde mencionó una normativa de autoconsumo y generación que distingue entre productores individuales y colectivos, «diferenciando las condiciones contractuales, según el efecto en el sistema de distribución».

Además hizo referencia a los dispositivos de experimentación reglamentaria, en que se prevé la entrega de exenciones a las condiciones de acceso y uso de las redes para el despliegue experimental de tecnologías o servicios innovadores en favor de la transición energética y de la infraestructura inteligente.

El ejecutivo señaló que un ejemplo de experimentación se autorizó el año pasado con la posibilidad de entregar servicios complementarios por parte de sistemas de almacenamiento e inserciones de vehículos eléctricos en las redes.

Comisión Nacional de Energía inició su Consejo de la Sociedad Civil paritario

Comisión Nacional de Energía inició su Consejo de la Sociedad Civil paritario

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, constituyó el nuevo Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (Cosoc) para el período 2021 – 2022, que, por primera vez, tendrá una conformación paritaria.

La instancia está conformado por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales, el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM A.G.), la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados A.G. (Acenor A.G.), la Asociación Chilena de Energía Solar A. G. (Acesol), la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.), la Asociación de Comercializadores de Energía A. G. (ACEN), la Asociación de Empresas Distribuidoras de Gas Natural (AGN), Generadoras de Chile, Empresas Eléctricas A.G., la Asociación de Transmisores de Chile A.G. y Libertad y Desarrollo.

Presidencia

En esta primera sesión, el Consejo eligió como presidenta de la instancia a la representante de Cigre, la ingeniera civil eléctrica Katherine Hoelck.

El Cosoc para el periodo 2021-2022 de la CNE se constituyó en el marco de la Ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Según el organismo regulador, estas instancias constituyen uno de los diversos mecanismos de participación ciudadana y su principal objetivo es el acompañamiento a la Comisión Nacional de Energía en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas.

«Este Cosoc paritario no llena de orgullo ya que forma parte de las acciones que hemos impulsado en la CNE con el objetivo de fomentar la inserción de la mujer en el sector energía y forma parte de nuestros compromisos ante la Mesa Energía Más Mujer que impulsa el Ministerio de Energía», destacó Venegas.

Ministerio de Energía anuncia Plan de Fortalecimiento de la Transmisión

Ministerio de Energía anuncia Plan de Fortalecimiento de la Transmisión

El subsecretario de Energía, Francisco López, anunció que el Ministerio impulsará un Plan de Fortalecimiento de la Transmisión», en que se contempla «darle una mayor coherencia a los planes de expansión», evaluando y buscando perfeccionar los procesos para la tramitación de proyectos, para enfrentar el actual ritmo de demanda que tiene el sistema eléctrico para conectar nuevos proyectos de generación, especialmente con energías renovables.

La autoridad participó en el seminario «Desafíos para el desarrollo de una transmisión eléctrica sostenible y su rol en la descarbonización energética del país», que organiza el capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), donde se abordaron los retos que tiene este segmento a largo plazo y las propuestas de desarrollo para el plan de expansión.

López destacó los avances que experimenta la transmisión en materia tecnológica, señalando que a futuro las redes de este segmento tendrán un rol más gravitante para los procesos de descarbonización y electrificación del consumo en las ciudades.

[LEA TAMBIÉN: Transmisión: plantean incorporar tempranamente estudios de franja en proyectos del sector]

Panel

El primer panel del seminario revisó los desafíos a largo plazo para el sector, donde Carlos Barría, jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía, señaló que el plan de descarbonización plantea la necesidad de que la infraestructura de transmisión se verá más presionada por la cantidad de proyectos de energías renovables que se instalan en el país, especialmente en la zona norte del país.

El personero resaltó que el Plan de Fortalecimiento de la Transmisión tiene tres ejes: uno de monitoreo de la implementación de políticas públicas; el monitoreo proactivo de la regulación, y el seguimiento y avance de proyectos críticos.

En el primer eje se considera un plan estructural de transmisión sostenible en el largo plazo y una mejora continua de la regulación, especialmente en criterios de planificación y acceso abierto. El segundo eje contempla un monitoreo regulatorio en los aspectos de calificación, valorización, remuneración y tarificación de la transmisión, junto al impacto en los consumidores, en que se incluye el cálculo y proyección de la tarifa eléctrica.

Finalmente, el tercer eje abarca el monitoreo del estado de las licitaciones de obras de transmisión y el avance de de las iniciativas de transmisión que están en construcción.