Q
Carboneras en retirada: sólo un proyecto en construcción y ningún ingreso al SEA en 2016

Carboneras en retirada: sólo un proyecto en construcción y ningún ingreso al SEA en 2016

(Pulso) Ya es oficial: la energía térmica en base a carbón ha dejado de ser el caballito de batalla de las empresas de generación eléctrica. Las cifras al menos así lo demuestran.

Según revela el Reporte del Sector Eléctrico que elabora mensualmente la Comisión Nacional de Energía (CNE), a la fecha sólo hay un proyecto de este tipo en construcción: Infraestructura Eléctrica de Mejillones (IEM II) de Engie -proyecto cuyos permisos fueron obtenidos antes que la firma tomara la decisión de no desarrollar más iniciativas de este tipo-. Y, aún más, durante el año pasado ninguna iniciativa con esta tecnología ingresó a tramitación ambiental. Por el contrario, en línea con la propuesta del gobierno en su agenda de energía 2014-18, las empresa se han abocado al crecimiento vía ciclo combinado o a las energías renovables.

Y es que de las cuatro principales generadoras de Chile –Endesa, AES Gener, Engie y Colbún-, sólo Colbún sigue apostando por el carbón. De hecho, es la única que mantiene un proyecto en su pipeline. Se trata de Santa María II, segunda unidad de su complejo ubicado en Coronel, y la que considera una capacidad instalada de 350 MW. Es más, desde la empresa recientemente informaron a sus inversionistas que “se están analizando las dimensiones sociales, económicas y comerciales del proyecto, para definir oportunamente el inicio de su construcción”. Este ya tiene Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada.

En tanto, desde Endesa, AES Gener y Engie, sus controladores han declarado públicamente que ya no construirán más centrales de este tipo.

“Es una tendencia mundial que busca reducir el impacto de emisiones de carbono, de gases de efecto invernadero, que llegó al mundo desarrollado a llevar acciones bastante drásticas para reducir esto, independiente de que hay países como Alemania que siguen desarrollando el carbón en la medida que decidieron deshacerse de la energía nuclear. Pero es una tendencia mundial y que de alguna manera permea a los grandes grupos productores del país”, explicó Hugh Rudnick, académico UC y director de la consultora Systep.

En este sentido, agregó que a nivel nacional “hoy no hay mayores restricciones del uso del carbón, fuera de las adecuadas evaluaciones de impacto ambiental y de que van a comenzar a pagar un impuesto al carbono, pero es relativamente pequeña, por lo que no produce un mayor cambio en los costos de inversión ni en los de operación”.

A la explicación anterior también se suma la presencia de nuevas tecnologías más económicas como las energías renovables no convencionales.

La matriz futura

De acuerdo a la información disponible del CDEC SIC -hoy coordinador nacional-, se espera que durante 2017 la capacidad térmica se eleve marginalmente un 1,5% hasta los 8.375 MW en el sistema interconectado central -que tiene el 76% de la capacidad instalada-, reduciendo su participación desde el 49,3% a 46%, porcentaje menor si se considera que a fines de 2015 el peso de ese tipo de energía se acercaba al 52%.

Más allá de lo anterior, la energía hidroeléctrica de embalse y pasada también retrocederían este año, pasando de 20,3% a 18,7%, y de 19,2% y 18,2%, respectivamente.

Así, estos espacios serán tomados por la energía eólica y solar, y particularmente por esta última, ya que su participación saltaría de 5,6% a 10,1% en un año. En tanto el peso de la eólica subiría de 5,6% a 7%.

Eléctricas critican cambio a cobro de patentes por no uso

(Diario Financiero) Mientras la discusión de la reforma al Código de Aguas sigue en el Senado, con sesiones ayer y hoy en la comisión de Recursos Hídricos, las empresas eléctricas están revisando la situación de sus derechos de agua que están sujetos al cobro de patentes por no uso.

Una menor perspectiva de desarrollo para los proyectos hidroeléctricos, debido a la baja en los precios de la energía que restan rentabilidad a estas inversiones, así como el incremento del cargo asociado a las patentes por no uso, que este año se cuadruplicó respecto del nivel de 2007, cuando se inició este cobro, influyó en que grandes del sector como Enel, AES Gener y otras como Electro Austral, ligada al empresario Isidoro Quiroga, resolvieron devolver parte de sus derechos, considerando que el valor de estos activos se ha reducido y el pago de patentes a la espera de poder concretar un proyecto hoy aparece más como un costo posible de rebajar.

Lo mismo está sucediendo con otras empresas, como Colbún que consultada declaró estar “permanentemente revisando sus derechos de agua”.

La generadora ligada al grupo Matte precisó que miran al agua como una fuente limpia, renovable y sostenible, razón por la que “las decisiones se toman caso a caso y dependiendo del contexto particular de cada una”, dijeron.

Reforma y patentes

En paralelo y mientras el gobierno ha abierto la puerta a revisar algunos aspectos de la polémica reforma al Código de Aguas, la Asociación Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas A.G. (Apemec), planteó una crítica a la modificación al tratamiento de los derechos que permanecen sin uso y que en la práctica además de una importante alza del monto a pagar por las patentes, establece que al octavo año sin explotación éstas caducarán.

“Un estudio que hicimos sobre este sistema nos indica que se requiere un diagnóstico mucho más profundo del que se ha hecho hasta ahora en el marco de la reforma al Código de Aguas, porque los hechos y los números avalan que el sistema en la forma en que fue concebido originalmente, en el año 2005, está funcionando”, asegura el director ejecutivo del gremio Rafael Loyola.

Añade que es necesario evaluar bien el sistema “para no afectar derechos adquiridos y nuevas inversiones en materia hidroeléctrica”.

Precisa que la intención de este instrumento no es la recaudación fiscal, sino que busca que los recursos hídricos sean desarrollados o en su defecto devueltos al Estado, lo que al décimo año de funcionamiento del sistema se ha conseguido. “Siempre habrá derechos por los que se pagará patente, porque al titular le interesa conservarlos como un insumo”, aclara.

Las cifras indican que si en 2016 -y sin considerar las renuncias de Enel y AES Gener, por ejemplo-, se pagó sólo el 55% de las patentes, a diferencia de 2007, primer año de vigencia en que sólo el 1% de las patentes quedó impaga.

Loyola plantea que algunos elementos de este sistema son perfectibles, como hacer obligatoria la inscripción de los derechos en el Conservador, lo que activa el mecanismo de cobro, pero plantea que es un error plantear una reforma “tan radical en este caso, sin una evaluación más profunda de por medio”, plantea.

Los cambios que se proponen, precisa, en la práctica hacen que “hoy un titular de derechos que ha estado pagando y que a partir de la reforma pagará una patente más alta, además se expondrá a que le caduquen su derecho en ocho años, si es que no ha podido concretar las obras asociadas al proyecto, por ejemplo, porque está a la espera del desarrollo de una línea de transmisión o esperando una Resolución de Calificación Ambiental”.

Apunta además que el alza de la patente es retroactiva, al momento en que se constituyó el derecho y “finalmente, redundará en la caducidad al cabo del octavo año sin explotar, si no le ha sido posible construir su proyecto”, puntualiza Loyola.

DGA SALE A TERRENO A EXPLICAR EL CAMBIO NORMATIVO

Dos veces en menos de un mes, el director general de Aguas, Carlos Estévez, visitó la Región de Coquimbo para explicar a las asociaciones de usuarios los principales puntos de la Reforma al Código de Aguas.

Los encuentros que habrían sido organizados por parlamentarios representantes de la zona, como la senadora Adriana Muñoz (PPD), que a su vez preside la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta, tuvieron el objetivo de explicar los alcances del cambio propuesto y «despejar los mitos que se han generado en torno a ella», explicó en un comunicado el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

Trascendió que al primer encuentro, realizado el 29 de diciembre, Estévez asistió a instancias de Muñoz y del diputado Luis Lemus, quienes inicialmente le plantearon un encuentro con los directivos de las junta de vigilancia, pero en el lugar lo esperaba un grupo mayor de regantes, lo que obligó a realizar dos reuniones en esa jornada, un modelo que se replicó la semana pasada.

[AES Gener e Isidoro Quiroga devuelven derechos de agua sin uso y se suman a Enel]

CBC prevé US$ 17.000 millones en proyectos de inversión en 2017

(La Tercera) Los últimos datos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) proyectan para 2017, una inversión de US$ 17.000 millones, impulsada por desarrollos mineros, hídricos, energéticos e inmobiliarios. Así lo explica el gerente general de la consultora ambiental SGA, Jaime Solari. A su juicio, se deberán implementar cambios en la institucionalidad ambiental si se quiere alcanzar la cifra prevista por la CBC para el actual ejercicio.

Según el ejecutivo, el estancamiento de los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) durante el año pasado generó una importante disminución de capital en proyectos que requieren calificación ambiental.

“La inversión en tramitación en el Seia ha continuado disminuyendo, de US$ 24.423 en el segundo trimestre de 2016, a US$ 14.387 en el tercer trimestre, lo cual significa que las inversiones están estancadas”, indica Solari, y agrega: “Acorde a un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), al tercer trimestre del 2016 se registró un total de US$ 54.237 millones de inversión estancada en proyectos que no se han materializado, de los cuales el 35% son mineros y la mitad energéticos”.

Para Solari, el estancamiento se explica porque los plazos para las aprobaciones ambientales aumentaron entre 2014 y 2016. “Posterior a la calificación ambiental, los proyectos más importantes están siendo judicializados, lo cual aumenta aún más el plazo para que se materialice la inversión”, asevera el ejecutivo.

Por eso, advierte que para que la inversión proyectada de la CBC para este año se materialice, es crucial realizar cambios al reglamento del Seia. “Con una mirada de crecimiento sustentable, se logrará generar un clima de confianza para materializar las inversiones, sin temor a judicializaciones de muy largo aliento por temas que debieron resolverse en períodos anteriores”, dice.

Respecto de la inversión proyectada para este año, Solari indica que de los US$ 17.000 millones estimados por la CBC, aproximadamente el 70% corresponde a inversión privada y el restante 30%, a estatal.

Aunque la mayor inversión se genera en la etapa de construcción, también “se proyectan importantes montos para el desarrollo de ingenierías básica y de detalle, especialmente en el rubro energía”, señala.

En 2016, según los datos del informe de la CCHC, al tercer trimestre del año, el 93% de la inversión ingresada a tramitación ambiental en el Seia correspondió a proyectos energéticos (67%), mineros (16%) e inmobiliarios (10%).

[Inversión en renovables alcanzaría los US$2.300 millones en 2017]

Firma norteamericana adquiere Emelda y duplica su capacidad de generación en Chile

(Pulso) Una segunda jugada estratégica concretó la empresa chilena Prime Energía, filial de Glenfarne Asset Company, a su vez parte del estadounidense Glenfarne Group, en su objetivo por posicionarse en el mercado del abastecimiento de energía de respaldo.

En diciembre pasado, la empresas que hoy tiene en operación unos 50MW, adquirió por una cifra no revelada la Empresa Eléctrica de Diego de Almagro S.A. (Emelda), que tiene operativa una planta de dos unidades por un total de 72MW.

Según explicaron desde la empresa, la compra se enmarca en su objetivo de convertirse en un actor relevante en el mercado de la energía de respaldo en Chile, esto considerando las necesidades futuras del sistema eléctrico con la incorporación de las ERNC.

“La incorporación de Emelda al negocio de Prime Energía mejora su posición como uno de los principales proveedores de capacidad de respaldo a demanda de la red eléctrica chilena, un componente esencial de cualquier sistema eléctrico equilibrado”, dijo Rodrigo Cienfuegos, CEO de Prime Energía, tras revelarse la adquisición.

En paralelo a esto, Prime Energía también cerró una línea de crédito garantizado senior con Sumitomo Mitsui Banking Corporation y Natixis, filial del Grupo BPCE, que forma parte del mandato de expansión en hasta $450 millones.

“Prime Energía está bien posicionada para financiar sus planes de expansión y seguir consolidando su papel como un proveedor líder de energía de respaldo en toda la región de grado de inversión de las Américas”, explicaron.

Esta adquisición se suma a las realizadas en abril de 2015, cuando a través de la adquisición de proyecto brownfield y greenfield se hizo de una cartera de 400 MW, de los cuales 50MW ya estaban en marcha a través de una planta de respaldo.

Dentro de la cartera de proyectos que el fondo desarrolla actualmente están cuatro centrales de respaldo: Combarbalá de 75MW, que busca emplazarse en la IV Región; El Manzano de 150MW que se ubicará en la misma región, en la comuna de Andacollo; San Javier, de 50 MW, en la Región del Maule; y Pajonales, de 100 MW y que en diciembre pasado obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Todas, con excepción de Pajonales están en tramitación ambiental y suman inversión por unos US$188 millones.

[Emelda mantiene inversiones en ‘stand by’ hasta definición de nueva normativa energética]

La inversión proyectada para los próximos cinco años disminuye a mínimos históricos

La inversión proyectada para los próximos cinco años disminuye a mínimos históricos

(Diario Financiero) Las buenas cifras a nivel general que mostraba la economía hacia finales del tercer trimestre llevaron al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a plantear una tesis: que el buen desempeño de la actividad, la bolsa y los sectores exportadores, entre otras señales, daban cuenta de los “efectos primaverales” que comenzaban a manifestarse en la actividad.

Sin embargo, las débiles cifras de sectores económicos de octubre, informadas la semana pasada por el INE, podrían postergar en algo la temporada “primaveral”. Y no serían las únicas en ese sentido.

Según el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión proyectada para el quinquenio 2016-2020 cayó al menor nivel de la serie histórica al tercer trimestre de este año, situándose en US$ 60.000 millones. Esto implica una disminución de 5,9% nominal respecto al cuarto anterior y de 6,7% si se corrige por tipo de cambio.

El nivel de inversión en montos se aleja, de esta manera, del máximo alcanzado durante el cuarto trimestre del 2013, cuando el stock superó los US$ 100.000 millones. El valor de los proyectos se redujo en US$ 20.000 millones si se compara con el cuarto trimestre del año pasado.

El número de iniciativas en carpeta se mantuvo relativamente estable en 995 respecto al cuarto anterior.

El indicador de la CBC mide el volumen de la inversión a materializarse en Chile, considerando el número de proyectos de inversión públicos y privados al cierre de cada trimestre, y que tengan cronogramas definidos.

Las razones de la baja

El informe de la Corporación revela que parte importante del descenso se debe a la caída “significativa” de las iniciativas en proceso de construcción en los rubros minería, obras públicas y puertos.

“Esto fue atenuado, en parte, por el alza en la cifra a cinco años de energía”, complementa el escrito.

En concreto, por el lado de la minería la baja en el stock fue “significativa”, al ceder un 27,7% nominal (28,3% si se corrige por tipo de cambio), alcanzando su mínimo en la serie histórica.

Esto, tras la exclusión del catastro del proyecto Radomiro Tomic Fase II de Codelco. “La empresa mandante decidió reformular el proyecto, postergando y modificando su ejecución”, explicó la CBC.

Así, el stock en minería se situó en poco menos de US$ 15.000 millones (ver gráfico).

En el caso de obras públicas, el monto se redujo 6,8% nominal, merma que se asocia a proyectos que quedaron sin cronograma de ejecución.

“El más relevante se trata de un proyecto ferroviario cuyo proceso de calificación ambiental se ha extendido más allá de lo presupuestado inicialmente, y a que la autoridad estudia llevar la iniciativa a modalidad de concesión su financiamiento, a raíz del ajuste presupuestario en las arcas fiscales”, señala el estudio. Las iniciativas en carpeta ascienden a US$ 15.000 millones.

Por el lado de la actividad portuaria, la caída en el stock fue considerable: 64,6% nominal y 65% corregida por tipo de cambio. Según la CBC, la baja se explica por la exclusión del proyecto Terminal Cerros de Valparaíso, “ya que se descartó su cronograma de ejecución previsto por suspensión de plazos en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), e incertidumbre por otros factores”, asegura la CBC.

El sector que “sacó la cara” en materia de inversión fue el energético, que evidenció un alza de 21,8% nominal en sus proyectos de inversión proyectados a 2020. “Esto, por la incorporación de proyectos (nuevos o que definieron cronograma) tras la adjudicación de bloques energéticos, cuyo proceso se realizó en agosto pasado”, especifica la Corporación.

Energía alcanzó un nivel similar a OOPP y minería en materia de montos.

Stock ejecutado en el país se incrementa en el tercer trimestre

No sólo una proyección de los proyectos de inversión en carpeta realiza la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Otro de sus productos es el indicador de intensidad de la inversión, que mide la inversión ejecutada y de los proyectos que se encuentran en etapa de construcción en el país en cada trimestre.

Al cierre del tercer cuarto del año, el indicador anotó un incremento de 2,5% nominal y 1,6% corregido por tipo de cambio. El nivel de inversión ejecutada ascendió a US$ 4.516 millones entre julio y septiembre, su nivel más alto desde el mismo período de 2013.

Según la CBC, en el período se verificó el inicio de la construcción de «importantes iniciativas» en los sectores de energía, forestal y minería, entre otros.

«Esto, sumado al alto nivel histórico que presentan los sectores energía, obras públicas y otros, permitió alcanzar el segundo peak, en ocho años, a este indicador», explica el informe.

El índice contempla, entre otros, el gasto en construcción propiamente tal, como insumos y mano de obra, equipamiento y otros.

A nivel sectorial, el rubro «otros» (puertos, forestal y otros) anotó un fuerte incremento de 33,3% nominal, alcanzando su punto más alto de la serie. El inicio de la construcción del proyecto Mapa en el segmento forestal explica el alza. Minería, en tanto, crece 6,8% en su stock ejecutado, debido al comienzo de la construcción de las iniciativas Los Colorados Extensión y Candelaria 2030, entre otros.

Energía anotó su tercera disminución en hilera, al ceder 5,3% nominal. «El término de la construcción de algunas iniciativas y el menor nivel de reposición incide en ello. Sin embargo, se mantiene como el sector más dinámico, al representar el 27% de la intensidad global», dice el reporte. Inmobiliario, en tanto, cayó 3,8% en el trimestre.