Q

Abastible y Gasco presentan recursos para revertir obligación de venta de Gasmar

(Diario Financiero) Rápidamente movieron sus fichas Gasco y Abastible, luego que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) les ordenara a fines de enero vender sus respectivas participaciones en el terminal de importación y distribución de GLP Gasmar.

En esa ocasión, la autoridad alertó sobre la integración horizontal y vertical que existiría al interior del mercado del gas, recordando que dicho terminal es propiedad de Gasco en 63,7% y de la filial del grupo Copec, Abastible, el 36,2%, mediante el cual se comercializa el combustible a diversos actores.

Se ordenó desarrollar medidas de “cortafuegos” entre los directores de Copec que tengan relación con Abastible y con Metrogas, y la elaboración de un programa de compliance por parte de los involucrados.

Sin embargo, durante los últimos días, ambos dueños presentaron recursos de reclamación en tribunales, buscando revertir la decisión sobre la enajenación.

“La compañía presentó en plazo el recurso de reclamación que le confiere la ley”, explicaron desde la firma controlada por la familia Pérez-Cruz. Similar es lo que ocurrió en el caso de Abastible, quienes confirmaron que los antecedentes ya están en poder de las autoridades y aseguraron tras el fallo que “creemos firmemente que junto con permitir la sostenibilidad del negocio, la libre competencia asegura el mejoramiento continuo del bienestar de los consumidores”.

[VEA TAMBIÉN: Empresas Gasco eleva sus utilidades 21,7% en 2017 por mayores ingresos en Chile y Colombia]

Pero eso no fue todo de parte de los acusados, ya que la propia Gasmar fichó al estudio FerradaNehme, a cargo de la experta en libre competencia, Nicole Nehme, quien será responsable de la defensa y de los alegatos, cuando el proceso avance.

Pese a que los reclamos ya fueron puestos, el TDLC aún no libera los escritos, según consta en el expediente de la causa.

Cabe recordar que la investigación se gatilló tras una solicitud realizada por Conadecus en 2014, la que pidió analizar la composición del mercado del gas, luego de la adquisición de CGE por parte de Gas Natural Fenosa.

Ante este requerimiento, el tribunal sostuvo que “dado que los antecedentes del proceso no permiten deducir que se trate de un hecho, acto o convenciуn incompatible con las normas que regulan la libre competencia en los mercados, no se adoptarбn medidas concretas”.

La importancia de Gasmar

El terminal, ubicado en la bahía de Quintero, tiene como principal actividad la importación y venta de gas licuado a clientes mayoristas a través de su terminal portuario y de almacenamiento, siendo el principal actor de un reducido mercado. Constituida como sociedad anónima cerrada en 1992, por Gasco, en 2004 se produce el ingreso de Abastible, con el 24% de las acciones.

Segъn informó la firma del grupo Pérez Cruz en sus resultados anuales, en 2017 Gasmar logró un Ebitda de $ 23.764 millones, 2,3% superior al que se llegó en el ejercicio anterior, y que se explicó por mayores ventas fнsicas, las que crecieron en un 5%, detalló.

Asimismo, informaron que actualmente se encuentran implementando un proyecto mediante el cual se aumenta el flujo de descarga de GLP en el muelle de Quintero, con lo que se lograrían eficiencias operativas.

Gas Natural Fenosa renueva estructura directiva para etapa de transformación y crecimiento

(Diario Financiero) La española Gas Natural Fenosa (GNF), matriz de la chilena CGE, anunció la renovación de su equipo directivo. A través de un hecho esencial, la compañía informó que el histórico Rafael Villaseca dejará de ser consejero delegado de la empresa, aunque continuará ligado al grupo a través de la fundación que lleva el mismo nombre.

En tanto, Francisco Reynés Massanet, hasta ahora vicepresidente y consejero delegado de la empresa de infraestructura Abertis, será el nuevo presidente ejecutivo de GNF, en reemplazo de Isidro Fainé.

La empresa señaló que el nombramiento de Reynés como primer ejecutivo tiene por objetivo «liderar una nueva etapa de transformación y crecimiento de la compañía». De hecho, su primera misión será elaborar un nuevo plan estratégico.

Según consignó el medio español Expansión, Reynés ha trabajado profesionalmente en forma directa con Fainé por cerca de diez años , por lo que conoce de cerca GNF, donde incluso había sido director general de Recursos de Gas Natural Fenosa en 2006.

[Gas Natural Fenosa aumenta 47% inversión para Chile]

El avance de la electromovilidad en regiones

El avance de la electromovilidad en regiones

(Pulso) Hace unos días, la Compañía General de Electricidad S.A (CGE) inauguró el primer punto de carga para autos eléctricos en Rancagua. En tanto, Enel planifica la instalación de una nueva electrolinera en Concepción, mientras que mantiene en operación dos más en Viña del Mar.

“Uno de los retos principales debe ser acompañar la estrategia nacional para el desarrollo de la electromovilidad en Chile. Es por ello que Enel ha implementado estaciones de recarga pública. Actualmente, existen 16 electrolineras operativas en Santiago y 2 en Viña del Mar”, señala Simone Tripepi, gerente de E-Solutions en Enel Chile.

Gracias a una alianza con la Municipalidad de Concepción, en las próximas semanas se instalará la primera electrolinera pública en la Plaza España de esa ciudad. “Resulta fundamental seguir creando alianzas público-privadas, donde se ponga a disposición la experiencia internacional e infraestructura de carga, que permitan desarrollar un transporte eficiente y amigable con el medioambiente”, dice Tripepi.

Pero este no es el único caso donde la electromovilidad ha salido fuera de la Región Metropolitana. A fines del año pasado, un grupo de BMW i3 recorrió alrededor de 200 kilómetros hasta Curicó. Esto, con sólo una carga. El evento marcó un hecho histórico, pues fue la primera vez que un vehículo de este tipo recorría tal distancia en Chile.

“Si bien la infraestructura de carga en la Región Metropolitana está relativamente cubierta, el próximo desafío es buscar alternativas para salir de Santiago, para lo cual Enel ya está trabajando”, comenta Tripepi, uno de los organizadores del evento.
También se han realizado avances en otros lugares. Por ejemplo, la Municipalidad de Talca inició un plan piloto que busca la incorporación de cuatro automóviles eléctricos a su flota de Seguridad Ciudadana. Pero eso no es todo, pues a futuro la entidad planea cambiar todos sus vehículos por aquellos que funcionen bajo una modalidad sustentable.

Los desafíos
Si bien estas intervenciones representan un importante avance respecto el desarrollo de la electromovilidad en regiones, los expertos señalan que todavía es necesario recorrer un largo camino. “Tenemos que destrabar este excesivo centralismo de Santiago. Hay que darle el valor, desde el punto de vista de la perspectiva social, a la electromovilidad. Por ejemplo, Temuco es una ciudad extremadamente contaminada, principalmente por las chimeneas. En ese lugar, debiera haber un recambio acelerado para que, primero, el transporte público eléctrico sea una real alternativa”, afirma Alberto Escobar, secretario general de la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (AmeCh).

El transporte público es el sector que presenta el mayor potencial de desarrollo de movilidad eléctrica en regiones. “Chile es un gran demandador de buses en el mundo. Este país tiene la oportunidad de poder, buscando los proveedores adecuados, diseñar un proyecto a la medida de nuestra geografía y condición climática”, comenta Escobar.

El potencial
A juicio de los expertos, las regiones de Chile presentan un alto potencial respecto al desarrollo de la movilidad eléctrica, pues la ubicación geográfica y recursos naturales de algunas de ellas, permitirían un avance más rápido de esta tecnología. Esto se suma a la gran cantidad de proyectos que se están desarrollando a nivel país.

“Sería súper interesante que lugares donde hay parques eólicos, por ejemplo, en Canela, pudieran permitir que el transporte público de esa zona sea alimentado por una energía limpia y renovable. Tenemos que construir una mirada moderna respecto a la electromovilidad”, manifiesta Escobar.

La comuna de Ollagüe, en la Región de Antofagasta, es otro ejemplo. Ahí se puso en operación la primera central geotérmica a escala comercial de Sudamérica. Esta proveerá una energía eléctrica equivalente a 165.000 hogares, con una potencia instalada de 48 MW.

Además, otros proyectos han entrado al Servicio de Evaluación Ambiental, entre ellos se destaca: el Parque Eólico Coihue, que cuenta con una capacidad de 21 MW y una inversión de US$21 millones; la ampliación del proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón, con una potencia de 50 MW y una inversión de US$200 millones, y la Central Hidroeléctrica de Pasada El Gato, con 6 MW y US$30,5 millones de inversión.

[Los principales detalles técnicos que tendrá la Fórmula E de Santiago]

El avance de la electromovilidad en regiones

Autos eléctricos: Pese a empuje de los privados, costos de baterías y recargas siguen al debe

(El Mercurio) El próximo 3 de febrero, las calles de la capital albegarán una inédita fecha internacional de Fórmula E que permitirá por primera vez a muchos santiaguinos ver en acción vehículos monoplazas 100% eléctricos. La cita es organizada por la Asociación Internacional del Automóvil (FIA) y patrocinada por Antofagasta Minerals (AMSA); de allí su nombre: Antofagasta Minerals Santiago E-Prix.

Iván Arriagada, CEO del brazo minero del Grupo Luksic, explica que el interés de la compañía es hacer visible el rol que tiene el cobre en un mundo más sustentable. «Chile es el mayor productor de cobre del mundo, y también tiene las mayores reservas de este metal, que es clave para el desarrollo de los vehículos que no generan emisiones, las energías limpias y nuevos equipos o sistemas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. El cobre es clave para el futuro de nuestro planeta, porque permite reducir las emisiones de gases que dañan nuestro medio ambiente», señala.

El ejecutivo afirma que este escenario abre oportunidades para el país y entrega datos. «Hoy la demanda de cobre paea vehículos eléctricos es de alrededor de 200 mil toneladas por año; es decir poco menos de lo que produce una compañía como Minera Centinela», asegura. «Hacia el 2020, de acuerdo a estimaciones de analistas, esta demanda ya debería aumentar a más de 500 mil toneladas. En 2027, los vehículos eléctricos van a demandar al menos un millón de toneladas por año y la demanda va a seguir creciendo», agrega.

En 2017 se vendieron 540 autos de propulsión eléctrica

La fecha de Fórmula E que se correrá en el país forma parte de los ejes de difusión de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, impulsada por el Ministerio de Energía, en conjunto con los ministerios de Transporte y de Medio Ambiente. El plan gubernamental cuenta con el apoyo de empresas de distribución eléctricas, privados ligados al rubro automotriz, e instituciones académicas.

Uno de los objetivos de esta iniciativa es que el 40% de los vehículos particulares sean eléctricos a mediano plazo y el 100% de los buses de transporte público lo logren al 2050. Cifras que Samir Kouro, investigador del Centro de Ingeniería Eléctrica (AC3E), de la Universidad Federico Santa María, considera conservadoras. «Varias marcas han anunciado que solo venderá vehículos eléctricos al 2025», comenta.

Durante 2017, entre vehículos eléctricos, híbridos enchufables e híbridos, a nivel nacional se comercializaron 540 automóviles, lo que representa un crecimiento de 161% con respecto al año anterior, según la Asociación Nacional Automotriz (Anac). Desde el 2011 hasta el 2017 se comercializaron 179 autos en el país con propulsión 100% eléctrica, con valores que van desde los $12 millones a los $50 millones.

«El parque vehicular con cero bajas emisiones seguirá creciendo , hasta alcanzar los 500 vehículos por cada 1.000 habitantes, la tendencia mundial en los países que alcanzan ingresos por US$30 per cápita», estima Gustavo Castellanos, secretario general de la Anac.

Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocio Electric Vehicles de Nissan Latam, cree que el crecimiento actual de la demanda se mantendrá hasta por lo menos 2020 y destaca que el desafío principal para la compañía «es fomentar la creación de infraestructura, capacitación y posventa con el propósito de asegurar que los vehículos funcionen de manera óptima».

Altos costos de las baterías y pocas electrolineras

Sin embargo, aún hay tareas pendientes para la masificación de este tipo de vehículos en el país, como los costos de la mantención y establecer una red de puntos de carga o electrolineras.

Respecto de la manutención, Carlos Dumay, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem) señala que la reposición de una batería en un auto eléctrico «varía entre el 25 y 30% del valor comercial del vehículo. Entonces, hay que tener internalizado que la batería tendrá una vida útil de cinco año, y al cabo de ese periodo tendré que gastar unos tres millones en una nueva», indica.

Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, matiza, e indica que «a 2030 debería haber completa paridad de precios en las baterías», entre las de autos convencionales y eléctricos».

Se estima que para países desarrollados en electromovilidad, como Noruega, que alcanzó el 25% de vehículos eléctricos en su parque automotor a 2017, es necesaria la instalación de unas 200 mil a 300 mil electrolineras públicas. En el país, las empresas de distribución eléctrica tienen en funcionamiento 34 electrolineras, con una potencia instalada que varía entre los 3,5 kW y los 50 kW. Entre este año y 2019, Engie y CGE planean sumar 104 nuevos puntos de carga. En total, para fines del próximo año, se espera tener una red de por lo menos 138 puntos, distribuidos entre Antofagasta y Concepción.

«Aquí hay un desafío mayor en temas de infraestructura, tanto en instalación de electrolineras como el tipo de cargador (dependiendo de la potencia instalada)», señala Guillermo jiménez.

Los cargadores públicos no tienen costos ni límites de recarga. Si es que se quiere instalar un cargador en el hogar, se paga la tarifa normal por kWh, según la tarifa contratada, asegura Enel Distribución. «Esta tecnología equivale a un ahorro de hsta 70% respecto al costo del combustible tradicional», agrega.

¿Cuáles son los costos? Para 200 km de autonomía para un automóvil eléctrico equivale a una carga cuyo costo es de $2.500, aproximadamente, señalan desde Enel Distribución. En cambio, para los mismos 200 km, un auto convencional requiere una carga de bencina cuyo costo aproximado es de $16 mil.

[SEC facilita instalación de puntos de carga para autos eléctricos]

TDLC obliga a Abastible y Gasco a vender participación en terminal de gas licuado

(El Mercurio) El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) obligó a Abastible -ligada a Copec- y Gasco -de la familia Pérez Cruz- a vender su participación en Gasmar, sociedad que compra y almacena gas licuado de petróleo (GLP). Esta última es dueña de un terminal marítimo ubicado en la Bahía de Quintero.

Tras una consulta por parte de una asociación de consumidores (Conadecus) sobre el mercado del gas en el país, el tribunal sentenció la desinversión en Gasmar, entre otras medidas. Lo anterior, frente a los riesgos horizontales derivados de las relaciones de propiedad existentes en el mercado del gas.

Gasco posee el 63,75% del terminal marítimo que almacena GLP, mientras que Abastible tiene el restante 36,25%.

[Fondo francés Ardian mira mercado energético local y ya sondeó venta de GasValpo]

En la misma línea, el TDLC impuso medidas de «cortafuegos» entre los directores de Copec que tengan relación con Abastible y con Metrogas. Asimismo, se dispuso que Copec, Abastible y Metrogas, en caso de que no tuvieran, deberán elaborar un programa de compliance, siguiendo, al menos, lo dispuesto por la FNE en su guía sobre programas de cumplimiento.

En segundo lugar, sobre los riesgos verticales derivados de las relaciones de propiedad existentes en el mercado, definió que los administradores de la capacidad de los terminales deberán publicar en sus sitios web periódicamente y de manera estandarizada, información vinculada a la capacidad.

Sobre la compra de CGE por parte Gas Natural -motivo de la consulta-, el TDLC indicó que, dado que los antecedentes del proceso no permiten deducir que se trate de un hecho, acto o convención incompatible con las normas que regulan la libre competencia en los mercados, no se adoptarán medidas concretas.

Consultada, Abastible señaló que «procederemos a estudiar y analizar con detención el fallo y sus consideraciones, para definir los pasos a seguir». Añadieron que son una compañía «comprometida con la libre competencia y el respeto por las normas y principios que la rigen», recalcaron.

Gasco no realizó declaraciones.